Canteras y explotaciones_CS657

Símbolo de Calidad Cribas - Grupos móviles Recuperadores de finos Transportadores de banda Alimentadores Tolvas y Componentes Instalaciones fijas de clasificación Plantas de Hormigón Nuestro Departamento Técnico estudiará con usted la mejor aplicación y el circuito conveniente para el trabajo necesario. Con más de 50 años en el tratamiento y movimiento de materiales, compartimos experiencia con nuestros clientes para los mejores sistemas. Símbolo de Calidad Cribas - Grupos móviles Recuperadores de finos Transportadores de banda Alimentadores Tolvas y Componentes Instalaciones fijas de clasificación Plantas de Hormigón Nuestro Departamento Técnico estudiará con usted la mejor aplicación y el circuito conveniente para el trabajo necesario. Con más de 50 años en el tratamiento y movimiento de materiales, compartimos experiencia con nuestros clientes para los mejores sistemas. Polígono Malpica, calle E, nº 70. 50016 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 57 11 12 • e-mail: tusa@tusa.es Símbolo de Calidad Cribas - Grupos móviles Recuperadores de finos Transportadores de banda Alimentadores Tolvas y Componentes Instalaciones fijas de clasificación Plantas de Hormigón Nuestro Departamento Técnico estudiará con usted la mejor aplicación y el circuito conveniente para el trabajo necesario. Con más de 50 años en el tratamiento y movimiento de materiales, compartimos experiencia con nuestros clientes para los mejores sistemas. Polígono Malpica, calle E, nº 70. 50016 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 57 11 12 • e-mail: tusa@tusa.es Nº 657 • 2023 /3 www.interempresas.net Revista técnica de minería, canteras y medio ambiente

BYG Barcelona Calle El Pla 45 Polígono el Pla 08750 Molins de Rei 936 804 907 byg.barcelona@byg.com BYGPlus+ Córdoba Hispánica de Desgaste, S.L. Estonia Parc ME-2, Nave 17-C 14014 Córdoba 957 117 127 info@hd-repuestos.com BYG Ponferrada Calle Hamburgo 15 Parque Industrial El Bierzo 24404 Ponferrada 987 427 970 byg.ponferrada@byg.com BYGPlus+ Barcelona Kolby Parts, S.L., Riera de Can Pahissa 20, Nave A 08750 Molins de Rei 936 633 475 kolby@kolbyparts.com BYG Sevilla Hacienda Dolores Dos Nave 1 Polígono Alcalá X 41500 Alcalá de Guadaíra 955 133 995 byg.sevilla@byg.com BYGPlus+ Cuenca Remave Motilla S.L. Ctra. de Campillo 18 16200 Motilla del Palancar 969 333 783 info@remavemotilla.es BYGPlus+ Gijón Suministros Ind. Alonso, S.L. Arquímides 376, Pol. de Roces 33211 Gijón 985 348 986 alonsoastur@gmail.com BYG Madrid Pelaya 2 Nave 1 Polígono Río de Janeiro 28110 Algete 916 574 360 byg.madrid@byg.com BYGPlus+ Bilbao Catral 98, S.L. Bº Iparralde, S/N, 48950 Erandio 944 808 737 suministrosindustriales@catral98.com BYG Valencia Jaime I nº12 Polígono Mediterráneo 46560 Massalfassar 961 002 466 byg.valencia@byg.com BYGPlus+ Burgos TPF Autopalas, S.L. La Bureba, Naves Río Pico 26, Pol. Gamonal, 09007 Burgos 947 486 032 info@tpfcomercial.com BYG Zaragoza Calle Norte 37 Parque Tecnológico Pinseque 50298 Pinseque 976 656 575 byg.zaragoza@byg.com Líderes mundiales 15 centros de producción presentes en 174 países 60 centros de distribución +1800 empleados a su SERVICIO en España

S U M A R I O Edita: DIRECTOR: Angel Hernández DIRECTOR COMERCIAL: Marc Esteves DIRECTORÁREA INDUSTRIAL: Ibon Linacisoro DIRECTORÁREA AGROALIMENTARIA: David Pozo DIRECTORÁREACONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA: DavidMuñoz DIRECTORAÁREATECNOLOGÍA YMEDIOAMBIENTE: Mar Cañas DIRECTORAÁREA INTERNACIONAL: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net DIRECTORGENERAL: Albert Esteves DIRECTORDEDESARROLLO DENEGOCIO: Aleix Torné DIRECTORTÉCNICO: Joan Sánchez Sabé DIRECTORADMINISTRATIVO: Jaume Rovira y Xavier Purrà DIRECTOR LOGÍSTICO: RicardVilà DIRECTORAÁREADE EVENTOSYSERVICIOS EXTERNOS: Elena Gibert DIRECTORAGENCIAFAKOY: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DELEGACIÓNMADRID Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037Madrid Tel. 91 329 14 31 DELEGACIÓN LISBOA (INDUGLOBAL) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y ennewsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: DIRECTOR: Lucas Manuel Varas Vilachán COORDINACIÓN COMERCIAL: Ángel Lara REVISTA BIMESTRAL DL B 3097-2023 ISSN Revista: 0008-5677 ISSN Digital: 2938-2556 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» 05. Editorial 06. Actualidad 06. Luz Cerezo y Rosa Carretón, nuevas integrantes del Consejo Asesor del Foro Potencia 07. Interempresas y Fakoy se unen para formar el grupo de comunicación B2B más grande del país 08. Mercado 08. La producción de áridos se contrajo un 2,1% en 2022 14. Anefhop presenta siete medidas para impulsar el sector del hormigón 18. Opinión Reglamento de Materias Primas Críticas de la UE: esencial pero insuficiente 20. Entrevista Entrevista a Luis Fueyo, director de Smopyc 26. Cribado Primera aplicación del nuevo molino de impacto Mobirex MR 130i PRO 30. Clasificación La tecnología de Tomra Mining se instalará en Pilbara Minerals, la planta de clasificación de litio más grande del mundo 32. Repuestos Entrevista a Jorge Abbad Ferrer, director comercial de SLP para España y Portugal 36. Gestión de operaciones Gestión de operaciones: un pilar del proceso productivo 44. Nomogramas Nomogramas para su empleo en trabajos de movimiento de tierras 46. Minería 50. Entrevista a Jean-Michel Artigas, director comercial para Iberia e Italia de Metso 56. Empieza a trabajar la primera excavadora Develon DX1000LC-7 de 100 t de Europa 60. Topografía Captura masiva de datos de explotación mediante escáner terrestre 64. Transición ecológica El tercer episodio de Global Trends OTR de BKT, dedicado a las energías renovables en la minería 68. Novedades 68. Anzeve distribuye Spraystream y sus tecnologías nebulizadoras de polvo 72. Segeda fabrica su nueva máquina de corte por hilo EPO-MHS75 sobre carro portante 74. SmartROC T35 E eléctrico, un modelo de sostenibilidad 76. Empresas 82. Índice de anunciantes

4 22-25 NOVIEMBRE / NOVEMBER 3 9 9

5 Editorial La innovación dibuja un horizonte prometedor La industria extractiva es un pilar fundamental para el desarrollo. La búsqueda constante de mejoras y avances tecnológicos ha llevado a grandes innovaciones en la eficiencia y productividad de esta actividad. La incorporación de tecnologías de vanguardia ha permitido a las empresas optimizar sus procesos de extracción, tratamiento y transporte de materiales. Las plantas de tratamiento de áridos se han beneficiado de estas innovaciones. Mediante la implementación de sistemas automatizados y tecnologías de control avanzadas, estas plantas han mejorado la precisión y la gestión de los recursos, reduciendo los residuos y mejorando la calidad de los materiales producidos. Otro ejemplo de estos avances lo encontramos en la maquinaria utilizada en la industria, que ha experimentado una verdadera revolución en términos de potencia, eficiencia y seguridad. Los equipos destinados a la actividad minera son, cada vez, más eficientes energéticamente y respetuosos con el medio ambiente gracias a la incorporación de motores más limpios y sistemas de control inteligentes, con la electrificación pujando con fuerza. Estas mejoras han permitido un manejo más preciso de los materiales y una mayor productividad en las operaciones diarias. Con la integración de tecnologías de automatización y gestión inteligente, las cintas transportadoras han mejorado la eficiencia operativa, reduciendo los costos y los riesgos asociados a la manipulación manual de los materiales. Estos avances han llevado a un flujo constante y seguro de los recursos necesarios para la construcción y la infraestructura. En cuanto al cemento y el hormigón, dos elementos fundamentales en la construcción, la sostenibilidad se ha convertido en un objetivo clave para la industria extractiva. Las empresas están invirtiendo en tecnologías más limpias y en la investigación de materiales alternativos para reducir la huella ambiental de estos productos. Desde la producción de cemento de bajo carbono hasta el uso de aditivos naturales en el hormigón, la industria busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover una construcción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La industria extractiva se encuentra ante un horizonte prometedor, impulsada por la innovación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad. Estos avances no solo mejorarán la eficiencia y la productividad de las operaciones, sino que también contribuirán a un mañana más sostenible y responsable con el medio ambiente. En este número de Canteras y Explotaciones, exploramos algunos de los logros y desafíos de esta industria en su camino hacia un futuro mejor. l

6 Actualidad El Consejo Asesor del Foro Potencia se expande con la incorporación de Luz Cerezo, presidenta de honor de Women In Mining & Industry Spain (WIM Spain), y de Rosa Carretón, directora técnica de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (Anefa). Con estas dos nuevas incorporaciones, el Foro Potencia verá enriquecidos sus contenidos en dos sectores clave como son la Minería y las Canteras a través de dos profesionales que atesoran un gran prestigio y una dilatada experiencia en estas actividades. Luz Cerezo y Rosa Carretón se suman así a un Consejo Asesor del Foro Potencia del que ya formaban parte grandes profesionales como Ricardo Cortés, director del Foro, Francisco Ballester, catedrático de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Cantabria, Jorge Cuartero, director gerente de Anmopyc, Carlos Cuevas, jefe del Parque de Maquinaria de Ferrovial Construcción, Javier León, responsable de Marketing de Finanzauto, Jesús Torres Cañadas, experto independiente en Maquinaria, Juan José Torres, presidente de Aseamac, y Ángel Zarabozo, del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El Foro Potencia es, desde su constitución en 2020, un lugar de encuentro, análisis y debate que acoge la participación de expertos en diversos ámbitos ligados al sector de las infraestructuras y la obra pública. Este espacio tiene la misión de convertirse en un punto de encuentro de empresas, asociaciones y profesionales de la industria de la construcción, donde los contenidos y las relaciones entre oferta y demanda sean el eje fundamental de cada convocatoria. En sus 36 ediciones han participado más de 90 ponentes, todos ellos especialistas y máximos protagonistas de cada uno de los temas tratados, habiendo conseguido una audiencia de más de 7.000 personas que han presenciado estos Foros directamente, el día de su emisión, o posteriormente, en diferido, a través de Youtube. Este año, el Foro Potencia cuenta con las membresías de honor de Acciona, FCC Construcción, Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Lezama Demoliciones, así como con los patrocinios de Smopyc-Feria de Zaragoza y TST Servicios Técnicos. El próximo Foro Potencia se celebrará de forma telemática el próximo 29 de junio y abarcará la situación de Alquiler de maquinaria y equipos, profundizando en los principales retos que debe abordar este sector. l Luz Cerezo y Rosa Carretón, nuevas integrantes del Consejo Asesor del Foro Potencia De izquierda a derecha: Luz Cerezo, presidenta de honor de Women In Mining & Industry Spain (WIM Spain), y Rosa Carretón, directora técnica de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (Anefa).

7 Interempresas y Fakoy se unen para formar el grupo de comunicación B2B más grande del país Interempresas y Fakoy han anunciado la fusión de ambas empresas, manteniendo sus respectivos nombres. Interempresas Media seguirá liderando el segmento de los medios de comunicación dirigidos a profesionales, mientras Fakoy reforzará la actividad del grupo como consultoría de comunicación, marketing, apoyo comercial e investigación de mercados. Interempresas es el mayor grupo editorial de prensa profesional en España, con más de 30 años de trayectoria. Especializado en B2B, sus más de 80 cabeceras en formato papel y sus más de 120 canales sectoriales online, articulados a través del portal interempresas.net, le otorgan el liderazgo de audiencia en todo el mundo de habla hispana. Sólo en los últimos seis meses, Interempresas ha incorporado a su portfolio 20 nuevas cabeceras adquiridas a distintas empresas editoriales españolas de sectores tan diversos como la energía, la obra pública, la estética profesional o el material deportivo. El portal Interempresas.net cuenta con más de un millón de profesionales registrados y congrega una audiencia de más de 1,5 millones de visitas mensuales. Fakoy, por su parte, es una agencia especializada en el sector industrial y enfocada al B2B. Fundada en 2015 por Alexis Vegas con tan solo 25 años, ha sido protagonista en los últimos tres De izda. a dcha.: Alexis Vegas, CEO de Fakoy, Albert Esteves, director general del Grupo Interempresas, y Marc Esteves, director comercial de Interempresas Media. La unión con Fakoy Corporation permite al Grupo Interempresas posicionarse como la primera empresa de comunicación B2B del país con una previsión de facturación superior a los 13 millones de euros para el próximo año años de un gran crecimiento fundamentado principalmente en su especialización en el sector industrial. Actualmente, la agencia ofrece a sus clientes servicios de comunicación, marketing y apoyo comercial, adaptados tanto a compañías medianas como a multinacionales europeas. Interempresas y Fakoy seguirán operando por separado con sus respectivas marcas y en sus respectivos ámbitos, complementándose para conformar el grupo de comunicación B2B más grande de España. El objetivo de esta fusión es el de ofrecer a los sectores profesionales una cobertura total de comunicación, marketing, apoyo comercial, investigación de mercados y publicidad. Tras la incorporación de Fakoy, Grupo Interempresas integrará un equipo de cerca de 150 profesionales repartidos entre las oficinas de Barcelona, Madrid y Lisboa, además de contar con presencia en Bilbao, Valladolid, Lleida y Oporto. La facturación prevista para el 2023 es de 11 millones de euros y se espera un crecimiento hasta los 13 millones para 2024. Albert Esteves, fundador y director general del Grupo Interempresas afirma que la operación “además de suponer un punto de inflexión en la trayectoria de ambas empresas, constituye a su vez un hito en el ámbito de la comunicación destinada a profesionales para todo el mundo de habla hispana. La presencia de la marca Interempresas en más de 80 sectores profesionales, unida a la experiencia y especialización de Fakoy en la comunicación B2B y en la gestión de bases de datos, representa un salto cualitativo en la oferta de comunicación integral para empresas de cualquier sector. Excelencia en el servicio y máxima especialización van a ser, de ahora en adelante, las señas de identidad de nuestro grupo”. Por su parte, Alexis Vegas, fundador y CEO de Fakoy, ha señalado: “Vamos a ser una consultora de ‘growth’ (marketing de crecimiento), es decir, con un solo grupo vamos a ser capaces de hacer todo el ‘funnel’ de ventas, desde la imagen hasta la conversión de ventas”. l

8 Mercado Además de realizar un balance del ejercicio 2022 y compartir las previsiones de cara al actual año, la rueda de prensa fue el escenario elegido por Anefa para presentar a los medios de comunicación a su nuevo presidente, Santiago Sánchez Álvarez, empresario leonés que recoge el testigo de Ruberte, quien ha estado el frente de la asociación desde 2014. Respecto a la ligera contracción de la demanda de áridos, Ruberte señaló que la paralización y el retraso de grandes obras —tanto públicas como privadas— debido a la escalada de precios ha sido un factor determinante, al que hay que añadir la escasa inversión en nuevas obras, así como la incertidumbre que suelen generar los procesos electorales. No obstante, el ya expresidente de Anefa dijo que 2023 “no será un año malo”. Ruberte dijo que el desabastecimiento provocado por el parón propiciado por la pandemia de coronavirus ha generado un cambio de actitud por parte de los políticos tanto europeos como nacionales. En este sentido, celebró la publicación en agosto del pasado año de la ‘Hoja de Ruta pata La producción de áridos se contrajo un 2,1% en 2022 Durante el pasado año, la producción de áridos en España fue de 137,4 millones de toneladas, cifra un 2,1% inferior a la de 2021. Esa cantidad supone un consumo medio por habitante de poco menos de tres toneladas, muy por debajo de la media europea, que se situó en casi los 5,5 millones de toneladas. Este dato fue ofrecido por el presidente saliente de Anefa, Ramón Ruberte Auré, en una rueda de prensa celebrada en la sede de Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos, que tuvo lugar el 4 de mayo, antes de la celebración de la Asamblea General del colectivo, que agrupa a 460 explotaciones y 285 empresas. Salva Bravo Nebot De izquierda a derecha, el nuevo presidente de Anefa, Santiago Sánchez Álvarez, su predecesor, Ramón Ruberte Auré, el director general del colectivo empresarial, César Luaces, y el presidente de AFA Madrid, Juan Diego Herranz, durante la rueda de prensa celebrada antes de al Asamblea General de Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos.

9 la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales’ por parte del Miterd —pendiente de aprobación y que en la actualidad se encuentra en fase de consulta pública—, que es la primera planificación estratégica de la industria extractiva en los últimos cuarenta años. Ruberte enumeró varios de los retos a los que se enfrenta el sector de los áridos, entre los cuales destacó las dificultades que encuentran las empresas para encontrar mano de obra cualificada, circunstancia que está generando un envejecimiento de las plantillas, un problema de primera magnitud al que no se le está dando respuesta desde el ámbito formativo, lamentó. Para intentar paliar esta situación, Anefa ha impulsado varias iniciativas, como la renovada Cátedra Anefa de Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad, entre otras acciones. El director general de Anefa, César Luaces, apuntó que 2022 “empezó bien, pero al final del año los valores han sido negativos. No terminamos de recuperarnos”, dijo. Sobre el consumo de áridos por persona, Luaces apuntó que para alcanzar las 5,5 toneladas de media europea sería necesario que la industria nacional produjera 240 millones de toneladas, más de cien millones más que las obtenidas en 2022 en España. No obstante, Luaces tomó como referencia los datos de 2014, cuando el sector nacional de los áridos tocó fondo, para declarar que “progresamos, pero no suficientemente”. Luaces aportó varios datos sobre el sector de los áridos. Así, es el primer subsector minero desde el punto de vista del empleo, con casi el 45% de los trabajadores que desempeñan su actividad en este sector primario; además, produce el 82% de las toneladas extraídas y aglutina a alrededor del 65% de las explotaciones. Desde el punto de vista económico, el de los áridos es el segundo por volumen de negocio tras la minería metálica. El nuevo presidente de Anefa, Santiago Sánchez. El director general de Anefa, César Luaces, en un momento de la Asamblea General de la asociación.

10 Mercado En la rueda de prensa también participó el presidente de AFA Madrid, Juan Diego Herranz, quien señaló que las empresas madrileñas están apostando sin ambages por la sostenibilidad, como avalan la apuesta por los áridos reciclados o los diversos planes de biodiversidad que se están llevado a cabo en varias graveras de la Comunidad de Madrid. Herranz alertó del incremento de la huella de carbono que está propiciando la utilización en obras del sur y del este de la Comunidad de Madrid de áridos provenientes de Toledo y Cuenca. Este transporte de material es debido, dijo, a la elevada burocracia autonómica, que está ralentizando la incorporación de nuevas explotaciones radicadas en territorio madrileño, donde el 30% de los áridos consumidos provienen de otras provincias. Herranz señaló que el consumo de áridos entre los residentes de la comunidad madrileña es de 1,5 toneladas, la mitad que la media nacional. El nuevo presidente de Anefa, Santiago Sánchez Álvarez, gerente de Áridos Valdearcos y también de la empresa Reutiliza, dedicada a la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD), afirmó que el grupo familiar de empresas que encabeza es un firme defensor del asociacionismo, puesto que formar parte de colectivos empresariales “es una manera de propiciar el bien común”. En el turno de preguntas, Ruberte señaló que es necesario establecer mecanismos de actualización de precios en las obras, puesto que se están quedando desiertos concursos ante el incremento de costes (energéticos, de explosivos... de suministros de todo tipo) que impiden presentar presupuestos que aseguren la rentabilidad de los servicios prestados y productos suministrados. Ante esta situación, propone establecer fórmulas de revisión de precios. El expresidente de la asociación destacó que Anefa ha sido capaz de transmitir al sector la avalancha de cambios legislativos — tanto fiscales como medioambientales— que se han producido y producirán a corto y medio plazo. Anefa abre un nuevo ciclo tras la elección de Santiago Sánchez Álvarez como nuevo presidente. Su predecesor, Ramón Ruberte Auré, continuará unido a la estructura de la institución como parte de una Junta Directiva que se ha renovado. "BUEN INDICADOR ADELANTADO DE LA EFICACIA DE LOS PLANES DE INFRAESTRUCTURAS" La industria de los áridos cerró el año 2022 "con una leve retracción del crecimiento del consumo de áridos naturales para la construcción estimado en el - 2,10%, para un total de 137,4 millones de toneladas. A esta cantidad hay que añadir unos 4,5 millones de toneladas de áridos reciclados y alrededor de 1,7 de áridos artificiales. Así, el consumo total de áridos para la construcción alcanzó los 143,6 Mt, el 75,6% del mercado de áridos (+ 1,1% considerando reciclados y artificiales)", explican en nota de prensa fuentes de Anefa. Las canteras de áridos produjeron, asimismo, 46,4 millones de toneladas de áridos industriales (+ 7,5%) con destino a la fabricación de aglomerantes, a la de productos cerámicos, a otros usos industriales a la industria alimentaria y a la exportación. "Por lo tanto, en 2022, se consumieron 183,8 (+ 2,2%) millones de toneladas de áridos naturales para el conjunto de aplicaciones. Contando los áridos reciclados y artificiales, se alcanzaron, en total, los 190,0 millones de toneladas de áridos (+ 2,59%)". Anefa recuerda que los áridos se emplean en la construcción de infraestructuras, la edificación, la industria y la protección del medio ambiente, lo que le confiere el carácter de industria estratégica. En estas obras los áridos se emplean como hormigón preparado, prefabricados de hormigón (cerca del 80% del hormigón son áridos), mortero, aglomerados asfálticos (más del 95% son áridos), construcción de carreteras (el 94% de los materiales necesarios para una carretera son áridos), ferrocarriles (balasto), etcétera. Estos materiales se emplean, principalmente, en las etapas iniciales de las obras, "por lo que la evolución de su consumo es un buen indicador adelantado de la eficacia de los planes de infraestructuras".

11 REPLANTEANDO FUTURO DE LA MINERÍA Las décadas de experiencia de Sandvik diseñando equipos de minería, y un conocimiento inmejorable en vehículos eléctricos con baterías, han dado como resultado el diseño de nuestra gama de camiones y palas con baterías eléctricas, la mejor elección para hacer más sostenible la minería. WMínimas necesidades de infraestructura minera, alta capacidad de carga útil, cambio de batería rápido y sencillo, química específica y transmisión eléctrica con potencia superior: conozca los camiones y cargadoras eléctricos de batería Sandvik. ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK

Mercado 12 Anefa abre un nuevo ciclo tras la elección de Santiago Sánchez Álvarez como nuevo presidente. Su predecesor, Ramón Ruberte Auré, continuará unido a la estructura de la institución como parte de una Junta Directiva que se ha renovado. La Asamblea General Electoral Ordinaria de Anefa se ha celebrado en un clima de agradecimiento, reconocimiento y optimismo hacia un futuro, y un presente, complicados pero en los que los áridos, y las empresas de áridos, serán imprescindibles. 'Con paso firme hacia la sostenibilidad' Tras la rueda de prensa se celebró la Asamblea General de Anfea que, bajo el título 'Con paso firme hacia un futuro sostenible', abordó “los grandes desafíos que forman el presente y el futuro de nuestra sociedad: la transición energética y digital, la lucha contra los efectos del cambio climático y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señalaron fuentes del colectivo presidido por Santiago Sánchez, quien hasta la fecha era vicepresidente del colectivo empresarial. Asuntos destacados tratados en la Asamblea fueron las acciones desarrolladas en el ámbito de la I+- D+i, materializada en los proyectos europeos DigiEcoQuarry (H2020) y ROTATE (Horizonte Europa), "ejes de trabajo" en los que Anefa es líder a nivel europeo y en los que se seguirá avanzando en el actual ejercicio. Otra de las iniciativas impulsadas desde Anefa destacada por la asociación es la Fundación Minería y Vida, cuyo objetivo prioritario es llevar a cabo "actuaciones que hagan compatible el progreso sostenible económico y social, con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, garantizando la salud de los trabajadores y ciudadanos". Además, pretende dar a conocer entre la sociedad el conocimiento de la industria nacional de las materias primas de rocas y minerales. Anefa abre un nuevo ciclo tras la elección de Santiago Sánchez Álvarez como nuevo presidente. Su predecesor, Ramón Ruberte Auré, continuará unido a la estructura de la institución como parte de una Junta Directiva que se ha renovado. l

13 Es un gran hito para un simple trozo de caucho. Pero Linatex® es mucho más que eso. Es diferente a todo lo demás, ya que utiliza una fórmula única en el mundo de látex natural al 95% que ha hecho de Linatex® el caucho más resistente del último siglo. El más resistente en la minería, exactamente lo que la naturaleza pretendía. Brindemos por estos 100 años de fortaleza y por los próximos 100. Más información en www.global.weir/linatex100.es spain.minerals@mail.weir Copyright© 2023, Linatex Limited. Todos los derechos reservados.

14 Mercado Además, la organización del I Congreso del Hormigón en España el próximo año y la presentación de la 'Hoja de Ruta de Reducción de la Huella de CO² en el Hormigón' fueron los otros dos temas claves que se trataron durante la reunión. Por último, se aprobaron las cuentas del pasado año, el presupuesto para el ejercicio del 2023, y también se presentó la Memoria de Actividad del año 2022. En este punto, el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción España (Cepco), Luis Rodulfo, situó los datos del hormigón dentro del contexto del resto de sectores de materiales de construcción que representa la confederación. "La Asamblea Anual Ordinaria de Anefhop es el escenario idóneo para compartir experiencias y establecer relaciones comerciales con las empresas adheridas. Al término del acto, los asociados pudieron intercambiar opiniones sobre lo sucedido durante el último año y las perspectivas para el año en curso. También, tuvieron la posibilidad de compartir los temas que les preocupan para que se trabajen desde la asociación en los próximos años”, señalaron fuentes de la asociación. LA ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE HORMIGÓN PREPARADO TUVO LUGAR EL PASADO 25 DE MAYO, EN LA SEDE DE LA CEOE Anefhop presenta siete medidas para impulsar el sector del hormigón La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón (Anefhop) celebró su Asamblea Anual Ordinaria el pasado 25 de mayo, en la sede de la CEOE. Durante la reunión el presidente de la asociación, Carlos Raich presentó siete medidas urgentes para ayudar al sector a paliar los efectos derivados de la incertidumbre económica y la inflación, la subida de las materias primas, de los combustibles, del transporte o de la energía, entre otros. Durante la sesión, el presidente de la asociación, Carlos Raich presentó siete medidas urgentes para ayudar al sector. “Como sector, tenemos un compromiso con la sociedad para contribuir a la sostenibilidad y ofrecer soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente”, señaló el presidente de Anefhop, Carlos Raich

15 El hormigón avanza hacia el futuro El pasado año resultó un “auténtico desafío para la industria”, con un panorama incier to en cuanto a la demanda, lo que llevó a una disminución del 3,7% en la producción de hormigón en España, según datos de la Memoria Anual Informe de Actividad 2022 publicada por Anefhop. Pese a las dificultades derivadas de los aumentos en los precios de las materias primas, los combustibles y la energía o una prolongada huelga en el sector del transporte, durante el año pasado, el sector se mantuvo en niveles ligeramente superiores en un 1% a los ejercicios anteriores a la pandemia. “La sostenibilidad es uno de los principales retos de futuro que tiene nuestro sector. Es fundamental que asumamos nuestra responsabilidad en el proceso de descarbonización del hormigón, teniendo en cuenta los compromisos de reducción de emisiones adquiridos por las diferentes administraciones públicas y las demandas de productos sostenibles de las empresas constructoras para sus proyectos”, señala el presidente de la asociación en el Informe Anual de Actividad. Durante su inter vención, Car los Raich subrayó que las actuales circunstancias están demostrando que el Gobierno central tiene que poner en marcha una serie de actuaciones que garanticen la continuidad de las empresas y eviten la destrucción de puestos de trabajo. Para ello, Anefhop considera imprescindible: 1. Facilitar la llegada de los fondos europeos a la ejecución de los proyectos para incrementar la actividad económica. 2. Adecuar las obras públicas a los costes reales de los materiales de construcción mediante la incorporación de procedimientos de actualización de precios, que eviten bajadas abusivas. 3. Exigir los certificados de conformidad a lo dispuesto en el Real Decreto 163/2019, de 22 de marzo, en todas sus obras ya sean estatales, regionales y locales; y también a las constructoras en todos sus suministros. 4. Sancionar el incumplimiento de la ley de lucha contra la morosidad tal y como se hace en nuestro entorno europeo. La morosidad es un problema crónico del sector de la construcción que hay que perseguir y erradicar. 5. Aprobar la propuesta de incrementar los pesos máximos autorizados para reducir las emisiones de CO2 del transporte. 6. Plan Renove del transporte para poder retirar vehículos muy antiguos que están obsoletos con el objetivo de reducir emisiones de CO2. 7. El Gobierno tiene que incentivar la obra pública en lugares con menor iniciativa privada, teniendo en cuenta el factor multiplicador del sector de la construcción en la economía. I Congreso del Hormigón en España Otro de los temas sobre la mesa fue la organización del I Congreso del Hormigón en España, que se celebrará el 5 y 6 de junio de 2024 en el Palacio de Congresos de Zaragoza. El objetivo del congreso es analizar el futuro del sector con expertos y profesionales en esta materia, quienes compartirán conocimientos, experiencias y novedades. “No podemos dejar de mirar hacia las nuevas tendencias y ahí nos encontramos con la construcción industrializada o la digitalización, entre otros. Todos estos cambios, sobre muchos de los cuales estamos ya trabajando desde “Es fundamental que asumamos nuestra responsabilidad en el proceso de descarbonización del hormigón”, aseveró Carlos Raich, presidente de Anefhop.

Mercado 16 Anefhop, nos han llevado a convocar y organizar el primero de una serie de Congresos Trienales, en los cuales podamos transmitir al sector las transformaciones y las tendencias, con el objetivo de estar mejor preparados para el futuro que tenemos delante”, explicó el director general de Anefhop, Carlos Peraita. Durante estos dos días, los asistentes podrán presenciar conferencias, mesas redondas, actividades académicas y hacer ‘networking’. Se abordarán los principales temas de interés para este sector: digitalización, sostenibilidad, calidad, innovación y desarrollo de productos, así como la prevención de los riesgos laborales, entre otros. Además, habrá una exposición comercial en la que se podrán conocer las últimas tendencias y las principales novedades del sector, lo que permitirá a sus asociados planificar futuras inversiones. Un sector comprometido con la sostenibilidad Por otra parte, la presentación de la Hoja de Ruta de Reducción de la Huella de CO2 en el Hormigón centró una gran parte de la Asamblea Anual Ordinaria. En ella, además de participar parte de los creadores de este documento, también intervino el director de Estrategia y Desarrollo de Negocio para la Descarbonización de Tecnalia, Asier Maiztegi, quien durante la ponencia 'Descarbonización de la fabricación de hormigón. Implicaciones en el desarrollo y competitividad de las empresas', puso de “Nadie debería perderse el I Congreso del Hormigón, pues contaremos con expertos en estos temas, que nos explicarán de forma cercana cómo tenemos que prepararnos para ese futuro”, aseveró Carlos Peraita, director general de Anefhop manifiesto el alcance y los efectos de la reducción de huella para las empresas del sector. Desde la asociación indicaron que “esta hoja ofrece una serie de directrices que permiten al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030 con respecto a las cifras de 1990. Aunque la mayoría de las emisiones directas de CO2 asociadas al hormigón provienen de la producción de cemento (más del 85% de su huella), existen diferentes áreas sobre las que actuar para llegar al Net Zero”. l La Hoja de Ruta de Reducción de la Huella de CO2 en el Hormigón ofrece una serie de directrices que permiten al sector alcanzar el objetivo de mitigar su impacto ambiental un 40% para 2030.

SUPERFICIES ANTICOLMATANTES

18 Opinión En el sector de las materias primas, ¿y en cuál no? se preguntarán, estamos viviendo unos meses con un volumen de actividad incesante y con noticias que dan un vuelco a años de políticas públicas en relación con nuestra actividad. Por un lado, debemos tener en cuenta todos los vaivenes propios del día a día provocados por la volátil y compleja coyuntura económica y geopolítica en la que llevamos inmersos varios años, más aún desde la pandemia global. Por otro lado, sin duda impulsado por la invasión rusa de Ucrania, estamos viviendo un terremoto de profundas consecuencias que afectan a todos los sectores de la sociedad, desde las políticas de alianzas internacionales hasta el abastecimiento de determinados bienes de consumo. Una de estas ondas disruptivas ha llevado a los responsables de las políticas públicas, y a la sociedad en su conjunto, a fijar sus ojos en un sector vital para el desarrollo económico, la transición verde, las nuevas tecnologías o las políticas de reducción del impacto del cambio climático: las materias primas minerales. Una de las más importantes consecuencias en este aspecto, en clave nacional, ha sido la publicación de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales aprobada por el Consejo de ministros el pasado agosto. Un documento histórico que fue anunciado por la secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, en el VI Congreso Nacional de Áridos en Oviedo. De hecho, actualmente, estamos trabajando como representantes de la industria en el plan de acción que la desarrollará y la pondrá en práctica en el día a día. A la Hoja de Ruta se añadió, poco tiempo después, la Consulta Pública Previa a la nueva Ley de Minas, que también contó con una importante participación del sector. Por encima de todo, y en un marco más amplio, la Comisión Europea ha publicado su propuesta de Reglamento de Materias Primas Críticas de la UE, actualmente en fase de proceso legislativo con el Parlamento Europeo y el Consejo. Este esfuerzo ha sido acogido por la industria con gran satisfacción ya que pone sobre la mesa la enorme importancia del sector para la sociedad en su conjunto, su gran valor estratégico e, incluso, su rol vinculado con la seguridad europea en su conjunto. No es posible la subsistencia de Europa como potencia económica y como impulsora de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático o la democracia a nivel mundial sin preservar su futuro, su máxima independencia y el nivel de vida de sus ciudadanos. Necesitamos producir más aquí, si es posible con materias primas minerales autóctonas, diversificar los flujos de importación aprovechar al máximo los beneficios de la economía circular y proteger nuestro medio ambiente. Una vez reconocido el avance y el interés de la iniciativa europea, y analizada en profundidad, podemos afirmar que, a pesar de todo, la propuesta se queda corta. El reglamento fija su mirada de manera exclusiva en una serie de maReglamento de Materias Primas Críticas de la UE: esencial pero insuficiente Íñigo de Amescua. Responsable de Comunicación de ANEFA

19 terias primas, a las que denomina críticas o estratégicas, si tener en cuenta lo esenciales y necesarias que son todo el resto que, además, suponen el 99% de las necesarias para los objetivos que tenemos por delante. Las otras materias primas esenciales ignoradas por la propuesta (la inmensa mayoría) son la base de todas las diversas cadenas de valor industrial que integran la economía de la UE, que asimismo permitirán la consecución de los objetivos de neutralidad climática y que son la base sobre la que se construye el bienestar de los ciudadanos. La nueva propuesta reconoce a una pequeña parte de la minería como el primer paso en las cadenas de valor de la tecnología verde, cuando, en la realidad, es el conjunto de esta industria la que está en su base. Un ejemplo sencillo y muy visual es que podremos desarrollar los mejores generadores eólicos, algo con lo que todos evidentemente estamos de acuerdo, pero si no tenemos las materias primas esenciales necesarias para fabricar el hormigón que se necesita para ponerlos en pie, no tendremos nada. La Comisión Europea ha realizado una aproximación insuficiente y diría que infantil al problema. Da por garantizado el suministro de esa mayoría silenciosa de materias primas, sin ningún estudio riguroso detrás sobre la evolución temporal de las reservas mineras autorizadas en Europa. Y, por esa falta de rigor, no comprende que la tasa de reposición de estas reservas es negativa. Es decir que se está suministrando hoy a costa de menguar las reservas autorizadas del futuro, a causa de las grandes deficiencias que presenta el proceso de autorización de nuevos proyectos mineros, que pueden llegar a tardar más de una década en ser aprobados … si tienen suerte. Si deseamos, pues, que el impacto positivo de esta nueva normativa sea el máximo, se precisa, por lo tanto, trabajar a partir de las siguientes premisas: establecer objetivos cuantificables; revisar la lista de materias primas estratégicas; acelerar los procesos para la obtención de permisos; definir el marco de financiación e inversión, fijar estándares de certificación, apoyar la I+D+i, fomentar la formación, definir el marco de gobernanza y trabajar en la aceptación social de una industria que es la base de todo. Le pese a quien le pese, sin minería no hay nada. Nuestra civilización no existiría. La precaria posición en la que se encuentra Europa hoy en día es el resultado de una política errónea y miope en los últimos 40 años, de un diseño incompleto y poco holístico de su política industrial y de la falta de atención hacia la necesidad de materias primas minerales. Para colmar las lagunas en las cadenas de suministro estratégicas de Europa se requiere una política conjunta de materias primas minerales. Algo que, hasta la fecha de hoy, no existe. Debemos actuar ahora. Este es el momento. l Ctra. N-232, km. 252a • 50180 Utebo (Zaragoza) • Tel. 976 770 656 cintasa@cintasa.com • www.cintasa.com DISEÑAMOS Y FABRICAMOS ~ TRANSPORTADORES DE BANDA ~ ELEVADORES DE BANDA ~ ELEVADORES DE CANGILONES ~ ALIMENTADORES SERVICIOS ~ INGENIERÍA ~ MONTAJE ~ MANTENIMIENTO ~ POST VENTA Especialistas en TRANSPORTADORES

20 Entrevista “Nuestra previsión para Smopyc 2023 es superar todas las cifras de la edición anterior” Luis Fueyo, director de Smopyc De izquierda a derecha: Luis Fueyo, director de Smopyc, Manuel Teruel, presidente de Feria de Zaragoza, Stoian Markov, presidente del Comité Organizador de Smopyc, y Alberto J. López, director de Desarrollo de Negocio en Feria de Zaragoza. Del 22 al 25 de noviembre de este año, Feria de Zaragoza acogerá la décimo novena edición de Smopyc, el Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería. Entrevistamos a su director, Luis Fueyo, para saber cómo van los preparativos, cuáles serán los puntos fuertes del encuentro de este año y qué acciones van a realizar próximamente para captar nuevos expositores y visitantes de cara a la celebración de nuestra gran cita sectorial. David Muñoz

21 A pocos meses de la celebración de la 19ª edición de Smopyc, ¿cómo van los preparativos de la feria? Tras la finalización y resaca de Bauma y Conexpo, las empresas se han puesto ya las pilas con Smopyc, recibiendo consultas y preinscripciones de participación a diario. ¿Podría darnos algunos datos para hacernos una idea de cómo va la contratación: número de expositores confirmados, superficie reservada…? ¿Cuáles son sus objetivos para este año? La contratación lleva una marcha muy interesante. A mediados de abril había ya más de 28.000 m2 netos contratados y 223 inscritos directos, algo muy positivo si se tiene en cuenta que nos encontrábamos a siete meses de la celebración del evento. Hay que tener en cuenta las propias circunstancias del sector, la participación en otros eventos internacionales, la inversión en obra pública y otros factores socioeconómicos; no obstante, Smopyc demuestra su posicionamiento como evento más importante del sur de Europa, gracias a la confianza demostrada por tantas firmas expositoras y asociaciones que han confirmado su asistencia. Todo esto nos dará un importante contenido técnico y facilitará la trasmisión de tendencias y conocimiento gracias a las jornadas técnicas programadas. En cuanto a los objetivos que nos marcamos para esta edición, nuestra previsión para Smopyc 2023 es superar todas las cifras de la edición anterior. ¿Cuántos pabellones de Feria de Zaragoza han previsto habilitar para esta edición de Smopyc? ¿Habrá también zona exterior? ¿Y área de demostraciones? Los pabellones serán los mismos que la edición anterior: 3, 4, 6, 7, 8 y 9, y, si se incrementa mucho la contratación, tenemos el pabellón 5 preparado para su utilización. Respecto a la zona exterior, también habrá varias empresas que allí expongan sus equipos. No contaremos con zona específica de demostraciones pero sí tendrá lugar, coincidiendo con Smopyc, la celebración de la final del Concurso de Formación Profesional de la rama de electromecánica de maquinaria. ¿Podría darnos los nombres de algunas de las principales marcas que ya han confirmado su asistencia a Smopyc 2023? Aunque faltan todavía marcas de primer nivel, ya han hecho su inscripción empresas como Ammann, Ausa, Dieci, Faymonville, Kiloutou, Hiab, Hidromek, JLG, Kobelco, LGMG, LiuGong, Manitou, Mercedes, Merlo, Mycsa, Rojo Trailer, Snorkel, Transgruas, Yanmar y Wacker Neuson, entre otros muchos. Visto el ritmo de contratación que están teniendo, ¿considera que fue acertada la apuesta que hicieron de retrasar Smopyc 2023 a noviembre? Sin duda. El cambio se realizó por aclamación de todas las empresas del sector. La cercanía de Bauma no permitía que los fabricantes tuvieran equipos disponibles para exponer y eso condujo al cambio de fechas. Smopyc 2023 volverá a ser un gran punto de encuentro de los profesionales del sector.

22 Entrevista ¿Cuáles destacaría Ud. como los valores diferenciales de esta edición de Smopyc? ¿En qué aspectos se van a centrar más? Esta edición va a estar muy complementada con eventos paralelos que atraen colectivos muy específicos fundamentales para los expositores de Smopyc. La organización de eventos, como el Día de las Constructoras, el Día del Alquiler, el Día de la Demolición, etc., son algunos de los eventos que tendrán lugar. Igualmente, todas las asociaciones tendrán sus encuentros en las instalaciones de Feria de Zaragoza coincidiendo con Smopyc. Así se puede adelantar que tanto Anefa, como Anefhop y RCD Asociación ya han reservado salas para sus asambleas, encuentros y reuniones. Estamos a la espera de que Anagrual, Anapat, Eleva, Anmopyc, Aeded, Aseamac, Fundación Laboral de la Construcción, Aexar o Fenaex, entre otras muchas, confirmen sus eventos en el entorno de Smopyc. ¿Por qué un profesional del sector no debería perderse Smopyc 2023? ¿Cómo le animaría a asistir? La presentación de las grandes novedades a nivel nacional se lleva a cabo cada tres años en Smopyc. Aunque mucha gente se desplaza a los eventos internacionales, el grueso de los visitantes ligados al sector de la obra pública y construcción espera al encuentro aragonés para ver las novedades, contactar con los proveedores y realizar sus pedidos. En esta ocasión en concreto, al estar Smopyc más cerca de Bauma que en ediciones anteriores, las novedades presentadas en Alemania se van a poder ver en Zaragoza. De ahí que este año sea un buen momento para acudir a Smopyc. ¿En qué líneas de trabajo se van a centrar para atraer al mayor número de visitantes? ¿Se han marcado algún objetivo de asistencia? ¿Ejercerán alguna acción específica para atraer visitantes internacionales? El dotar a Smopyc de un contenido técnico cada vez mayor incrementa notablemente la asistencia a la feria. De ahí que se estén preparando todos los eventos anteriormente mencionados y algunos más que comunicaremos cuando los tengamos cerrados. Con respecto a la internacionalización, nuestro primer objetivo es Portugal, para lo que estamos haciendo diversos trabajos de aproximación directos y a través de asociaciones. El sur de Francia, el norte de África y Latinoamérica también tienen destinadas una parte importante de las acciones con el fin de captar visitante internacional. La edición de este año de Smopyc volverá a acoger una buena representación de las últimas innovaciones del mercado.

23 www.kobelco-europe.com www.kobelcofanshop.com Rendimiento de nueva generación LC-11 NLC-11 CABINADE LUJO TRASLACIÓN INDEPENDIENTE MONITOREN COLORDE 10” 213 KW 36,60039,300 KG

Entrevista 24 Smopyc 2023 volverá a contar con zona expositiva en el área exterior. Smopyc trabaja en consolidarse como el evento de este sector “más importante del sur de Europa”. ¿Cuentan también este año con acuerdos con hoteles, servicios de transporte y demás para facilitar la visita a la feria? Sí, como en ediciones anteriores, hay diferentes acuerdos con el sector hostelero. Igualmente, Feria de Zaragoza ofrece un sistema de autobuses gratuitos para ir y volver de la ciudad y la estación de AVE, al recinto ferial. ¿Qué papel jugarán las asociaciones en esta edición de Smopyc? Tal y como hemos comentado anteriormente, la presencia activa de las diferentes asociaciones va a generar que tengan lugar, coincidiendo con Smopyc, todo tipo de actos, desde encuentros técnicos a asambleas, pasando por reuniones de juntas directivas o presentaciones a las redes comerciales. ¿Habrá algún espacio o acción especial para la Innovación? Smopyc siempre ha ido de la mano con la innovación. El Concurso de Novedades Técnicas es el aspecto más llamativo, donde toda empresa que quiera puede presentarse con sus últimas innovaciones. El concurso correspondiente a la edición de Smopyc 2023 ya está en marcha y después de verano se conocerán a los ganadores. ¿En qué próximos encuentros sectoriales van a estar presentes para promocionar Smopyc 2023? De aquí a la celebración de Smopyc estaremos presentes en Expomin en Chile, Samoter en Verona (Italia), la Convención de Anapat, los Premios Potencia, los Premios Elevación, la Asamblea de Anmopyc, etc. l

Nuestras bombas KREBS® tienen un diseño de anillo dedesgaste único que cierra el espacio del lado de succión para restablecer el rendimiento sin acelerar la bomba o moler sólidos. Obtenga más información en flsmidth.eco/42kaihZ Bombas millMAX™ Ventaja de anillo de desgaste ■ Ahorro significativo de energia ■ Vida útil, uniforme y predecible para las partes húmedas ■ El anillo de desgaste es seguro y fácil de ajustar mientras la bomba está en funcionamiento Beneficios clave Contactanos en jmp-es@flsmidth.com

26 Cribado Con el molino de impacto Mobirex MR 130i PRO de Kleemann se tritura piedra caliza para la industria de combustión en la cantera Oetelshofen, en Wuppertal. Lo que quería la empresa era una instalación combinada en la que la unidad de cribado estuviera conectada directamente a la instalación de machaqueo. Donde antes había un molino de impacto y una criba separada, ahora trabaja el Mobirex MR 130i PRO con una unidad de cribado frontal integrada y una cinta de retorno. Esto reduce, entre otros, el consumo de combustible. En lugar de alimentar la instalación de machaqueo y cribado, ahora solo hay que alimentar una máquina, lo que también se traduce en bajos valores de consumo. Con la nueva máquina, se logra el producto final 0/45 gracias al tamaño de entrada 0/600. Con la unidad de cribado frontal de dos pisos se descarga una granulometría final, aprovechando al máximo las dos cubiertas de la criba. En el piso inferior hay una malla de 50 cuadrados instalada para Primera aplicación del nuevo molino de impacto Mobirex MR 130i PRO El nuevo molino de impacto Mobirex MR 130i PRO de Kleemann se emplea en una cantera de piedra caliza en Wuppertal (Alemania). El miembro más reciente de la línea PRO ofrece un cribado eficaz y un alto rendimiento. Entrega de la máquina Mobirex MR 130i PRO en la fábrica de Kleemann en Göppingen: Christoph Obalski, distribución Wirtgen Alemania (izquierda) con Dirk Frorath, director de la empresa Amiro GmbH en la cantera Oetelshofen (derecha).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx