CW9 - Construcción Industrializada

Han sidomás de cinco años de trabajos, ya que “en vez de reemplazar piezas se han sometido a un árduo proceso de restauración”. De estemodo, el revestimiento de piedra y componentes originales se retiraron y restaurando, antes de su instalación en sus posiciones originales. Un proyecto en el que David Chipperfield manifestaba que “la participación y la comunicación fueron vitales para cumplir conesteproyecto en la tomadedecisiones, para resolver problemas de sostenibilidad, recursos…”. Y cerró su intervención con un consejo para las jóvenes generaciones de estudiantes en las que manifestaba que “los jóvenes tendrán que estar más implicados en este proceso, para garantizar el éxito del mismo”, sentenció. SOLUCIÓN INDUSTRIALIZADA EN VIVIENDA SOCIAL Por problemas personales, Anne Lacaton no pudo desplazarse a Valencia, pero no quiso faltar al Foro y por vídeoconferencia expuso una de sus obras más representativas que, a su vez, se convierte en una solución a corto plazo, para mejorar la habitabilidad y la salud de las personas que residen en edificios. “La situación de las familias ha cambiado, así como sus necesidades. Era importante dar un nuevo espacio, para abrirse al exterior, sin que los habitantes tuvieran que dejar sus hogares. El resultado es un edificio que parece nuevo”, explicó Anne Lacaton refiriéndose a la transformación de las viviendas de Grand Parc en Burdeos. Un importante trabajo de ampliación de estas construcciones sociales, cuya reforma se completó en 530 viviendas de las 4.000 que existen en la zona, pero, sobre todo, sus trabajos abren la oportunidad de replicarlo, para adaptar las residencias a los requerimientos actuales en términos de habitabilidad, salubridad y, sobre todo, sostenibilidad. El proceso de Lacaton consistía en la construcción de un jardín de invierno que sirviera, para dotar a los pisos de mayor amplitud al ofrecer más metros cuadrados por vivienda, pero también de un espacio de convivencia común. “La disposición de estos jardines de invierno repercute, además, en el comportamiento térmico de la envoltura de los bloques”, remarcó, “respetando las individuales de cada hogar”. La comunicación entre los vecinos y, muy especialmente, la escasa repercusión de las obras durante los trabajos de rehabilitación, fueron claves del éxito de esta innovadora propuesta en una comunidad de viviendas sociales, ya que sólo se emplearon 5 días por vivienda, para adecuarla y apostar por la fachada acristalada para su transformación espacial. Pero lo más interesante de la propuesta de Anne Lacaton es “lo que denomino como la economía de la transformación, ya que con un presupuesto más económico se pudo salvar al edificio de la demolición y, no sólo reducir los residuos, sino adecuar la construcción para mejorar sus eficiencia energética”, destacó convirtiéndose en una oportunidad para ‘salvar’ el parque edificado actual y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. PROCESOS TRADICIONALES EN LA ARQUITECTURA ACTUAL El último en entrar en escena fue el vigente Premio Pritzker, Francis Keré, quien apasionó al auditorio con su arquitectura sencilla, pero eficiente que da respuesta a una emergencia social, especialmente, en su África natal. De este modo, el primer africano en conseguir un ‘Oscar’ de la arquitectura se entregó para dar su particular visión de cómo con materiales ‘humildes’ se pueden crear grandes proyectos y, sobre todo, “me siento afortunado porque con mi Imagen de los trabajos en la creación de estos jardines de invierno(superior) y el resultado final en una de las 530 viviendas del complejo Grand Parc de Burdeos, cuyos elementos industrializados han permitido dotar de un espacio extra en sus residencias y mejorar, a su vez, los sistemas de consumo energético (inferior). Fotos: Lacaton & Vassal. 52

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx