EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO 29 En el año 2020 surgió la idea de poner en marcha el proyecto Go Agrovoltaica. Era un buen momento para las energías renovables y, sobre todo, para la solar fotovoltaica, que estaba experimentando un crecimiento exponencial, y más tras la COVID-19, donde Europa marca la senda de la recuperación en la economía verde y la sostenibilidad. “Para que este incremento en el número de instalaciones no provoque un desplazamiento de determinados aprovechamientos agrarios, entendimos que era necesario buscar un punto de encuentro entre ambos sectores y plantear nuevos modelos de negocio para que ambos puedan beneficiarse de la colaboración”, nos explica María Jesús Jiménez, Cluster Manager de Cylsolar, una de las seis entidades pertenecientes a los sectores agrario y energético que dieron forma a este proyecto. ¿Qué otras entidades participan en GoAgrovoltaica? El grupo operativo GO Agrovoltaica está formado por seis entidades ubicadas en tres comunidades autónomas: Castilla y León, Extremadura y la Comunidad Valenciana, territorios agrícolas por excelencia y que albergan multitud de proyectos solares fotovoltaicos. Este proyecto cuenta, desde el lado energético, con: el Cluster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León (CYLSOLAR), entidad en la que yo desarrollo mi trabajo, y que es el representante de este grupo operativo, y con la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX). Por otra parte, en la vertiente agraria, hay dos centros tecnológicos: el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), así como una asociación agropecuaria como La Unió y una asociación empresarial, CEOE Ávila, que aglutina a otras entidades agrarias de importancia. También tenemos que señalar que, aunque no son socios del proyecto, contamos como colaboradores con la Agencia Provincial de la Energía de Ávila (APEA) y la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (CIDAUT). ¿Cuál es el principal objetivo del proyecto? El principal objetivo que persigue el proyecto es tratar de demostrar la viabilidad de preservar, restaurar y mejorar el uso agrícola de los suelos en los “huertos solares” de forma que las instalaciones fotovoltaicas no desplacen a las explotaciones agroganaderas, mejorando al mismo tiempo la eficiencia energética de las mismas. La doble convivencia entre fotovoltaica y agricultura que se persigue con este proyecto permite reducir el impacto ambiental de las placas solares. Dependiendo del tipo y uso de suelo ocupado, es posible compatibilizar la generación de esta energía renovable con usos agrícolas o ganaderos lo que, además de producir beneficios económicos y sociales adicionales, evita la degradación del suelo. La convivencia entre agricultura y grandes plantas fotovoltaicas no siempre es fácil. ¿Cuáles son las principales reticencias por parte de los agricultores? La principal de ellas es el desconocimiento, no solamente por parte de los agricultores, sino también del sector energético. La agrovoltaica es un campo aún sin mucha experiencia dentro del territorio español. Hasta ahora "Con este tipo de proyectos agrovoltaicos se pueden ofrecer nuevos modelos de negocio más sostenibles a las zonas rurales" Proyecto piloto que se está desarrollando en la provincia de Valladolid.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx