Construcción industrializada_CW5

La construcción industrializada era considerada, hasta hace nomucho tiempo, prácticamente una excentricidad. La creencia popular atribuía solo beneficios económicos amuy corto plazo a las antiguas casas ‘prefabricadas’ de escasa durabilidad, fiabilidad y calidad, utilizadas en muchos casos como soluciones temporales de bajo coste. Pero los avances en los procesos de producción de nuevos materiales y técnicas de control de calidad, combinados con el uso de nuevas tecnologías, convierten la construcción de viviendas ‘offsite’ en una apuesta de futuro que hoy pocos se atreven a cuestionar. No en vano, el Colegio de Arquitectos Técnicos de Madrid ha designado 2022 como el ‘Año de la Construcción Industrializada’ proyectando un auge de tal magnitud, que obligará a realizar un importante ejercicio de reaprendizaje en toda la cadena de valor, desde los promotores o constructores, a los aparejadores, estudiantes o trabajadores. Tecnologías que van desde el modelado de informaciónde construcción (BILDpor sus siglas en inglés) hasta la inteligencia artificial o la impresión 3D han apoyado este progreso incipiente, cuyos beneficios vanmucho más allá de la optimización de los procesos. Algunos de ustedes quizás se pregunten todavía de qué estamos hablando exactamente. Se trata de un proceso de transformación económica, social y tecnológica similar a la Revolución Industrial aplicado a unas técnicas constructivas todavía muy ancladas a elementos, sistemas y fórmulas de trabajo tradicionales, que no acaban de encajar con una sociedadquedemanda sostenibilidad, certidumbres y beneficios socioeconómicos. “Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación” es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas en su Agenda 2030 y, por lo tanto, una prioridad para las economías modernas. Al igual que sucedió con otros sectores como el automovilístico, las nuevas técnicas permitenahora fabricar los principales componentes de la vivienda en centros de producción, para su posterior traslado y ensamblaje en los terrenos elegidos, solventando, de paso, graves problemas como el encarecimiento de los materiales y la dificultad de encontrar mano de obra cualificada. Los nuevos sistemas no solo sonmás ágiles, rentables y fáciles de instalar, también incluyenelementosdesostenibilidad, vitales desde el punto de vistamedioambiental. Los procesos de impermeabilización o confort, sometidos a controles de calidad desde las propias fábricas, favorecen el ahorro energético y el objetivo global de reducir la huella de carbono. Adicionalmente, los caprichos de la climatología no afectan a los tiempos de entrega ni producen sobrecostes, ya que los elementos básicos se fabrican bajo cubierta y la temida siniestralidad -el sector tiene una de las tasas más altas de la industria- se reduce, sustancialmente, ya que las condiciones del entorno de trabajo son más seguras. El proceso de diseño está mucho más controlado y automatizado reduciendo el error humano, aumentando la precisión y optimizando los plazos de ejecución. La huella ambiental también se reduce, ya que la generaciónde residuos -otrode los grandes problemas del sector- esmenor y también el consumo de agua y energía. El avance de varias empresas, como la nuestra, en la construcción industrializada y la aparición de startups y nuevas iniciativas ligadas a esta tendencia ya tienen reflejo en las universidades, mientras que muchas constructoras realizan ya parte de sus edificaciones demanera industrializada, desde las estructuras a los baños. Reconocidos arquitectos como Joaquín Torres llevanaños aplicando estas técnicas en edificaciones con altas calificaciones energéticas y hasta en plataformas de consumo masivo como Amazon o Aliexpress empiezan a vender propuestas, que parecen sacadas de una novela de Philip K. Dick. Es previsible que, en los próximos años, empiecen a proliferar fábricas integrales que atiendan toda la cadena de suministro, desde el diseño hasta el montaje. Navarra ya ha anunciado la puesta enmarcha de un CentroNacional de Industrialización y Robótica de la Construcción, que aspira a ser un referente europeo en la formación e investigación de estas nuevas técnicas. Por todo esto, para nosotros la construcción industrializada es una apuesta de futuro, pero también de presente. Esta nueva formade entender la edificaciónha llegado para quedarse. Nosotros llevamos muchos años invirtiendo en soluciones para la construcción, pero tenemos también una enorme experiencia en la industrialización y el I+D+i en sectores como el ferroviario o el del automóvil que son fácilmente trasladables. Bienvenidos a la revolución industrial del ladrillo. Offsite ConstructionHub Industrialización en la construcción, más allá de optimizar procesos 62 COLUMNA

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx