Canteras y explotaciones_CS663

Caes Teléfono y WhatsApp +34.630.291.376 +34.638.898.732 +34.615.028.721 www.caes.eu - www.constmach.com caes@caes.eu - info@constmach.com Nº 663 • 2024 /3 www.interempresas.net Revista técnica de minería, canteras y medio ambiente

todo lo que necesitas byg.com

S U M A R I O Edita: DIRECTOR EJECUTIVO: Aleix Torné DIRECTOR COMERCIAL: Marc Esteves DIRECTOR ÁREA INDUSTRIAL: Ibon Linacisoro DIRECTOR ÁREA AGROPECUARIA: Ángel Pérez DIRECTOR ÁREA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA: David Muñoz DIRECTORA ÁREA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: Mar Cañas DIRECTORA ÁREA INTERNACIONAL: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net DIRECTOR GENERAL: Albert Esteves DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO: Aleix Torné DIRECTOR TÉCNICO: Joan Sánchez Sabé DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Xavier Purrà DIRECTOR LOGÍSTICO: Ricard Vilà CONTROLLER: Elena Gibert DIRECTOR AGENCIA FAKOY: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DELEGACIÓN MADRID Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 DELEGACIÓN LISBOA (INDUGLOBAL) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y ennewsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: DIRECTOR: Lucas Manuel Varas Vilachán COORDINACIÓN COMERCIAL: Ángel Lara REVISTA BIMESTRAL DL B 3097-2023 ISSN Revista: 0008-5677 ISSN Digital: 2938-2556 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» 04. Editorial 06. Actualidad 06. Se reúnen los Comités del VII Congreso Nacional de Áridos 14. Mercado 14. La producción minera aumentó un 14,4% en España en 2022 20. El consumo de cemento cae un 10% en el primer trimestre 22. Opinión Materias primas minerales en la era verde: el rol estratégico de Europa 24. Áridos 24. El consumo de áridos para la construcción creció en España un 4,7% en 2023, aunque sigue a la cola de Europa 28. Anefa liderará un nuevo proyecto de materias primas de la Comisión Europea 30. Jornada La Junta de Andalucía celebra una jornada para poner en valor el papel de la mujer en la minería 32. Minería metálica La minería metálica andaluza facturó 4.500 millones de euros en 2023, un 12,5% más que en 2022 34. Minería 34. MMH 2024: una edición de récords 36. La mina de Riotinto ha producido 10.000 toneladas de cobre en el primer trimestre del año 38. Intermat París recupera su feria 44. Volvo Los ‘Volvo Days 2024’ acercan la innovación y la sostenibilidad al sector 50. Palas cargadoras 50. La nueva 973 completa la gama actualizada de cargadoras de orugas Cat 52. Liebherr renueva su gama mediana de cargadoras de ruedas 56. Hidromek HMK 635 WL: rendimiento y eficiencia en la cantera 60. Camiones para minería subterránea Boliden, Epiroc y ABB hacen realidad el primer camión eléctrico de batería con pantógrafo para minería de interior 64. Implementos “Demuestren coraje y destrocen los hábitos antiguos” 66. Repuestos 66. Metso celebra la entrega número 100 de carrocería para camión 68. Cohidrex reúne a más de 250 invitados en la inauguración de sus nuevas instalaciones de Madrid 72. BYG entrega un cazo Heavy Duty para trabajos con mármol y granito 74. Neumáticos BKT lleva sus neumáticos estrella a The Tire Cologne 2024 76. Clasificación Tecnología Tomra en una mina de diamantes en Lesoto 78. Novedades Metso lanza las primeras unidades diesel-eléctricas de la gama Lokotrack EC 79. Empresas Develon celebra su primer año en Europa

4 Editorial Crecimiento insuficiente El mercado de áridos en España ha mostrado señales de recuperación en 2023, como hemos podido comprobar en la reciente asamblea general de Anefa. Aunque el cierre del pasado ejercicio es positivo, con un crecimiento del 4,7% en su consumo para la construcción, se antoja insuficiente para unos niveles muy inferiores a los que un país de las características del nuestro debería aspirar. Tras numerosos desafíos económicos, como la escalada de los precios de la energía o la rotura de la cadena de suministro, la actividad extractiva vuelve a una senda de crecimiento que, no obstante, palidece en comparación con otros países europeos; España continúa en el vagón de cola del consumo per cápita de áridos, lo que indica que el sector aún tiene mucho camino por recorrer para alcanzar niveles comparables a los de mercados equiparables al nuestro. Varios factores pueden estar influyendo en esta situación. Por un lado, la inversión pública en infraestructuras ha sido insuficiente en los últimos años, afectando la demanda de áridos. Por otro lado, el sector privado ha mostrado cierta cautela en sus inversiones, posiblemente debido a la incertidumbre económica y política. La inversión pública es crucial para impulsar el consumo de áridos. Proyectos de gran envergadura como la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras hidráulicas requieren grandes cantidades de estos materiales. El reciente Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, está siendo un catalizador importante, aunque la elevada licitación se está viendo lastrada por unos porcentajes de ejecución que apenas se aproximan al 50% La sostenibilidad presenta una gran oportunidad para una industria que siempre ha estado bajo escrutinio por su impacto ambiental. La adopción de prácticas sostenibles y la innovación en procesos de producción más ecológicos no solo mejorarán la imagen del sector, sino que también abren nuevas oportunidades de mercado. La economía circular y el reciclaje de materiales de construcción son tendencias que deben ser capitalizadas. No obstante, el consumo de áridos reciclados y áridos artificiales continúa creciendo, a pesar de que el escenario normativo sigue sin ser el idóneo para su introducción en las obras. Problemas estructurales para el sector como la competencia desleal y la fluctuación de precios se enfrentan a una industria cada vez más preparada para cumplir con estándares más estrictos en términos de calidad y sostenibilidad. La implementación de sistemas de gestión de calidad y control en tiempo real, así como la automatización de procesos, son áreas con un gran potencial de mejora. La digitalización y el uso de tecnologías avanzadas, además de aumentar la eficiencia y reducir costes, presentan también una oportunidad para diferenciarse y ganar competitividad. El sector de los áridos en España se encuentra en una encrucijada. Aunque ha mostrado signos de recuperación, es necesario un esfuerzo coordinado entre organismos públicos y el sector privado para impulsar un crecimiento sostenible y competitivo. La inversión en infraestructuras, la adopción de prácticas sostenibles, la innovación tecnológica y la adaptación a nuevas normativas serán cruciales para determinar el futuro del mercado. Las perspectivas son alentadoras, pero requieren de una estrategia clara y un compromiso decidido para transformar el potencial en realidad. Si se abordan adecuadamente estos desafíos, España no solo podrá mejorar su posición en el contexto europeo, sino también establecerse como un referente en sostenibilidad y eficiencia en el sector de los áridos.l

5

6 Actualidad La presentación del evento corrió a cargo de Patxi Elorza, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid; Custodio Monfort (presidente de FdA y de ARIVAL); José Luis Parra (delegado del director de Comunicación y Relaciones Institucionales – ETSI de Minas y Energía de Madrid) y César Luaces, director general de la Federación de Áridos. A continuación, fue el turno de Jesús Portillo, dirección general de Minas de la Junta de Andalucía que señaló la importancia vital y lo esenciales que son los áridos para otros sectores y actividades, incluso otros sectores mineros. También hizo hincapié en el importante papel de la minería de áridos en la vertebración territorial, en la necesidad de diálogo y colaboración y en la importancia de la sostenibilidad en la labor del sector. LA PRÓXIMA EDICIÓN TENDRÁ LUGAR EN CÓRDOBA DEL 22 AL 24 DE OCTUBRE DE 2025 Se reúnen los Comités del VII Congreso Nacional de Áridos La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de Madrid acogió la convocatoria conjunta del Comité Científico, el Comité Organizador y el Comité de Medios de Comunicación del VII Congreso Nacional de Áridos. Daniel Torrejón, subdirector General de Minas, también participó en un evento fundamental para el sector que tendrá lugar en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba, durante los días 22 al 24 de octubre de 2025. Una ciudad legendaria, acogedora y Patrimonio de la Humanidad que ejerce como foco cultural de toda Europa. El encuentro, que tuvo formato híbrido, es uno de los primeros pasos fundamentales a la hora de continuar con el proceso de montaje, organización y estructura del Congreso. El esqueleto que sostendrá, facilitará y guiará todas las acciones llevadas a cabo en el Congreso. Foto de familia de los Comités del VII Congreso Nacional de Áridos.

7 Para terminar, señaló la importancia de tener un enfoque multisectorial y de seguir avanzando en campos como la eficiencia energética, la circularidad, la formación o la digitalización. Por último, citó a Albert Einstein: “La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar”, para acentuar lo necesario del dinamismo del sector y el aprendizaje continuo para adaptarse a los tiempos. Juan Lorenzo, presidente de AFA Andalucía, tomó la palabra a continuación para señalar que, desde el punto de vista empresarial, el VII Congreso Nacional de Áridos aportará un conocimiento de primer nivel teniendo en cuenta la naturaleza de pymes de la mayoritaria de las empresas del sector. Así, los Comités Organizador, Científico y de Medios de Comunicación presididos, respectivamente por Custodio Monfort (presidente de FdA y de ARIVAL); José Luis Parra (delegado del director de Comunicación y Relaciones Institucionales – ETSI de Minas y Energía de Madrid) y María Antonia Valens Nicolau (empresaria del sector y miembro de ANEFA), se han reunido bajo el inspirador y clarificador lema de Áridos: esenciales y estratégicos para el desarrollo sostenible. Esos Comités han dado el visto bueno a los principales objetivos del Congreso que serán los siguientes: • Divulgar una imagen ajustada a la realidad de la actividad de extracción de árido transparente, honesta, próxima y sensible a las inquietudes de su entorno y la importancia de la comunicación como valor. • Seguir impulsando la gestión medioambiental de la industria extractiva de los áridos, los nuevos modelos de rehabilitación y la gestión de la biodiversidad. • Demostrar a la sociedad la importancia estratégica de la actividad de producción de áridos. • Mostrar el progreso sobre el Plan Estratégico Áridos 2030. • Evaluar el avance de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales, en el marco del Reglamento de Materias Primas Críticas y las vías para la simplificación administrativa. • Presentar al sector como una oportunidad para el empleo, promocionando las buenas prácticas/condiciones laborales. • Mostrar a una industria extractiva que contribuye a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a la Agenda 2030. Intervención de César Luaces, director general de la Federación de Áridos. Intervención de Jesús Portillo, de la Dirección General de Minas de la Junta de Andalucía.

Actualidad 8 • Situar al sector dentro de las políticas contra el cambio climático y de las claves para lograr la descarbonización. • Impulsar los áridos 4.0. Acelerar la digitalización sectorial, como herramienta de futuro para mejorar la sostenibilidad, la trazabilidad del producto, la rentabilidad y la eficiencia de las empresas. • Dar a conocer las estrategias para atraer talento al sector y garantizar el relevo generacional. Ya se han remitido las cartas de invitación a las principales autoridades, incluyendo la de S.M. El Rey Felipe VI como presidente del Comité de Honor, así como las de la vicepresidenta 3ª y ministra para la Transición Ecológica, el presidente de la Junta de Andalucía, el alcalde de Córdoba y el presidente de la Diputación de Córdoba, entre otros. Asimismo, se están recabando los principales apoyos institucionales. Nuevamente, el reto es mantener el excelente nivel del último Congreso celebrado en 2022 en Oviedo, que sobrepasó las expectativas, mejorando, si cabe, a las cinco ediciones anteriores 810 congresistas, 52 expositores, 47 patrocinadores, 57 entidades colaboradoras y 188 comunicaciones. Por otro lado, también se han considerado como imprescindibles otros temas qué tienen un enorme interés tanto para el sector de los áridos como para el de las materias primas en general. Entre estas ideas fundamentales se cuentan: • La eficiencia en la gestión de la energía y el despliegue de las energías renovables. • Las medidas de apoyo a la inversión, líneas de crédito y desgravaciones fiscales. • Los nuevos métodos constructivos y nuevas tecnologías de materiales. • El nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción con los nuevos requisitos sobre sostenibilidad. La difusión de la DAPÁridos y la incorporación de criterios de compras verdes. • El firme compromiso del sector con la economía circular. • Desarrollo de nuevos estándares de construcción sostenible. • Las tendencias en la industria mundial y europea de los áridos a través del GAIN y de Aggregates Europe – UEPG. • El Congreso y la Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Productores de Áridos (FIPA). • El grado de avance de proyectos como DigiEcoQuarry y Rotate. Este VII Congreso será a una magnífica oportunidad para acercar esta industria de los áridos a la sociedad y dar a conocer las numerosas acciones a favor de la sostenibilidad y de los ciudadanos que, día a día, realizan las empresas del sector. Asimismo, se van a incorporar al programa temas relacionados con la igualdad gracias a la presentación de la Asociación Women in Mining así como con lo relativo a la responsabilidad social corporativa con el apoyo de la Fundación Minería y Vida y la entrega de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible 2025, ya convocados.l El VII Congreso permitirá acercar la industria de los áridos a la sociedad y dar a conocer las numerosas acciones a favor de la sostenibilidad de las empresas del sector

9 SUPERFICIES DE GOMA Superficies Metálicas Superficies Anticolmatantes Superficies de Goma Superficies de Poliuretano Chapas perforadas Superficies Electrosoldadas Rejillas Calibradas Electrosoldadas Barras Precribadoras Productos Varios y Accesorios Cintas Transportadoras Repuestos para Trituradoras Superficies Cribantes y Accesorios para la Clasificación de Áridos y Minerales Proyectos de Ingeniería, Fabricación y Desarrollo de Componentes Tel: +34 916 160 500 nuba@nubatechadvice.com Tel: +34 916 160 500 nuba@nubasm.com PU + Goma Sistema Modular de Goma autoportante Mallas de Goma de Tensión Sistema Modular de Goma Tornillos Sistema Modular de Goma Cascada Sistema Modular de Goma combinado Goma-Poliuretano

Actualidad 10 Hillhead hace realidad la cantera autónoma y conectada Hillhead es una feria única porque su ubicación, una cantera de Buxton, le permite dar vida a aplicaciones reales en el lugar de trabajo como ningún otro evento. Del 25 al 27 de junio, los visitantes presenciarán por primera vez un camión autónomo en acción como parte de la mayor gama de demostraciones de su historia. El carácter envolvente del salón combinará instalaciones y tecnologías conectadas digitalmente con la transformación en curso del sector de los combustibles alternativos. Richard Bradbury, director general de The QMJ Group, organizadores del certamen, explicó: “Cuando inauguremos el salón este año, los visitantes se encontrarán con 600 expositores en un evento con todas las entradas agotadas. La demanda de los expositores no ha tenido precedentes y ya hemos volado una enorme cantidad de material, creando una experiencia de demostración que será la mayor hasta la fecha. Incorporará una zona de cantera cuadrada con dos grandes niveles elevados, lo que permitirá realizar más demostraciones a lo largo del día. Incluirá una gama completa de equipos combinados con excavadoras, cargadoras sobre ruedas, ADT, trituradoras, cribas y mucho más". "Personalmente, creo que el verdadero impacto de Hillhead reside en nuestra capacidad para educar al sector. Sí, tenemos el factor sorpresa de las grandes máquinas, pero también tenemos el factor tecnológico cuando se trata de la digitalización de nuestro sector. Desde soluciones de telemetría hasta control de máquinas, drones, seguridad basada en inteligencia artificial y lo último en gestión y modelado avanzado de obras en 3D, las obras conectadas cobrarán vida este año. Y gracias a nuestra inversión continua en la conectividad wifi, tendremos transmisiones de datos en directo incluso desde nuestras demostraciones in situ". l Sandfire MATSA pone en marcha la sexta edición de su Programa Pueblos Sandfire MATSA y los ayuntamientos de Almonaster la Real, Calañas, Cortegana, El Cerro de Andévalo y La Zarza-Perrunal han renovado el acuerdo de colaboración por el que se pone en marcha la sexta edición del Programa Pueblos. Iniciativa con la que la operación minera apoya de forma directa proyectos de desarrollo y mejora local, que repercutan en el bienestar social de los vecinos y vecinas de las localidades en las que se encuentran sus instalaciones o que están más próximos a las mismas. El importe total del Programa es de 45.000 euros anuales repartidos entre dichos municipios, dada su proximidad y relación con la compañía. Las encargadas de proponer a la empresa las actuaciones en las que invertir los fondos percibidos son las propias administraciones locales, conocedoras de las necesidades de sus habitantes. En ediciones anteriores esta iniciativa ha financiado actuaciones de distinta naturaleza, incluyendo la reparación o rehabilitación de infraestructuras municipales, programas educativos y formativos, acciones de emergencia social, iniciativas vinculadas al patrimonio, tradiciones, costumbres o cultura local. l

11 El Comité de Áridos, galardonado por su labor de normalización Una de las principales áreas estratégicas, y uno de los más importantes empeños, de la Federación de Áridos (FdA) y del sector de los áridos en general es trabajar para lograr un producto y unos procesos que aseguren los mayores niveles de calidad posibles. Es precisamente en esta área en la que la FdA ha recibido, junto al resto del equipo que forma parte del Comité 146 Áridos de la UNE, un reconocimiento por su labor en pos de la normalización. Desde UNE, se reconoció especialmente el trabajo de la Secretaría como elemento fundamental para coordinar a todo el equipo y para llegar a acuerdos que puedan beneficiar al conjunto de la sociedad. César Luaces, director general de Federación de Áridos y secretario general de Anefa, asistió a la entrega de premios que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y agradeció el reconocimiento en nombre de todo el equipo que forma parte del Comité: "Quiero dar las gracias a UNE por el premio a la Secretaría del Comité 146 Áridos que gestionamos desde la Federación de Áridos. Reconoce el trabajo desinteresado de mucha gente. Por eso, quiero aprovechar esta ocasión para agradecer la implicación de todos los miembros actuales y pasados del Comité, empezando por nuestro presidente José Vidal y nuestra vicepresidenta Deborah Cruz y siguiendo por todos los presidentes, coordinadores y miembros de los sub-comités y grupos de trabajo. Quiero dedicar este premio a todos los demás Comités de UNE que realizamos entre todos una labor altruista y esencial para este país. Y, para terminar, quiero reconocer particularmente el trabajo de dos personas: Rosa Carretón, nuestra directora técnica y verdadera alma de la Secretaría, y el apoyo incansable de Raquel Martínez, de UNE, así como a todo el resto del equipo de la Asociación Española de Normalización". l Ctra. N-232, km. 252a • 50180 Utebo (Zaragoza) • Tel. 976 770 656 cintasa@cintasa.com • www.cintasa.com DISEÑAMOS Y FABRICAMOS ~ TRANSPORTADORES DE BANDA ~ ELEVADORES DE BANDA ~ ELEVADORES DE CANGILONES ~ ALIMENTADORES SERVICIOS ~ INGENIERÍA ~ MONTAJE ~ MANTENIMIENTO ~ POST VENTA Especialistas en TRANSPORTADORES

Actualidad 12 Lantania pone en servicio la ampliación de la planta de tratamiento de aguas de Cobre Las Cruces Lantania ha finalizado la construcción de la ampliación de la planta permanente de tratamiento de aguas (PPTA) de Cobre Las Cruces. El Grupo de infraestructuras, agua y energía ha puesto en funcionamiento y hecho entrega de esta instalación, que dará servicio al complejo minero y metalúrgico ubicado en los municipios de Gerena, Salteras y Guillena, en la provincia de Sevilla. La ampliación de la planta de tratamiento ha permitido incrementar por encima del 50% la capacidad para procesar y depurar agua procedente de los sistemas de drenaje de la mina, con una tecnología que permite preservar y mejorar la calidad de las aguas subterráneas de manera previa a su reinyección en el acuífero. Estas aguas se tratan en una línea de proceso que utiliza las mejores técnicas disponibles, que consiste en un pretratamiento físico- químico por decantación, filtración, ultrafiltración y finalmente ósmosis inversa con unos rendimientos de recuperación mínimos del 90%, consiguiendo en todos los casos agua con una calidad similar a la del agua potable. Lantania se ha encargado de la redacción del proyecto, el diseño de las líneas de tratamiento, construcción y puesta en marcha de esta infraestructura, que ha contado con una inversión de 5,2 millones de euros. La compañía es responsable de la operación de la planta de tratamiento de aguas del complejo minero desde su construcción en 2010 y dispone para ello de una plantilla de 40 trabajadores. l Volvo CE inaugura nuevas instalaciones en Corea del Sur y Suecia para acelerar su transformación Volvo CE ha inaugurado nuevas instalaciones en sus plantas de Changwon (Corea del Sur) y Braås (Suecia) para apoyar su estrategia de ofrecer soluciones más sostenibles a sus clientes y cumplir sus ambiciosos compromisos de sostenibilidad. La inversión conjunta en ambas instalaciones asciende a 440 millones de coronas suecas (38,3 millones de euros). Kamel Sid, jefe de Operaciones de Volvo CE, ha declarado que "la inversión en nuestras instalaciones es una parte importante de nuestra estrategia para impulsar la transformación hacia soluciones más sostenibles y ayudarnos a cumplir nuestros compromisos de objetivos basados en la ciencia. Tenemos la ambición de estar libres de combustibles fósiles y de que el 35% de nuestras ventas de maquinaria sean eléctricas para 2030, por lo que invertir en nuestras instalaciones es otro paso importante en nuestra hoja de ruta de electrificación". En Changwon se ha realizado una inversión de 80 millones de coronas suecas (7 millones de euros) para construir una nueva instalación de producción de paquetes de baterías en beneficio del Grupo Volvo, mientras que en la planta de Braås, en Suecia, la inversión asciende a 360 millones de coronas suecas (31,3 millones de dólares) para ampliar las instalaciones de producción con el fin de acelerar el cambio gradual a la electromovilidad para los dúmperes articulados. l

13 Oficemen y Siemens Energy colaborarán en el desarrollo de soluciones para la descarbonización de la industria cementera La Agrupación de fabricantes de cemento de España, Oficemen, y Siemens Energy han firmado un acuerdo de colaboración para el análisis y potencial desarrollo de técnicas, soluciones y opciones que permitan el avance en el proceso de descarbonización de la industria cementera española. El acuerdo, con una vigencia de dos años a partir de su firma, fue rubricado por Angel Cillerruelo, Head Process Industry Sales South West Europe de Siemens Energy, y Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen. "El compromiso de la industria cementera española con la neutralidad climática para 2050, plasmado en nuestra hoja de ruta, incluye explorar las palancas más eficaces para la reducción de emisiones, como la descarbonización de fuentes de energía o la gestión energética integral de procesos industriales. Inevitablemente, esto pasa por desarrollar procesos de digitalización más eficaces e implementar las tecnologías energéticas más innovadoras y eficientes en nuestras fábricas. Y para ello, creemos que la mejor vía es seguir fomentando sinergias con socios tecnológicos cualificados y solventes que compartan nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático", explica Aniceto Zaragoza. l Flacema y Cementos Portland Valderrivas fomentan la economía circular entre los más jóvenes La Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) y la fábrica de Alcalá de Guadaíra de Grupo Cementos Portland Valderrivas han organizado dos jornadas educativas sobre medio ambiente en las que han participado más de 100 estudiantes del Centro de Educación Especial Molinos del Guadaíra. El objetivo principal de estas visitas, enmarcadas en la campaña de jornadas informativas ‘Desarrollo Sostenible, ¿Responsabilidad de todos?’ que Flacema viene organizando desde 2009 en el entorno de las distintas plantas cementeras que operan en Andalucía, ha sido trasladar el compromiso de la industria cementera con el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la economía circular. Así, durante dos días, siete clases de 3º de enseñanza básica especial y seis clases de alumnos de formación para la vida adulta, respectivamente, tuvieron la oportunidad de participar, de la mano de los monitores de la cooperativa andaluza de educación ambiental “ECOMIMESIS”, en varios talleres prácticos y una divertida “escape room” tematizada acerca de estas materias. l Angel Cillerruelo (Siemens Energy) y Aniceto Zaragoza (Oficemen).

Mercado 14 Se trata de la principal fuente de datos exhaustiva del sector a nivel nacional fue publicada por primera vez en 1861. Se ha elaborado de forma ininterrumpida hasta la actualidad, manteniendo las series históricas durante más de 160 años. MINERÍA METÁLICA El valor de la minería metálica descendió en 2022 un 4%. Dentro de este subsector, la minería del cobre ha perdido tonelaje, pero la continuada subida del precio del metal ha permitido aumentar el valor de su producción. El wolframio ha recuperado las anteriores cifras de producción. Como tónica general, puede decirse que la evolución de precios ha sido positiva para todos los metales. A pesar de este descenso, la minería metálica continúa siendo, como en los últimos años, el motor de la minería española. En la Faja Pirítica Ibérica (FPI) se mantienen en explotación las mismas tres minas subterráneas de sulfuros complejos, si bien dos de ellas se han concentrado en un único grupo minero. Obtienen concentrados de cobre, cinc y plomo, ESTADÍSTICA MINERA NACIONAL La producción minera aumentó un 14,4% en España en 2022 El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado la Estadística Minera de España del año 2022. Según esta estadística, la producción minera nacional superó en 2022 los 3.938 millones de euros, lo que supone un 14,4% más que la cifra alcanzada en el ejercicio anterior. Mina de Riotinto.

15 con importantes contenidos en plata. Continúa una a cielo abierto que produce concentrado de cobre y ha descendido la producción de cobre SX-EW a la espera de que se inicie la nueva explotación de sulfuros polimetálicos por minería subterránea. Han continuado también con su actividad la mina de oro (Asturias), el aprovechamiento de la escombrera y el inicio de producción de la mina subterránea de estaño-tántalo (Galicia) y una de wolframio (Castilla y León). Productos de cantera El valor total de producción de los productos de cantera ha subido un 8%, manteniéndose la tendencia positiva de los últimos años. La aportación de los productos de cantera al valor de la producción que casi había llegado al 50% en 2005, continúa estando algo por debajo del 30%. Aunque los datos siguen reflejando una mejoría, tanto la obra civil como la pública se mantienen en niveles aún alejados de los previos a la crisis. La aportación de los productos de cantera al valor de la producción que casi había llegado al 50% en 2005, continúa estando algo por debajo del 30%. Aunque los datos siguen reflejando una mejoría, tanto la obra civil como la pública se mantienen en niveles aún alejados de los previos a la crisis. Productos energéticos En cuanto a los productos energéticos, la producción de crudo ha descendido notablemente, en tanto que la de gas natural se mantiene en cifras similares a las de 2021. Pese al recorte en producción, la gran subida de los precios de los combustibles fósiles en 2022, hace que el valor casi se haya duplicado. La contribución del subsector de energéticos, cada vez menor, se ha mantenido en el 1%, gracias a la subida de los precios de los hidrocarburos, ya que la producción es mínima. Minerales industriales En minerales industriales, aun cuando en tonelaje se han mantenido en cifras similares o incluso algo inferiores a las de ejercicios anteriores, salvo en el caso de la potasa, con un incremento de más del 14% en la producción de Cloruro potásico, han experimentado un considerable aumento en valor, de casi un 49%. El subsector de los minerales industriales es, en tonelaje y valor, el que más estable se mantiene durante el periodo en estudio, pudiendo apreciarse la tendencia constante de su peso en el conjunto de la minería. La fluctuación en los precios de algunos minerales industriales, especialmente de la potasa, ha hecho que, en el presente ejercicio, el peso del subsector haya superado el 30% del valor total de la producción minera. Rocas ornamentales Las rocas ornamentales han mantenido la línea de crecimiento en valor iniciada en 2021, con un 12%. Los precios medios de las exportaciones de mármol/caliza marmórea y granito, han aumentado en más de un 10% respecto a 2021, en tanto que los de la pizarra elaborada ha aumentado más del 20%. Su contribución al conjunto del sector se sigue manteniendo en torno al

Mercado 16 11%, como en los últimos años. La pizarra de techar continúa representando la mayor aportación en valor dentro de este subsector. Minerales críticos en España La lista de las materias primas consideradas críticas para la industria europea, publicada en 2020, ha sido revisada durante 2023 incorporando nuevas materias primas minerales como estratégicas o como críticas. Estas han sido incorporadas a la nueva Ley europea de Materias Primas Críticas, publicada recientemente, con la que la Unión Europea pretende garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales para la industria europea y reducir significativamente su dependencia con respecto a las importaciones suministradas por un solo país. La minería española cuenta con explotaciones con producción de varias de estas materias primas, en concreto fluorita (espato flúor), celestina (estroncio), wolframio y tántalo. No se incluyen en esta edición las no incluidas en el listado antes de 2023. Las explotaciones de fluorita y celestina han figurado tradicionalmente en la Estadística Minera, mereciendo la pena destacar el caso de la celestina, ya que España es el único productor a nivel europeo y uno de los pocos a escala mundial. El wolframio, tras su brillante primera etapa en el siglo XX (durante la Primera Guerra Mundial y más aún durante la Segunda Guerra Mundial) y su declive posterior, ha vuelto a la producción en el XXI, con la reactivación de antiguas explotaciones. El tántalo, asociado a la minería de estaño, ha continuado en la línea iniciada en 2019, comenzando en 2022 la extracción de mineral en la antigua explotación subterránea, como ya se ha comentado. El valor económico del conjunto de estas materias primas críticas ha superado los 60 millones de euros. Distribución geográfica Prácticamente todas las comunidades autónomas han mejorado respecto a lo alcanzado en 2021, no tanto por el aumento de las producciones sino más bien debido a la subida generalizada del precio de rocas y minerales. La distribución del valor de la producción vendible por comunidades autónomas continúa estando muy poco equilibrada. Andalucía sigue en primer lugar, muy destacada sobre el resto, con el 34% del valor total de la minería, debido a su minería metálica. El incremento del valor de los minerales industriales ha hecho, sin embargo, que en porcentaje haya descendido la relevancia de dicha comunidad autónoma. En cuanto a la distribución geográfica por subsectores, se han obtenido productos energéticos ya solo en dos CC. AA. El progresivo descenso de las producciones de los campos de hidrocarburos en Cataluña y Andalucía, cercanos a su agotamiento, hace que el valor de la producción sea poco importante. Wolframio. Dentro de la Unión Europa, España se sitúa como: • Segundo productor de mineral de cobre • Único productor de sepiolita y celestina • Primer productor de espato-flúor y de yeso • Segundo de magnesita y de sales potásicas • Sexto de bentonita • Primer productor mundial de pizarra de techar

17 Los minerales metálicos son responsables de un alto porcentaje del valor de la producción en Andalucía y Asturias, que se mantiene entre el 77% y el 60%. Las producciones de metales en las otras CC.AA. tienen menor peso respecto al valor total de su minería. En lo relativo a los minerales industriales, con explotaciones en casi todo el territorio, se mantienen Cataluña, Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha como las comunidades que aportan el mayor porcentaje al total nacional, con algo más del 75%. La producción de estos minerales ha supuesto para Madrid, Cataluña, Castilla—La Mancha y Navarra entre el 80% y el 60% del valor de toda su producción minera. La extracción de rocas ornamentales está presente en la mayoría de las CC. AA., pero Galicia y Castilla y León han representado el 68,7% del valor de la producción nacional. Otras comunidades donde el peso de la extracción de ornamentales destaca sobre el resto son Extremadura (8,4%), Comunidad Valenciana (5,4%) y Andalucía (4,4%). Por último, los productos de cantera se obtienen en todas las CC. AA., así como en Ceuta. Su contribución al valor de la producción es máxima cuando no existe minería de ninguno de los otros subsectores o esta es poco significativa. Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Aragón siguen representando casi el 60% del total del valor de la producción nacional. Como en ejercicios anteriores, merece la pena destacar la importancia de la producción de yeso en la provincia de Almería, tanto en peso (70,7%) como en valor (68%) respecto del total nacional. Las explotaciones de este subsector tienen, en gran proporción, producciones anuales relativamente pequeñas, con un 61% de canteras con menos de 50.000 t/año. Las explotaciones con producción superior a las 500.000 t/año se corresponden en su mayoría con productos destinados a la industria cementera o yeso para exportación. En 2022, solamente 20 canteras han alcanzado producciones superiores al millón de toneladas. Distribución porcentual del valor de la producción minera por CC. AA. Principales minerales y rocas obtenidos. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demofráfico. Gracias a su minería metálica, Andalucía continúa a la cabeza por regiones, con un 34% del valor total de la minería nacional

Mercado 18 Empleo En el año 2022, la contribución del sector minero al empleo en España fue de 29.043 empleos directos, de los cuales, 23.840 puestos de trabajo correspondieron a la extracción de rocas y minerales no metálicos, 32 a minerales energéticos y 5.171 a minerales metálicos. El subsector de cantera se mantiene con el mayor porcentaje en términos de empleo (13.848 empleos, el 48%) como en número de horas trabajadas (13.795.000, un 38%). Le sigue el subsector de rocas ornamentales (el 19% del empleo total y el 22% de las horas trabajadas) y el de los minerales metálicos (18% del empleo y 22% del total de horas trabajadas). Se observa que hay una cierta cantidad de empleo a tiempo parcial, muy significativa en la explotación de productos de cantera —menos de 1.000 h/trabajador/año— ya que muchas explotaciones mantienen la actividad en función de la demanda, por lo que se trabaja de forma intermitente. Tras el fuerte descenso del empleo en 2019, debido principalmente al cese de la minería de carbón, se ha experimentado una lenta recuperación en 2020 y 2021 volviendo a descender en 2022 debido a la caída del empleo en minería metálica. Número de explotaciones El número de explotaciones con producción ha sido de 2.610, de las cuales algo más del 76% ha correspondido a la extracción de productos de cantera, el 16,7% a rocas ornamentales, el 6,4% a minerales industriales, y el 0,4% a energéticos y minería metálica. Por tamaño de la explotación en términos de empleo, el 76% de las explotaciones cuenta con menos de 10 trabajadores, suponiendo alrededor del 28,6% del empleo. En comparación, las 4 explotaciones con más de 500 trabajadores representan casi el 18% del empleo. El 78% de las explotaciones que obtienen productos de cantera y el 76% de las de rocas ornamentales tienen de 1 a 9 trabajadores. En el caso de los minerales industriales, en ese rango de empleo se encuentra el 55% de las explotaciones, porcentajes muy similares a los del año precedente. En el caso de la minería metálica, dos explotaciones cuentan con menos de 100 trabajadores, tres con menos de 500 y las otras tres superan los 500 empleos Las cuatro comunidades autónomas con mayor participación en el empleo, Andalucía, Cataluña, Castilla y León y Galicia, representan el 62,2% del empleo minero nacional. En Andalucía la minería metálica ocupa al 57% del empleo total; en Galicia la extracción de rocas ornamentales, especialmente la pizarra, da empleo a más del 61% del total; en Cataluña la minería de potasas sigue ocupando casi al 28% del pueble minero. l

19

Mercado 20 Este ajuste en negativo del cómputo trimestral viene marcado por la caída de un 23,6% experimentada en marzo, con un valor absoluto de 1.101.570 toneladas, que ha supuesto una pérdida de 339.869 toneladas respecto al mismo mes del pasado año. “Es conveniente reseñar dos variables externas que, aunque coyunturales, inciden de manera significativa en el consumo: por un lado, el efecto calendario, al tener más festivos que años anteriores por la celebración de la Semana Santa en marzo en lugar de abril; y por otro, el efecto lluvia, ya que las precipitaciones del pasado mes duplicaron las habituales, siendo uno de los meses de marzo más lluviosos de las últimas décadas, según la AEMET”, explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza. Por lo que respecta a los datos acumulados de año móvil, en los últimos 12 meses (abril 2023 - marzo 2024), la caída se sitúa en un 6,4%, con un consumo total en volumen absoluto de 14.133.701 toneladas, casi un millón de toneladas menos que en el mismo período anterior. LAS EXPORTACIONES RETROCEDEN UN 25% El consumo de cemento cae un 10% en el primer trimestre El consumo de cemento ha caído un 10% en el primer trimestre del año, lo que sitúa el acumulado en 3.315.153 toneladas, 366.902 menos que en el mismo trimestre de 2023, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, difundidos por Oficemen. Fuente: Oficemen.

21 “Al margen de la situación coyuntural de marzo, los datos de año móvil reflejan una tendencia en negativo, fruto de 10 meses en retroceso, que resulta preocupante, aunque acorde con nuestras previsiones que estimaban un arranque del año en negativo, con una tímida recuperación a lo largo del segundo semestre, siempre y cuando la coyuntura internacional y local se mantenga estable”, añade Zaragoza. Las exportaciones caen un 25% Las exportaciones han caído un 25,1% en el primer trimestre, situándose en el entorno del millón de toneladas. En marzo el retroceso fue del 32,4%, con una pérdida de 178.953 toneladas y sumando así nueve meses en retroceso. Por lo que respecta al acumulado de año móvil, la caída se sitúa en un 14%, con un total de 4.870.231 toneladas exportadas, lo que supone una pérdida de casi 800.000 toneladas en los últimos 12 meses.l DATOS MENSUALES (MARZO 2024) 2024 2023 % Variación Producción cemento 1.441.165 1.715.278 -16,0% Consumo nacional (cemento) 1.101.570 1.441.439 -23% Exportaciones (cemento+clínker) 372.734 551.686 -32,4% Importaciones (cemento+clínker) 53.427 50.020 6,8% DATOS ACUMULADOS (ENERO - MARZO 2024) 2024 2023 % Variación Producción cemento 4.019.176 4.619.644 -13,0% Consumo nacional (cemento) 3.315.153 3.682.054 -10,0% Exportaciones (cemento+clínker) 1.070.451 1.429.388 -25,1% Importaciones (cemento+clínker) 159.530 264.152 -39,6% DATOS AÑO MÓVIL (ABRIL 2023 - MARZO 2024) 2024 2023 % Variación Producción cemento 17.304.334 18.725.946 -7,6% Consumo nacional (cemento) 14.133.701 15.101.717 -6,4% Exportaciones (cemento + clínker) 4.870.231 5.663.645 -14,0% Importaciones (cemento + clínker) 887.723 1.352.331 -34,4% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). Fuente: Oficemen.

22 Opinión En una era donde la sostenibilidad y la autonomía estratégica se han convertido en pilares fundamentales para el futuro de Europa, el recién aprobado Reglamento (UE) 2024/1252 representa/supone un paso significativo hacia adelante. Este reglamento no sólo garantiza un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales, sino que también refleja un compromiso con la concertación social y la mejora de la imagen de la minería. César Luaces Frades, secretario general de la Fundación Minería y Vida Efectivamente, con este reglamento, la Unión Europea viene a reconocer, sin ninguna duda, la importancia crucial de esta actividad para una Europa próspera que pueda garantizar los mayores derechos y el mejor futuro para todos sus ciudadanos. Europa desvela una obviedad: todo lo que nos rodea procede de una mina o una cantera. Sin materias primas minerales, no habría civilización. La concertación social es esencial en la implementación de cualquier política industrial, y el nuevo reglamento no es la excepción. El documento establece un marco que promueve la transparencia y el diálogo entre los diferentes actores sociales, incluyendo a las comunidades locales, las empresas mineras y los gobiernos, un enfoque colaborativo que busca equilibrar los intereses económicos con los sociales y ambientales, asegurando que la expansión minera no se realice a expensas del bienestar de las comunidades ni tampoco del medioambiente. En este contexto, la Fundación Minería y Vida juega un papel crucial. Su enfoque en la responsabilidad social está siendo fundamental para construir puentes entre la industria minera, los diferentes grupos de interlocutores sociales y las comunidades locales, contribuyendo a la difusión de proyectos de desarrollo sostenible en áreas mineras y Materias primas minerales en la era verde: el rol estratégico de Europa fomentando la creación de empleo, la educación y la protección del entorno natural. De hecho, la colaboración entre la Fundación y las empresas del sector ha demostrado que la concertación social es posible y, además, es beneficiosa para todas las partes involucradas. El reglamento europeo también aborda la necesidad de mejorar la imagen de la minería, históricamente asociada con la degradación ambiental y los conflictos sociales. Ahora, se presenta como lo que es: una industria moderna, responsable y esencial para la transición energética, enfatizando la importancia de la minería responsable que opera bajo los más altos estándares de sostenibilidad y de respeto por las personas. Para lograr una percepción positiva, es clave que las empresas mineras comuniquen de manera efectiva sus esfuerzos en áreas como la reducción de emisiones, la gestión de residuos y la restauración de áreas afectadas por la explotación. La inversión en tecnologías limpias y la colaboración con organizaciones ambientales pueden contribuir a cambiar la narrativa en torno a la minería. Además, la educación y la sensibilización pública son herramientas poderosas para desmitificar la industria y destacar su papel en la economía circular.

23 Pero, también aquí, es clave la consolidación de la colaboración público-privada, enfatizando la necesidad de una alianza estratégica para el desarrollo sostenible de la minería. El reglamento subraya la responsabilidad compartida de las administraciones y el sector privado para mejorar la percepción social de la minería del siglo XXI. Las administraciones, ahora más que nunca, tienen el deber de ayudar a que la industria transmita el valor de una minería moderna y responsable, que es esencial para la transición energética y digital, así como para la tecnología verde, y de esta manera, fomentar una aceptación social más amplia y un entendimiento de la minería como pilar de la innovación y el progreso. La industria minera es ya reconocida por su papel estratégico en la transición energética; los materiales extraídos son fundamentales para el desarrollo de tecnologías limpias y renovables. El nuevo reglamento establece ambiciosos objetivos para la extracción local, el procesamiento y el reciclaje de materias primas, alineándose con los objetivos que persiguen hoy en día todas las empresas de la industria buscando, no sólo reducir la dependencia de importaciones, sino también fomentar una industria minera que sea pionera en prácticas sostenibles y tecnologías avanzadas al servicio de las industrias de las cadenas de valor y de todos los ciudadanos En este sentido, la inversión en investigación y desarrollo es de vital importancia. La colaboración entre empresas mineras, universidades y centros de investigación puede acelerar la innovación en áreas como la captura de carbono, la eficiencia energética y la recuperación de metales. Además, la diversificación de fuentes de materias primas, incluyendo la minería urbana y el reciclaje, contribuirá a la seguridad de suministro y a la reducción de impactos ambientales. El Reglamento (UE) 2024/1252 es más que una política; es un compromiso con un futuro donde la minería y la sostenibilidad van de la mano, con el que Europa se posiciona a la vanguardia de una industria minera que es consciente de su capacidad de prevenir y corregir sus impactos y que juega un rol determinante en la construcción de una economía más verde y digital. l LÍDERES EN SOLUCIONES www.ascendum.es

24 Áridos “Estamos en niveles de consumo de un país en subdesarrollo”, ha explicado Santiago Sánchez, presidente de Anefa, en la presentación de los datos de consumo del sector. Desde la asociación lamentan que, de los 42 países europeos de los que se recogen datos, España ocupa el puesto 37º en el consumo de áridos per cápita, con 3,02 toneladas por habitante y año, casi la mitad que la media europea, que se sitúa en 5,6 toneladas. “En 2022, con la escalada de los precios de la energía y la rotura de la cadena de suministro, el sector sufrió mucho”, explica César Luaces, director general de Anefa. “No solo subieron nuestros costes, sino que, como muchas empresas del sector trabajan con administraciones públicas, no pudieron trasladar esas subidas al mercado”. Esta situación se corrigió, en parte, en 2023, y si bien la “la inflación no está controlada, sí está moderada, con elementos con la energía, a excepción del gasóleo, a niveles de precios de 2021”. Sumando los áridos reciclados y artificiales, el crecimiento del consumo se eleva hasta el 5,5%, alcanzando 150,9 toneladas totales. Esto se debe al buen comportamiento de este tipo de áridos, que ganan ligeramente peso sobre el total del consumo. Los áridos reciclados crecen un 22,2%, suponiendo el 2,8% del total, mientras que los áridos artificiales aumentan ASAMBLEA GENERAL DE ANEFA El consumo de áridos para la construcción creció en España un 4,7% en 2023, aunque sigue a la cola de Europa El consumo de áridos naturales para la construcción creció en 2023 en España un 4,7%, alcanzando 143,3 millones de toneladas. A pesar de cerrar el año en crecimiento, el consumo de áridos per cápita sigue siendo uno de los más bajos de Europa según los datos difundidos por la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos (Anefa) durante la celebración de su asamblea general. Lucas Manuel Varas Vilachán Imagen de la junta directiva de Anefa a la finalización de la asamblea.

25 un 23,5%, el 2,1% del total. Asimismo, el comportamiento de los áridos destinados a la construcción compensa la caída de los áridos para usos industriales, cuyo consumo retrocedió un 5,2% en 2023, situando el crecimiento total del consumo de áridos en el 2,9%. Durante la presentación de los datos, César Luaces destacó la importancia de la industria de los áridos para el sector de la construcción y la actividad económica: “Somos un sector del cual cuelga todo el sector de la construcción. El suministro regular de áridos nos hacer tener un impacto en el mantenimiento de las empresas: un puesto de trabajo directo del sector genera 12 puestos de trabajo inmediatamente vinculados a él. En términos macroeconómicos no somos un sector muy poderoso, pero sí es imprescindible para el mantenimiento de la actividad económica”. El volumen de negocio del sector de los áridos alcanzó 1.335 millones de euros en 2023, un 15,9% más que el año el año precedente. A pesar de es crecimiento, el número de empresas 1.060, +0,5%), explotaciones (1.744, +0,5%) y empleo directo (8.611 trabajadores, -0,9%) e indirecto (15.526 empleos, +0,8%) se mantienen estables respecto a 2022. En cuanto a las previsiones para 2024, desde la asociación señalan que estamos ante un año de incertidumbre, ya que los indicadores de inicio del ejercicio muestran una ralentización significativa. El ejercicio podría acabar con un nivel de consumo en ligero crecimiento (+1,5%), pero en función de las decisiones estratégicas del gobierno en cuanto a inversión, podría darse una ligera caída de hasta el -3%. Cantabria, a la cabeza del crecimiento Por comunidades autónomas, solo cuatro regiones cierran el ejercicio con un consumo negativo de áridos naturales para la construcción: Asturias (-2,4%), Islas Canarias (-0,9%), Navarra (-8,2%) y La Rioja (-1,6%). A la cabeza del crecimiento se sitúa Cantabria, con un 14,3% de incremento frente a 2022, también es la primera región en consumo per cápita, con 7,7 toneladas por habitante y año. Asimismo, en dobles dígitos de crecimiento se encuentran Castilla y León (10,6%) y Extremadura (10,5%). 2022 2023 22/23 % Áridos naturales 136,9 143,3 4,7% 73,5% Áridos reciclados 4,5 5,5 22,2% 2,8% Áridos artificiales 1,7 2,1 23,5% 1,1% Total áridos para la construcción 143,1 150,9 5,5% 77,4% Total áridos para usos industriales 46,4 44,0 -5,2% 22,6% Total áridos 189,5 194,9 2,9% 100,0% Consumo de áridos naturales en construcción y usos industriales (millones de toneladas) Fuente: Anefa. De izquierda a derecha: Juan Diego Herranz, presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos (AFA) de Madrid, Santiago Sánchez, presidente de Anefa, y César Luaces, director general de Anefa, en la rueda de prensa previa a la celebración de la asamblea general.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx