CS649

y explotaciones www.canteras.es Nº 649 Junio 2022 año LIV Revista técnica de minería, canteras y medio ambiente P.V.P. 10€

www.cribansa.com CRIBAS Y BANDAS S.A. C/Comunicación, 10 Polígono I. Comendador. 19200 Azuqueca de Henares (Guadalajara) España (34) 949 261 345 (34) 949 261 345 @ info@cribansa.com SISTEMAS DE CRIBADO ACERO RODILLOS PLANCHA ANTIABRASIVA DE CAUCHO POLIURETANO GOMAS PARA REVESTIMIENTOS BABEROS Y GUIAS LATERALES • BANDAS TRANSPORTADORAS • PIEZAS EN POLIURETANO. • MATERIALES PARA REPARACIONES EN FRÍO. • PLANCHAS DE POLIETILENO, ETC. • TORNILLERÍA DE FIJACIÓN... MALLAS DE GOMA ANTIABRASIVA REFORZADAS CON TEJIDO INTERMEDIO. MALLAS DE POLIURETANO REFORZADAS CON CABLES DE ACERO. PANELES DE POLIURETANO ELÁSTICOS PARA CRIBAS TIPO FLIP-FLOW EN PLANTAS RECICLADO. GOMA MALLAS DE ALAMBRE EN ACERO AR/INOX-304 Y MALLAS ANTICOLMATANTES. RODILLOS PARA CINTAS TRANSPORTADORAS MOLDURAS DE PROTECCION

3 y explotaciones S U M A R I O TPI Edita www.grupotpi.es | Tel. 91 339 67 30 Avda. de la Industria 6, 1ª planta 28108 Alcobendas (Madrid) CONSEJERO DELEGADO José Manuel Galdón Brugarolas REDACCIÓN DIRECTOR DE INFORMACIÓN José Henríquez | jlhenriquez@grupotpi.es DIRECTOR Lucas Manuel Varas Vilachán lucas.varas@grupotpi.es Móvil: 687 696 978 COORDINADORA EDITORIAL Nuria López Contreras nlopez@grupotpi.es REDACCIÓN Y COLABORADORES Lucas Manuel Varas, Marisa Sardina Beatriz Miranda, Adrian Megías PUBLICIDAD JEFE DE VENTAS Ángel Luis Lara | angel.lara@grupotpi.es Tel.: 91 339 67 30 | Móvil: 618 732 312 DEPARTAMENTO COMERCIAL Teresa del Amo, Corina Estrella PRODUCCIÓN JEFE DE PRODUCCIÓN Enol Álvarez | enol.alvarez@grupotpi.es MAQUETACIÓN Y DISEÑO Francisco Álvarez Santana DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Katherine Jácome SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Marta Jiménez | marta.jimenez@grupotpi.es Tel. 91 339 6730 SISTEMAS Joaquín Moll BASE DE DATOS Sandra García ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez | susana.sanchez@grupotpi.es IMPRESIÓN TÓRCULO DEPÓSITO LEGAL M-6923-1967 DISTRIBUCION POSTAL Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente. EDITORIAL 04. La tormenta perfecta NOTICIAS DE ACTUALIDAD 06. La minería metálica andaluza facturó en 2021 un 33% más que en el año anterior 07. La planta de conversión de litio más grande de Europa se construirá en Portugal 08. El MITECO destina 90 millones para la restauración minera MERCADO 15. Alza de un 8,8% del consumo de cemento en abril pero sufre una caída del acumulado de casi 10 puntos EVENTOS 20. Concluye la edición más “exitosa” de Exposolidos 2022, Polusolidos 2022 y Expofluidos 2022 36. A FONDO SECTOR 42. A grandes retos, grandes soluciones: la sostenibilidad del sector minero 50. NOVEDADES 56. EMPRESAS 62. AGENDA DE EVENTOS Y CONGRESOS 64. DIRECTORIO DE EMPRESAS 66. ÍNDICE DE ANUNCIANTES 48. RawMaterials Summit 2022: hacia una Europa autosuficiente en la producción de materias primas 24. El VI Congreso Nacional de Áridos dibuja el futuro del sector 36. El “Caso Gouvaês”: un ejemplo de ingeniería de excelencia

EDITORIAL 4 y explotaciones En los últimos años nos ha invadido una nube huracanada a la que se han ido sumando más y más nubarrones según ha ido avanzando el tiempo. La incertidumbre sobre la que llevamos viviendo todo este tiempo ha terminado de formar la tormenta “perfecta”. Tras el covid-19, del que creíamos empezar a superar sus efectos, ha llegado el oleaje de la inflación que sigue creciendo sin mucha esperanza a la vista de que se pueda contener. La invasión rusa de Ucrania que lleva ya 133 días de duración sigue complicando no solo la vida de toda su población si no que está afectando a todas las esferas y a todos los niveles a nivel mundial. Así se refleja según los datos aportados por el Global PMI Commodity Price & Supply Indicators de S&P, los fabricantes de todo el mundo siguen sufriendo las presiones sobre los precios y la oferta. Los informes sobre la presión de los precios a nivel mundial no han variado con respecto a marzo, al comienzo del segundo trimestre. Además, según destaca el informe, el crecimiento de la producción se ralentiza aún más a medida que el acopio de stocks de productos terminados aumenta a un ritmo récord. Y es que la rápida recuperación de la demanda ha provocado una cadena de desajustes en los precios de las materias primas como ya muchas industrias vienen reclamado desde hace tiempo. En este sentido, muchas voces dentro del sector vienen señalando el gran potencial geológico de Europa para producir las materias primas minerales necesarias para acabar con muchos de los problemas actuales. Esta es la línea seguida en el RawMaterials Summit celebrado en Berlín recientemente donde han destacado la necesidad de “liberar el potencial minero” para adoptar así medidas concretas en materia de desarrollo industrial, de investigación, de infraestructuras, de reglamentación, social y medioambiental. Mientras tanto, la realidad es que son muchos ya, como el Banco de España, los que auguran un comienzo de otoño poco halagüeño tras el verano que podría lastrar la recuperación económica. Otra corriente de aire proveniente de la Unión Europea asegura que, aunque los próximos meses serán duros, sin embargo, la economía no entraría en recesión si no en una desaceleración. Lo que sí está claro es que, visto lo visto, de poco ha servido hacer pronósticos por lo que nos tocará esperar a septiembre para ver cómo de cargada llega la tormenta. ● La tormenta perfecta EDITORIAL

EXCAVADORAS HÍBRIDAS VOLVO: LA RESPUESTA DEFINITIVA www.ascendum.es comercial@ascendum.es Volvo cuenta con lasmejores soluciones para el tratamiento y gestión de todo tipo demateriales, ofreciendo máquinas fiables, rentables y duraderas que aseguran trabajos diarios de calidad. Las nuevas excavadoras híbridas de Volvo son una buena muestra de ello. Estas excavadorasutilizanelmovimientodedescenso de la pluma para cargar los acumuladores, y la energía almacenada se emplea para accionar los motores de asistencia que propulsan las bombas hidráulicas. Esto supone una mejora en la eficiencia de combustible de hasta un 17% sin renunciar a la potencia y rendimiento de las excavadoras convencionales, además de representar una respuesta más respetuosa por el medio ambiente al reducir las emisiones de CO2 en hasta un 15%. Volvo y Ascendum, la elección acertada para cualquier tipo de trabajo.

ACTUALIDAD 6 y explotaciones La minería metálica andaluza facturó 4.000 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 33% respecto al año anterior, según los datos de cierre del ejercicio de las compañías que integran Aminer, la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios. “El sector ha demostrado su resiliencia tras afrontar con fortaleza los meses más duros de la pandemia y, en 2021, hemos incrementado nuestra facturación demostrando que nuestra actividad es esencial en la transformación global hacia una economía más sostenible”, ha manifestado Priscila Moreno Nájera, gerente ejecutiva de Aminer. Por otro lado, Moreno ha expresado su satisfacción por los resultados del sector de la minería metálica en la comunidad durante el pasado año en el que la producción se situó en 21,5 millones de toneladas de mineral procesado, ligeramente por encima del ejercicio anterior. Asimismo, el valor de las exportaciones creció un 30%, situándose en 2.000 millones de euros frente a los 1.400 millones del año 2020, “lo que confirma una tendencia sostenida en los últimos ejercicios que nos anima a seguir defendiendo la importancia de un sector estratégico en la economía regional que también es un referente nacional e internacional”, ha subrayado la gerente de Aminer, recordando que la minería metálica andaluza representa el 90% de la producción nacional. Priscila Moreno ha destacado el papel de la minería en la transición energética y digital hacia una “economía sostenible”, más eficiente en el uso de los recursos naturales y más respetuosa con el medio ambiente. “Vivimos en un mundo en constante transformación y ello nos exige responsabilidad para asumir los desafíos de una población en crecimiento, el desarrollo de la urbanización y el impulso de las energías alternativas. Los metales serán los grandes protagonistas, de modo que tenemos como país, saber aprovechar esta gran oportunidad”, ha manifestado. El compromiso con la neutralidad climática supone la sustitución de las energías fósiles por energías renovables como la eólica o la solar, cuyo desarrollo elevarán la demanda de materias primas minerales como el cobre, el cobalto, el níquel o el zinc, entre otras, para la construcción de paneles solares y las torres de aerogeneradores. Del mismo modo, el impulso de los vehículos eléctricos incrementará el uso de minerales, sobre todo, para la fabricación de baterías. “Con 6 explotaciones en activo y numerosos proyectos en exploración, la minería andaluza está preparada para dar respuesta a la elevada demanda internacional de materias primas minerales”, ha subrayado la gerente de Aminer. Fuerte papel de las inversiones En este sentido, ha puesto en valor las inversiones realizadas en los últimos años por las empresas del sector y que, en la última década suman un total de 2.620 millones de euros. Concretamente, en el año 2021, se ejecutaron inversiones por valor de 220millones de euros, un 47%por encima del año anterior (150 millones de euros), un esfuerzo conjunto del sector para seguir avanzando hacia una minería moderna, responsable y segura, en la que se aplican las últimas tecnologías disponibles. Una parte importante de estas inversiones se han destinado a mejoras de medio ambiente (63 millones de euros) y en el desarrollo de innovaciones (11 millones de euros), con el fin de que las explotaciones sean más eficientes en el uso de los recursos naturales. “La sostenibilidad se sitúa en el centro de la estrategia de las empresas del sector que están acometiendo grandes proyectos llamados a ser referentes en economía circular, en el tratamiento del mineral, el uso de energía fotovoltaica o la depuración de aguas industriales. En Andalucía se van a poner enmarcha, en los próximos meses, proyectos de vanguardia que han impulsado empresas como Atlantic Copper, Atalaya Mining, Cobre las Cruces o Sandfire Matsa, entre otras, que darán un paso de gigante en el reciclado de residuos RAEE, la introducción de energías renovables y la reducción de la huella hídrica y de carbono en su actividad”, ha subrayado Priscila Moreno. El empleo constituye otro de los datos significativos del sector que genera 10.000 puestos de trabajo directo y, en torno a 30.000 empleos indirectos e inducidos, “unos datos que siguen posicionando a la minería metálica como un motor de desarrollo social en nuestra comunidad que, además, contribuyen a fijar la población en el territorio y generar expectativas de futuro para nuestros jóvenes”, según ha expresado Moreno. Compromiso institucional Priscila también se ha referido a la importancia de avanzar hacia un compromiso institucional conjunto de todas las administraciones para impulsar el desarrollo del sector y reducir la dependencia de Europa en el suministro de materias primas fundamentales. “Tenemos que ser capaces de generar confianza y seguridad jurídica para que los grandes inversores quieran invertir en Andalucía y desarrollar nuevos proyectos mineros que, indudablemente, necesitaremos para que la industria nacional y europea puedan afrontar los grandes retos de futuro que no serán posibles sin los minerales”, ha enfatizado. ● La minería metálica andaluza facturó en 2021 un 33% más que en el año anterior

ACTUALIDAD 7 y explotaciones Galp y Northvolt han seleccionado la ciudad portuaria de Setúbal (Portugal) como ubicación para su planta de conversión de litio Aurora, que pretende convertirse en un trampolín para el desarrollo de una cadena de valor integrada de baterías de litio en Europa. Para ello, Galp y Northvolt invertirán unos 700 millones de euros en el desarrollo de una planta de conversión de litio en la ciudad portuaria de Setúbal. Aurora será una de las más grandes y sostenibles de Europa, tendrá una capacidad de producción anual inicial de entre 28 000 y 35 000 toneladas de hidróxido de litio apto para baterías, un material crítico requerido por la industria de fabricación de baterías de iones de litio, que se espera que crezca significativamente para 2030. La planta utilizará un proceso de conversión probado, aprovechando las mejoras y tecnologías recientes del proceso para aumentar su sostenibilidad y eficiencia. La nueva empresa está realizando diversos estudios técnicos y económicos y continúa valorando posibles emplazamientos. Aunque todavía no se ha tomado una decisión definitiva, se prevé que las operaciones comiencen a finales de 2025. La inversión será de unos 700 millones de euros La planta, basándose en proyectos similares, podría representar una inversión estimada de unos 700 millones de euros y crear hasta 1.500 puestos de trabajo directos e indirectos. Además, también se están explorando opciones de financiación relacionadas con la transición energética para reforzar el desarrollo del proyecto. “Este es el tipo de proyecto que Portugal y Europa deberían desarrollar para el crecimiento económico y para construir un futuro energético sostenible”, comentaba el CEO de Galp, Andy Brown. “Asegurar materiales producidos de manera sostenible para la industria de baterías en crecimiento exponencial es una prioridad estratégica para Europa. Agradecemos al municipio de Setúbal por darnos la bienvenida y esperamos que nuestra asociación cree empleos y valor económico”. Por su parte, Paolo Cerruti, cofundador y director de operaciones de Northvolt ha destacado que “el establecimiento en Setúbal marca un hito clave para Europa en el camino hacia la construcción de un ecosistema completo de baterías en el continente, además de demostrar un enfoque sostenible para el proceso de conversión de litio”. Los socios de Aurora se han comprometido a aplicar “los más altos estándares” de sostenibilidad, especialmente en la extracción y concentración de espodumeno, en el procesamiento de hidróxido de litio, así como en todos los procesos relacionados. Además, han señalado que la Península Ibérica “dispone de recursos que se pueden extraer con una baja huella de emisiones de gases de efecto invernadero”. Esta fábrica podrá suministrar hidróxido de litio como para producir 50 gigavatios de producción de baterías al año (suficiente para aproximadamente 700.000 vehículos eléctricos). Northvolt, como parte del acuerdo, garantizará el consumo de hasta el 50% de la capacidad de la unidad para utilizarla en su propia fabricación de baterías. ● La planta de conversión de litio más grande de Europa se construirá en Portugal

ACTUALIDAD 8 y explotaciones Dentro del ejercicio presupuestario de 20222, el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha acordado el reparto a las comunidades autónomas de 90 millones de euros para la recuperación de zonas afectadas por la minería, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los fondos permitirán actuaciones en al menos 89 emplazamientos seleccionados consensuadamente con las comunidades autónomas tras más de un año de intenso trabajo. El acuerdo recoge los criterios de reparto y la distribución territorial de las ayudas, destinadas a recuperar áreas degradadas por la actividad minera del pasado. Las actuaciones reducirán el riesgo para las poblaciones cercanas y la vida silvestre, al eliminar focos de contaminación, y naturalizando y transformando en sumideros naturales de carbono las áreas restauradas. En consecuencia, se ha dado prioridad a las instalaciones mineras clausuradas y peligrosas recogidas en el inventario creado con el Real Decreto 975/2009, y a aquellas actuaciones que puedan lograr un 50% de ejecución de los fondos adjudicados antes de junio de 2023. Conservación del ecosistema mediante restauración ecológica Los 90 millones de ayuda se añaden a los 698 millones ya trasferidos en 2021 en el marco de la Componente 4 del PRTR, que cuenta con una dotación de 1.642 millones. Esta partida se destina a alcanzar un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante la restauración ecológica y a revertir la pérdida de biodiversidad, garantizando un uso sostenible de los recursos naturales y la preservación y mejora de sus servicios ecosistémicos. La mayoría de las actuaciones rehabilitarán antiguos emplazamientos de minería metálica, aunque también hay zonas afectadas por la minería no metálica y la minería de carbón. En este último caso, las restauraciones beneficiadas por esta línea de ayudas del PRTR no podrán recibir apoyo adicional de la línea de ayudas específica para emplazamientos de minas de carbón gestionada por el Instituto para la Transición Justa (ITJ), recogida en la Componente 10 del PRTR. Consenso de las administraciones El Acuerdo del Consejo de Ministros fue presentado en la Comisión Sectorial del pasado 13 de mayo sin objeciones por parte de ninguna Comunidad Autónoma. Además, se han incorporado todos sus comentarios y aportaciones. Ahora debe someterse al acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medioambiente, para proceder a continuación al traspaso de fondos. Andalucía, con 29,4 millones, es la comunidad autónoma que recibirá más ayudas, seguida por Castilla y León, con 17,1 millones, y Cantabria, con 10,8 millones. La Región de Murcia no se incluye en el acuerdo por el trato singular otorgado a las cuencas mineras del entorno del Mar Menor, que recibirán 40 millones, según establece el Real Decreto-ley 27/21. Cumplimiento de PRTR Con el Acuerdo se aseguraría el cumplimiento de dos de los objetivos de la Decisión de Ejecución del Consejo de la UE sobre del PRTR español: rehabilitar al menos el 50% de 20 emplazamientos mineros antes de julio de 2023 y concluir al menos 30 antiguos emplazamientos mineros antes de julio de 2026, incluyendo la descontaminación del suelo, la recuperación de la morfología y la restauración y naturalización. Desde el MITECO mantienen una intensa actividad en materia de minas. Destaca la restauración de zonas afectadas por la minería de carbón, dentro de la política de Transición Justa, donde el PRTR asigna 150 millones que gestiona el ITJ; la reciente publicación de una guía para calcular las garantías financieras de restauración de explotaciones mineras; o el impulso a la autonomía estratégica del país, gracias al suministro de materias primas minerales autóctonas de una manera más sostenible y más eficiente, con el establecimiento de la Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales. ● El MITECO destina 90 millones para la restauración minera

ACTUALIDAD 10 y explotaciones Isidoro Miranda, director general de LafargeHolcim España, ha recogido el Premio Nacional Desarrollo Sostenible de Restauración, otorgado por la Federación de Áridos, y que reconoce, como el más relevante del sector, el trabajo realizado en el proyecto de rehabilitación de la cantera La Chanta, ubicada en el municipio madrileño de Corpa. La Chanta constituye un original y productivomosaico de diferentes opciones de rehabilitación aplicables a procesos que se desarrollen en canteras de cualquier tipología. LafargeHolcimoptó por un innovador proceso con la puesta en práctica de diferentes tratamientos morfológicos, así como la creación de hábitats y el diseño de plantaciones de diferentes especies, para retornar este territorio a su estado natural. Expertos de la compañía, en colaboración con asociaciones conservacionistas, mineros, geólogos, biólogos y ecólogos desarrollaron las técnicas más novedosas para dar respuesta a cada una de las oportunidades que ofrecía la rehabilitación de la cantera. Entre ellas, cabe destacar la conservación de taludes rocosos verticales que posibilitan la observación de las distintas formaciones geológicas, además de constituir un espacio para el refugio y proliferación de especies valiosas, como es el caso de una pareja de águila real. La aplicación de técnicas como “GeoFluv-Natural Regrade” -que permite dirigir escorrentías creando un paisaje estable y funcional-, la conservación de humedales para generar hábitats idóneos para el refugio y proliferación de anfibios, insectos y aves, o el mantenimiento y uso creativo de antiguas instalaciones, como la pared de la machacadora, para instalar refugios y nidos artificiales para murciélagos y otras aves coloniales, han destacado entre las propuestas presentadas. Durante la entrega del premio, Isidoro Miranda afirmó que “La Chanta constituye un ejemplo de rehabilitación vanguardista que puede ser la llave de la sostenibilidad del sector de áridos” y añadió que “el proyecto demuestra las oportunidades únicas que ofrece una cantera para la promoción de biodiversidad, de forma económicamente viable, generando empleo verde y devolviendo a la sociedad un territorio natural destinado al uso público”. A nivel global, el Grupo Holcim trabaja en base a una estrategia de naturaleza que establece objetivos medibles para 2030 para restaurar y preservar la biodiversidad y el agua, al mismo tiempo que atrae la naturaleza hacia las ciudades. Una hoja de ruta que ha convertido a la compañía en la primera empresa del sector en comprometerse a tener un impacto positivo medible en biodiversidad con planes de rehabilitación transformadores. En términos de comunicación, LafargeHolcimha trasladado su compromiso voluntario de compartir el conocimiento adquirido a una estrategia de comunicación para promover las iniciativas de producción de biodiversidad en el entorno minero. Esta hoja de ruta de comunicación ha sido reconocida con el primer premio en la categoría buenas prácticas en imagen y comunicación de la empresa sostenible. Punto de encuentro para la divulgación y la investigación Para velar por el mantenimiento del espacio restaurado y gestionar el uso público del espacio natural resultante de la rehabilitación de la cantera La Chanta, la compañía firmó un acuerdo de custodia del territorio con Brinzal con el que la ONG se compromete a realizar diferentes actuaciones, entre las que destaca la “Cantera de Naturalistas”, un espacio en el que se desarrollan actividades de divulgación, investigación y educación ambiental encaminadas a compartir la importanciadel respetopor la naturaleza. Premios Nacionales Federación de Áridos de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras Se trata de un certamen que tiene como objetivo promover una correcta gestión de los aspectos que integran el desarrollo sostenible -medio ambiente, social (incluyendo la prevención de riesgos laborales) y economía, sin olvidar la conservación de la biodiversidad- en las diferentes etapas del proceso de producción de áridos y fomentar, entre las Empresas Miembro y Empresas Miembro Adherido de las Asociaciones que integran la FdA, el compromiso con el entorno social y con las generaciones futuras. ● LafargeHolcim España premiada por el proyecto de rehabilitación de la cantera La Chanta

HJM, su solución para el tratamiento de áridos Cambre (Coruña) Hispano Japonesa de Maquinaria hjm@hjm.eu www.hjm.eu HJM es el distribuidor de equipos compactos de HITACHI HJM Norte-Sede Central - San Román de Bembibre (León) HJM Madrid Centro - Azuqueca de Henares (Guadalajara) HJM Atlántica - Cambre (Coruña) HJM Asturias - P. Ind Asipo (Oviedo) HJM Sur - Churriana (Málaga)

MERCADO / INDUSTRIA 12 y explotaciones ElEuropa se encuentra en un punto de inflexión trascendental desde la perspectiva de las materias primas. Con la irrupción del covid-19, las cadenas de suministro han sufrido numerosas interrupciones a nivel global, causando escasez de una amplia gama de materias primas estratégicas para la implementación del Pacto Verde Europeo. Además, la guerra de Ucrania ha agravado el impacto sobre la competitividad global del sector debido al aumento de los precios de la energía. Se trata de una cadena de sucesos que se sitúan en el contexto de una preocupante y creciente dependencia excesiva a largo plazo de las importaciones de materias primas. Diversos sectores están ya puestos “manos a la obra” para mitigar dichos impactos y han desarrollado estrategias para promover el crecimiento de la industria. Por su parte, en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso de los Diputados, que ha tenido lugar recientemente, se han presentado las bases del Pacto de Estado por la Industria que fueron acordadas unánimemente por las más de 30 organizaciones -agentes económicos y sociales- integradas en el Foro de Alto Nivel de la Industria Española, y que tienen el objetivo de sentar las bases de la política industrial en España y promover el crecimiento competitivo de las actividades productivas para que sean capaces de generar el 20% del PIB nacional. La industria es la actividad que transfiere una mayor solidez y resiliencia a las economías avanzadas, proEuropa se encuentra en medio de un proceso urgente de transición hacia la sostenibilidad en donde las materias primas tienen un peso clave para el desarrollo de la industria a nivel mundial. La Alianza por la Competitividad da su apoyo al Pacto de Estado por la Industria

13 y explotaciones MERCADO / INDUSTRIA porcionando empleo estable y de alta cualificación, empresas de elevado valor añadido y productividad, un tejido productivo intensivo en innovación y con vocación exterior, y una mayor capacidad tractora sobre la economía. En representación del Foro de Alto Nivel de la Industria, por la parte empresarial, la presidenta de Aspapel (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) y de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, Elisabet Alier, presentaron las propuestas del Pacto de Estado referentes a crecimiento empresarial, financiación, energía, logística e internacionalización. Alier ha señalado que “el Pacto de Estado es una iniciativa vital para el futuro de nuestro tejido industrial” y ha solicitado por ello el compromiso de los grupos parlamentarios con las propuestas recogidas en el Pacto y que “constituyen los cimientos sobre los que las empresas productivas industriales podremos crecer e incrementar nuestra aportación a la economía hasta suponer el 20% del PIB”. También en representación del Foro por la parte empresarial, intervino Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB (Federación Española de Industria de la Alimentación y Bebidas), el mayor sector industrial de España, quien ha expuesto las propuestas incluidas en el Pacto sobre sostenibilidad, digitalización, innovación, capital humano y regulación. Por la parte sindical, Garbiñe Espejo —secretaria general de CCOO Industria— y Juan Antonio Vázquez — secretario de Política Industrial de UGT FICA— expusieron los objetivos, el contexto, y la necesidad de desarrollar instrumentos que garanticen la soberanía industrial, y la co-gobernanza de la política industrial y su ejecución. Todos ellos pusieron de relieve la importancia de esta iniciativa vital para el futuro de la industria en nuestro país, y han solicitado el apoyo de los grupos políticos al Pacto. No solamente supone un problema nacional si no que a nivel europeo también se ha llegado tarde. Ciertas materias primas son realmente críticas, críticas debido a su escasez, pero cada vez más debido a su relevancia para la sostenibilidad europea y las ambiciones de liderazgo industrial. Las materias primas son la base sobre la que se asienta gran parte de la industria y la prosperidad europeas, y sin acceso a materias primas asequibles y sostenibles, no se puede lograr el Pacto Verde Europeo. En cuanto a las áreas de actuación del Pacto de Estado por la industria, destacan los siguientes aspectos: • SOSTENIBILIDAD: Fomentar los modelos de negocio socialmente La industria es la actividad que transfiere una mayor solidez y resiliencia a las economías avanzadas

MERCADO / INDUSTRIA 14 y explotaciones responsables y comprometidos con la protección del medio ambiente y la neutralidad climática, garantizando el equilibrio entre sostenibilidad y competitividad, potenciando planes de estímulo temporales en sectores con efecto tractor y de alta tecnología y con apoyo a las actividades industriales afectadas por el proceso de transición. • DIGITALIZACIÓN: Desarrollar un Plan de Industrialización Digital, orientado a la Industria 4.0 y a la ciberseguridad, garantizando la accesibilidad digital segura a todo el tejido industrial, con el despliegue de la necesaria infraestructura de telecomunicaciones por todo el territorio nacional. • INNOVACIÓN: Desarrollar e implantar el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, con un enfoque de I+3D (Investigación, Desarrollo, Demostración y Despegue), creando una auténtica Red Nacional de Transferencia de Tecnología. • CAPITAL HUMANO: Adecuar los sistemas formativos y los planes de estudio para aumentar la empleabilidad, fomentando las materias STEM, promoviendo la formación dual y el espíritu emprendedor industrial, con una mirada integradora de los aspectos territoriales, de género y de colectivos desfavorecidos. • REGULACIÓN: Avanzar en una auténtica unidad de mercado, a escala nacional y europea, eliminando duplicidades, ineficiencias y burocracia, con una especial atención a la vigilancia de mercado (favoreciendo la competencia leal y combatiendo la desleal). • CRECIMIENTO EMPRESARIAL: Eliminar los obstáculos que desincentivan la creación y desarrollo de la empresa industrial, fomentando la profesionalización de la gestión e incentivando desde la Administración el incremento del tamaño. • FINANCIACIÓN: Mejorar y diversificar la financiación empresarial, impulsando la financiación no bancaria, los mercados alternativos de valores de renta fija y renta variable y los instrumentos de capital riesgo, mejorando la fiscalidad de las inversiones industriales y tecnológicas. • ENERGÍA: Seguir avanzando en las sinergias entre la competitividad del sector industrial y la transición energética, garantizando el suministro de energía para la industria a un precio competitivo y con especial atención a los sectores de consumo intensivo de la misma e impulsando el liderazgo industrial de España en el diseño y fabricación de las tecnologías que favorezcan la neutralidad climática y la eficiencia energética y generen una mayor autonomía tecnológica y estratégica para nuestro país. • LOGÍSTICA: Desarrollar la intermodalidad en el transporte de mercancías ferroviario, aéreo y marítimo, reduciendo los costes del transporte y distribución a través de la mejora de la eficiencia, competitividad y sostenibilidad. • INTERNACIONALIZACIÓN: Fomentar la expansión de la oferta industrial española en los mercados exteriores, reforzando el posicionamiento de España como emisora y receptora de inversión directa extranjera en el sector industrial, apoyando el uso de instrumentos de defensa comercial frente a restricciones de acceso a mercados terceros y frente a la competencia de importaciones desleales. ● “El Pacto de Estado es una iniciativa vital para el futuro de nuestro tejido industrial”

15 y explotaciones MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO El consumo de cemento ha crecido en abril un 8,8%, hasta las 1.346.704 toneladas, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Esta cifra supone la recuperación de 108.632 toneladas respecto al mismo mes del pasado año. La evolución del pasado mes ha permitido la recuperación de 1,4 puntos en el crecimiento acumulado del primer cuatrimestre, frente al de marzo. Este indicador se sitúa ahora en el 4,8%, lo que supone, en valores absolutos, un consumo de 4.787.803 t, 220.000 más que en el mismo período de 2021. Los datos de año móvil, que permiten evaluar la tendencia en el medio plazo, reflejan un crecimiento acumulado del 6,5% (may’21abr’22), lo que eleva a 15.170.025 toneladas la cifra de cemento consumida en nuestro país en los últimos doce meses, 900.000 toneladas más que en el período anterior. No obstante, se aprecia una fuerte ralentización del crecimiento, que ha perdido casi 10 puntos porcentuales desde el inicio de la guerra en el mes de febrero, cuando el consumo acumulado de año móvil crecía aun a un ritmo del 16%. “Los últimos meses han estado marcados por el alza de los costes energéticos derivada de la invasión de Ucrania, algo que, inevitablemente, ha trasladado una fuerte incertidumbre al conjunto de la industria Según los últimos datos publicados por la Estadística del Cemento, el consumo de cemento ha crecido durante el mes de abril en 1.346.704 toneladas. Sin embargo, las exportaciones continúan su descenso en abril situándolas en un 27%. Alza de un 8,8% del consumo de cemento en abril sufriendo una caída del acumulado de casi 10 puntos

MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO 16 y explotaciones y al tejido económico en general”, ha explicado el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero. Continúa el desplome de las exportaciones Las exportaciones han caído de nuevo un 27%en abril, hasta las 478.300 toneladas, 177.098 toneladas menos que en el mismo mes del pasado año. Como consecuencia, los cuatro primeros meses del año ya acumulan una caída del 20% que se traduce, en valores absolutos, en una pérdida cercana a las 500.000 toneladas. En cifras de acumulado de año móvil, las exportaciones entran también en números rojos, con una caída del 9% en los últimos doce meses. “Las cifras de exportación de los últimos meses continúan reflejando la pérdida de competitividad que vive nuestro sector, lastrado por los elevadísimos costes energéticos”, indica el presidente de Oficemen. “Agradecemos a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, los esfuerzos desarrollados desde su Gabinete para lograr un pacto con la Comisión Europea que permite un mecanismo compensatorio vital para nuestra industria y que, tal y como está previsto, esperamos que se concrete en los próximos días. Tenemos también que recordar la urgencia de celebrar las subastas inframarginales previstas en el Real Decreto-ley 17/2021, como vía imprescindible para potenciar contratos bilaterales a precios competitivos”, ha concluido José Manuel Cascajero. ● Fuente: O! cemen. Fuente: O! cemen. Supone la recuperación de 108.632 toneladas respecto al mismo mes del pasado año

17 y explotaciones MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO PRINCIPALES CIFRAS DEL SECTOR CEMENTERO (TONELADAS) DATOS MENSUALES (ABRIL 2022) 2022 2021 % Variación Producción cemento 1.662.834 1.589.771 4,6% Consumo nacional (cemento) 1.346.704 1.238.072 8,8% Exportaciones (cemento+clínker) 478.300 655.397 -27,0% Importaciones (cemento+clínker) 44.549 171.721 -74,1% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR DATOS ACUMULADO DEL AÑO 2022 2021 % Variación Producción cemento 6.006.150 5.593.940 7,4% Consumo nacional (cemento) 4.787.803 4.567.400 4,8% Exportaciones (cemento+clínker) 1.916.304 2.395.728 -20,0% Importaciones (cemento+clínker) 330.804 409.136 -19,1% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR DATOS AÑO MÓVIL (MARZO 2022) 2022 2021 % Variación Producción cemento 18.984.478 17.327.019 9,6% Consumo nacional (cemento) 15.170.025 14.247.322 6,5% Exportaciones (cemento+clínker) 6.229.853 6.841.377 -8,9% Importaciones (cemento+clínker) 1.352.273 980.925 37,9% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR)

MERCADO / PRODUCCIÓN HORMIGÓN 18 y explotaciones Lograr una economía con cero emisiones de carbono netas para 2050 es uno de los pilares fundamentales del Pacto Verde europeo. Evaluar los efectos medioambientales de los materiales y productos de construcción de forma objetiva es una de las condiciones previas para tomar las medidas y decisiones adecuadas para mitigar el cambio climático. Insistiendo en la importancia que tiene para el medioambiente, el consorcio de organismos europeos y mundiales de productos de construcción ha publicado un estudio sobre medición de carbono para materiales de construcción, realizado por LBP SIGHT, consultoría y firma de ingeniería especialiLa patronal del sector de prefabricado de hormigón en España ha resaltado también que los últimos datos siguen sin ser halagüeños para su nivel de actividad en 2022 ya que la tendencia descendente. Las obras con prefabricado de hormigón de desploman un 11% en lo que va de año

19 y explotaciones MERCADO / PRODUCCIÓN HORMIGÓN zada en el campo de la construcción y el medio ambiente. Como conclusión, la investigación ofrece varias sugerencias para establecer un marco de política basado en un enfoque científico: • La aplicación del análisis del ciclo de vida completo basado en métodos correctos y datos científicos es de vital importancia • Para lograr cero emisiones netas en 2050, el marco de las políticas debe respaldar métodos científicos sobre la descarbonización propia aportada por los materiales minerales, y debe centrarse en la conservación y restauración de bosques Tras la finalización del estudio, los organismos del consorcio han acogido con satisfacción los resultados del mismo que muestran que las políticas de la UE no deberían promover ningún tipo de material sobre otro. Por contra, debe utilizar los datos y la metodología más recientes y precisos que deben aplicarse a todos los materiales de construcción a nivel de edificio, para mostrar cómo contribuir a la descarbonización de edificios e infraestructuras durante todo el ciclo de vida. Por su parte, Andece, la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón, ha apoyado los resultados de este estudio científico, cuyo informe completo y el resumen ejecutivo ya es público y puede consultarse. La patronal del sector de prefabricado de hormigón en España ha resaltado también que los últimos datos siguen sin ser halagüeños para su nivel de actividad en 2022 ya que la tendencia descendente. El número de obras con prefabricado de hormigón de enero a mayo de 2022 ha disminuido un 11% respecto del año anterior. El potencial de calentamiento global es una de las categorías de impacto de la evaluación del ciclo de vida (ACV), un método científico utilizado para analizar los impactos ambientales de los bienes y servicios a lo largo de su ciclo de vida. Según se indica en el estudio, en el sector de la construcción, este método se utiliza para elaborar Declaraciones Ambientales de Productos (DAP), los “bloques de construcción” sobre los que se realizan evaluaciones completas a nivel de edificios e infraestructuras. En el contexto de este estudio, se ha evaluado el marco normativo a nivel europeo y de algunos Estados miembros de la UE para conocer la situación, los detalles, la claridad y la aplicabilidad de las normas de almacenamiento temporal de carbono. Además, según deja constancia el estudio, se pretende que los resultados del mismo también puedan aplicarse a otros sectores de productos de la construcción y es de esperar que mejoren la claridad y la transparencia a la hora de contribuir a los objetivos de sostenibilidad. ● Para lograr cero emisiones netas en 2050, el marco de las políticas debe respaldar métodos científicos sobre la descarbonización propia aportada por los materiales minerales

EVENTOS / EXPOSOLIDOS, POLUSOLIDOS Y EXPOFLUIDOS 2022 20 y explotaciones Exposolidos 2022, Polusolidos 2022 y Expofluidos 2022 han cerrado su edición, según los datos aportados por los organizadores, más exitosa. Por los salones han pasado más de 8300 visitantes de 24 países diferentes, sobre todo del sur de Europa (España, Portugal, Francia e Italia) y Latinoamérica. Un total de 207 expositores directos han presentado sus últimas novedades en equipos, sistemas y servicios y, muchos de ellos, han ofrecido diferentes conferencias y workshops abiertos a todo el público. Asimismo, han participado más de 800 profesionales en las distintas conferencias programadas durante las jornadas. La gran novedad de este año ha sido la primera edición de Expofluidos, el Salón Internacional de la Tras el cierre de puertas, los organizadores han anunciado que los Salones han recibido a más de 8300 visitantes, un 25% más que en la anterior edición. Fin a la edición más exitosa de Exposolidos 2022, Polusolidos 2022 y Expofluidos 2022

EVENTOS / EXPOSOLIDOS, POLUSOLIDOS Y EXPOFLUIDOS 2022 21 y explotaciones Tecnología para el Proceso de Fluidos, que ha reunido a más de 40 expositores. Con la incorporación de los fluidos en la oferta del evento, el visitante encuentra las mejores respuestas tecnológicas a cualquier necesidad de sus procesos industriales, independientemente de los materiales que utilice en los mismos (sólidos o fluidos). Tras el cierre de puertas, los expositores han resaltado la calidad de los visitantes ya que la gran mayoría asisten al evento por su necesidad tecnológica en la gestión de sólidos, de fluidos y en la captación y filtración. Son profesionales que no van a “visitar” sino que han ido a Exposolidos 2022, Polusolidos 2022 Y Expofluidos 2022 a “trabajar”. En este sentido, una de las imágenes habituales ha sido ver a los profesionales sentados en los estands con papel y bolígrafo en la mano buscando soluciones a las necesidades que exponen los visitantes. Un total de 207 expositores directos han presentado sus últimas novedades en equipos

EVENTOS / EXPOSOLIDOS, POLUSOLIDOS Y EXPOFLUIDOS 2022 22 y explotaciones Almuerzos sólidos Lo que en 2019 nació como una acción exclusiva de la feria, en 2022 se ha consolidado como uno de sus grandes atractivos: los Almuerzos Sólidos, un cóctel perfecto entre la sobriedad de una comida de negocios y el networking directo tanto entre los asistentes como con los invitados de turno. En esta ocasión, el cartel estaba compuesto por Raúl Blanco Díaz, secretario General de Industria y PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, y el doctor Santiago Niño Becerra, afamado economista catalán de gran proyección mediática. Esto sirvió a Raúl Blanco para comenzar su intervención bromeando por la gran repercusión que por primera vez había tenido un acto en el que aparecía como interviniente, sin duda por el tirón de su compañero de Almuerzos, para después pasar a explicar los aspectos más relevantes de las políticas industriales nacionales y europeas que van a incidir en las empresas industriales en el año 2022. Incidió en el cúmulo de indicadores positivos tras un 2020 muy difícil y un 2021 complicado a causa de la pandemia, destacando que aun así “la recuperación ha sido más rápida de lo esperado en muchos subsectores, lo que ha creado tensiones a nivel de demanda y la consiguiente subida de precios”. “Somos conscientes de esta dicotomía entre las incertidumbres que se viven en la actualidad y también cómo las empresas han sobrevivido” reconocía, destacando los 300.000 millones de euros de exportaciones en España en 2021 y poniendo en valor los 140.000 millones de euros de los Fondos Next Generation UE que recibirá España hasta 2027, 70.000 ya activos. “Serán destinados al apoyo a la inversión industrial con la óptica de recuperar lo que se ha perdido en pandemia” aseguraba, eso sí, bajo las premisas de la digitalización y transformación energética, marco en el que englobó los 2.800 millones destinados al PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) del vehículo eléctrico que se cerraba el pasado 17 de mayo. En el turno de preguntas, invitó a los empresarios a asociarse en Clúster que tengan suficiente masa crítica y representación del sector para poder optar a las correspondientes ayudas, establecidas en 58 millones de euros para este ejercicio, 50 más que en 2021 y sobre todo a utilizar esos PERTES para movilizar proyectos porque ahora es el momento. “Nunca habíamos tenido tantos recursos, aprovechad para poner en marcha proyectos tanto este año como el próximo” afirmó Blanco para finalizar su intervención. En cuanto a la próxima edición, los organizadores han confirmado ya la nueva fecha de la siguiente edición que se celebrará del 6 al 8 de febrero de 2024. ● La próxima edición se celebrará del 6 al 8 de febrero de 2024

Explore Sandvik DD422iE ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK SANDVIK DD422iE - BAT - EMIS accionamiento C

EVENTOS / VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS 24 y explotaciones

EVENTOS / VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS 25 y explotaciones Pese a las dudas iniciales tras las pandemia y por el impacto de la crisis de suministros y energía, finalmente el VI Congreso Nacional de Áridos se ha celebrado entre un gran ambiente en el que se han dado las claves del futuro del sector de los áridos. El VI Congreso Nacional de Áridos dibuja el futuro del sector

EVENTOS / VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS 26 y explotaciones El “congreso del reencuentro” así es como se ha presentado esta nueva edición, tras la pandemia, del Congreso Nacional de Áridos (CNA), lema que mejor ha definido lo que ha sucedido en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo a lo largo de la semana de celebración del VICNA. Pese a las dudas iniciales por la pandemia por COVID-19 y por el impacto de la crisis de suministros y energía, finalmente han participado en el evento más personas que nunca, en un gran ambiente de festividad y de alegría por volver a estar juntos. Basta un dato para conocer la opinión de los congresistas sobre el evento: el 97,14% lo ha considerado excelente o notable. Efectivamente, frente a la cifra anunciada en la apertura de más de 800 congresistas, las inscripciones de última hora elevaron ese número para hacer que la cifra oficial final de asistentes alcanzara los 810 congresistas y acompañantes. A esa cantidad hay que sumar los 104 niños que visitaron el Palacio el día 25 para las actividades programadas, con objeto de hacerles conocer los áridos. Asimismo, las más de 50 firmas que integraron la brillante exposición comercial y de maquinaria, las 47 entidades patrocinadoras y las 57 entidades colaboradoras del congreso dieron un brillo importante a todos los actos. La presencia institucional destacó por su muy alto nivel y por la gran cantidad de autoridades que pudo disfrutar del congreso. En primer lugar, como en todas las ediciones anteriores, S.M. El Rey Felipe VI aceptó presidir el Comité de Honor que ha contado con las vicepresidencias del Adrián Barbón Rodríguez, presidente del Principado de Asturias, Teresa Ribera Rodríguez – vicepresidenta Tercera del gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y del Alfredo Canteli Fernández– alcalde del Ayuntamiento de Oviedo, además de 15 consejeros competentes en minería, 2 en medio ambiente, 1 en Medio Rural y Cohesión, 1 viceconsejera de medio ambiente, entre otras muchas autoridades y organizaciones relacionadas con el sector de los áridos. En el acto de apertura la secretaria de Estado de Energía del MITERD, Sara Aagesen Muñoz, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón Rodríguez y el teniente de alcalde de Oviedo, Ignacio Cuesta Areces, participaron en los actos de apertura del congreso, junto al presidente de la Federación de Áridos, Ramón Ruberte Auré, el presidente del Comité Científico, José Luis Parra y Alfaro y el presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias – AFAPA, Miguel Alonso. En el transcurso de este acto, la secretaria de Estado de Energía realizó el anuncio más importante del Congreso, confirmando la próxima publicación de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales. Tendencias de futuro para el sector Las sesiones plenarias acercaron a los congresistas distintos aspectos relevantes sobre lo que le depara al futuro en los próximos meses tanto en España, como en Europa y en el mundo, así como las perspectivas de futuro del sector de la construcción en nuestro país, dieron paso a las cerca de 180 comunicaciones y ponencias, así como los 21 posters, agrupados en las ocho áreas temáticas se expusieron en catorce sesiones técnicas. Apertura institucional del VICNA en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo.

abriendo paso al futuro Obra civil subterránea Voladuras especiales Rozadoras - minadores Cimentaciones Inyecciones - anclajes

EVENTOS / VI CONGRESO NACIONAL DE ÁRIDOS 28 y explotaciones En total se celebraron ocho mesas redondas donde se analizaron asuntos de la máxima actualidad para el sector y dos workshops de proyectos europeos de vanguardia, sobre envejecimiento en el trabajo, y digitalización. Los seminarios de balasto de ADIF y el de la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón bajo el título de: “Ventajas del hormigón bajo el prisma del nuevo código estructural” y las jornadas técnicas Anefhop sobre “El gran cambio del hormigón hacia la sostenibilidad” desarrollaron cuestiones del máximo interés para los productores de áridos. La presentación de la Asociación Women in Mining y de la Fundación Minería y Vida precedieron a la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible, donde se distinguieron las 21 candidaturas presentadas. La visita técnica a la cantera Caleros de Brañes de la empresa Canteras Orgaleyo – Brañes, S.L. donde se pudo disfrutar de la pulcritud y buen hacer de una empresa familiar modelo de gestión empresarial y de una demostración de maquinaria móvil a cargo de Finanzauto Caterpillar, en un clima soleado y festivo, fue el perfecto colofón para el congreso. Retos estratégicos del sector: Objetivo 2030 Otro de los aspectos que ya causaban gran expectación antes del comienzo del VICNA era la presentación del Plan Estratégico de Áridos 2030. Las juntas directivas de la Federación de Áridos y de Anefa han impulsado la elaboración del Plan Estratégico Áridos 2030, una hoja de ruta sectorial que tiene como ejes centrales la adaptación del sector a las políticas derivadas del Green Deal y el incremento de la rentabilidad de las empresas pero también considera una serie de ajustes para El congreso del reencuentro concluye superando las todas las expectativas

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx