CS636

y explotaciones www.canteras.es ACTUALIDAD • Vuelve el Foro Potencia con una mesa redonda con los distribuidores de maquinaria MERCADO • Cae el consumo de cemento en enero un 19% tras el paso de la borrasca Filomena ESPECIAL 8M • Priscila Moreno, gerente de Aminer • Audra Walsh, directora general de Matsa • Luz Cerezo, presidenta de WIM Spain Los revestimientos de molinos FSL Composite PulpMaxTM puede incrementar sustancialmente el rendimiento de su molino. Y con estos beneficios adicionales tales como reducción del número de paradas, sustitución de los revestimientos en menos tiempo y aumento de la seguridad en los cambios, el retorno de la inversión suele ser menos de la mitad de la vida útil de la pieza de desgaste. Un cliente en Sudamérica reemplazó los revestimientos de acero en un molino SAG de 40 pies de diámetro por los revestimientos FSL Composite PulpMaxTM y el resultado feu un aumento del 6% en la descarga de lodos, una reducción del 6% del consumo energético y 1 millón de USD en su cuenta de resultados en solo 12 meses. FLSmidth.io/PulpMax DESCUBRIMOS EL POTENCIAL Soluciones innovadoras en productos de desgaste que proporcionan productividad extra y un rápido retorno de la inversión La capacidad de producción de un molino SAG es amenudo el factor limitante para toda la planta de proceso del mineral. Mejorando el rendimiento, incluso en una pequeña cantidad puede aumentar su cuenta de resultados de una manera muy significativa. Nº 636 Marzo 2021 año LIII Revista técnica de minería, canteras y medio ambiente P.V.P. 10€

3 y explotaciones S U M A R I O TPI Edita www.grupotpi.es | Tel. 91 339 67 30 Avda. de la Industria 6, 1ª planta 28108 Alcobendas (Madrid) CONSEJERO DELEGADO José Manuel Galdón Brugarolas DIRECTOR GENERAL COMERCIAL David Rodríguez Sobrino REDACCIÓN DIRECTOR DE INFORMACIÓN José Henríquez | jlhenriquez@grupotpi.es DIRECTOR Lucas Manuel Varas Vilachán lucas.varas@grupotpi.es 91 339 69 91 COORDINADORA EDITORIAL Nuria López Contreras nlopez@grupotpi.es REDACCIÓN Y COLABORADORES Laura García-Barrios, Marisa Sardina Beatriz Miranda PUBLICIDAD JEFE DE VENTAS Ángel Luis Lara | angel.lara@grupotpi.es Tel.: 91 339 86 99 | Móvil 618 732 312 DEPARTAMENTO COMERCIAL Teresa del Amo, Corina Estrella, Ignacio Vázquez PRODUCCIÓN JEFE DE PRODUCCIÓN Enol Álvarez | enol.alvarez@grupotpi.es MAQUETACIÓN Y DISEÑO Jaime Dodero DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Katherine Jácome SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Marta Jiménez | marta.jimenez@grupotpi.es Tel. 91 339 67 30 SISTEMAS Joaquín Moll BASE DE DATOS Sandra García ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez | susana.sanchez@grupotpi.es IMPRESIÓN Graficas 82 S.L. DEPÓSITO LEGAL M-6923-1967 DISTRIBUCION POSTAL Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente. EDITORIAL 05. Inspirando un futuro que es de todos NOTICIAS DE ACTUALIDAD 06. El MITERD abre el proceso de información pública del I Plan de Acción de Economía Circular 10. MERCADO ESPECIAL 8-M: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 21. Priscila Moreno, gerente de Aminer 22. Audra Walsh, directora general de Matsa 23. Luz Cerezo, presidenta de WIM Spain TÉCNICAS MINERAS 24. Demolición por voladura del silo de LafargeHolcim en Los Barrios en Cádiz 34. INFORME 36. NOVEDADES 40. EMPRESAS 46. AGENDA DE EVENTOS Y CONGRESOS 48. DIRECTORIO DE EMPRESAS 50. ÍNDICE DE ANUNCIANTES 34. World Mine Tailings Failures realiza un estudio para comprender la escala y los riesgos de los relaves 16. Con M de Mujer: liderando el camino hacia la igualdad 14. Las exportaciones continúan en la senda de recuperación

SANDVIK PANTERA SUPERA LOS LÍMITES La nueva serie actualizada de perforadoras de superficie de martillo en cabeza Sandvik DPi, está diseñada para incrementar su productividad, ofreciendo máxima potencia, mayor ahorro de combustible , mayor disponibilidad de tiempo operativo y una operación sin contratiempos. El lanzamiento de los equipos en versión 6.0 incorporan nuevos martillos de alto rendimiento RD1635CF, menor consumo de aceite con el Sistema de Engrase Circulante (CSL), motor de bajo consumo Tier4 y sistema de control actualizado. La nueva serie Pantera DPi supera todos los los límites. CONSTRUCTION.SANDVIK.COM

5 y explotaciones El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y, aunque parece que sigamos en un eterno 2020, este 8-M tiene lugar en medio de diferentes polémicas. Sin embargo, por lo general, todos coincidimos en que la igualdad de género es una cuenta pendiente que hay que solucionar. El sector minero ha sido siempre un sector muy masculinizado. Pero la realidad es que las mujeres que trabajan en él están altamente cualificadas para trabajar en el mismo y, además, tienen la capacidad de ejecutar y obtener resultados con un componente importante que es la sensibilidad para observar y escuchar las necesidades de los demás. En este sentido, desde Canteras y Explotaciones hemos realizado un Especial sobre el 8-M enfocado al sector minero e industrial en el que han participado tres mujeres que son líderes en el sector por el gran trabajo que desempeñan. Entre otras cosas, todas ellas han coincidido en la necesidad de potenciar el trabajo conjunto con las instituciones de educación, centros de formación., etc., con el fin de incentivar a que más mujeres ingresen a estudiar carreras afines a la minería, conozcan y opten por trabajar en la industria y, al fin y al cabo, sepan que una mujer es igual de válida para realizar el mismo trabajo que un hombre. En lo que respecta a las grandes empresas, es importante impulsar la presencia de mujeres en los altos cargos de toma de decisiones, eliminando así los sesgos en la selección que lleve a una cultura organizacional inclusiva entre hombres y mujeres. No hay que olvidar que todo ello hará posible que la mujer se desarrolle profesionalmente sin que temas como la conciliación laboral o la maternidad sean un hándicap en la carrera profesional de una mujer. Por lo que sería interesante hablar más que una “lucha” supone una alianza, in trabajo común entre personas (ya sean hombres o mujeres) que tienen un objetivo común: hacer de la sociedad una sociedad igualitaria para todos. Sin duda alguna la mujer es inspiradora y con su voluntad, liderazgo y persistencia se lograrán grandes avances no solo el sector minero sino en cada una de las familias y en la sociedad para construir país que, necesariamente, debe velar por la igualdad de género en todas y cada una de sus estructuras. La igualdad real y efectiva se conseguirá cuando todos rememos en la misma dirección y para ello todavía queda mucho mar que atravesar. Inspirando un futuro que es de todos EDITORIAL

ACTUALIDAD 6 y explotaciones Tras completar su primer ciclo de conferencias en 2020, el Foro Potencia retoma su actividad con nuevas sesiones y un programa en el que se han incorporado algunas novedades al formato de videoconferencias. El pistoletazo de salida a esta nueva temporada del Foro Potencia tendrá lugar el próximo 4 de marzo a las 10:00 horas con la celebración de la mesa redonda Análisis del mercado de maquinaria y sus tendencias, en la que participarán algunos de principales distribuidores de maquinaria de nuestro país. Esta primera sesión del Foro Potencia de 2021 contará con la participación de Ignacio Lanzadera, gerente de Desarrollo de Negocio de JCB Iberia, Javier León, responsable de Marketing de Finanzauto, Stoian Markov, director general de Hidromek WEST, y Julio Nieto, director de las delegaciones Centro y Sur en Hispano Japonesa de Maquinaria. Ricardo Cortés, director del Foro Potencia, moderará esta mesa en la que sus participantes analizarán la situación del mercado de maquinaria y nos ofrecerán su visión experta sobre qué tendencias en cuestiones como la tecnología o los avances más demandados y de próxima estandarización en los equipos. Este formato de es una de las pr incipales novedades del Foro Potencia de cara a este 2021, en el que se alternarán las tradicionales sesiones de una ponencia experta con mesas redondas de análisis y debate sobre un tema de relevancia para el sector. A la próxima sesión del 4 de marzo con los distribuidores como protagonistas le sucederán, en próximas semanas, una mesa de análisis con los parques de maquinaria de algunas de las principales constructoras y una tercera sesión en la que los alquiladores serán los protagonistas. Todos los detalles estarán disponibles tanto en la web de Potencia como en el sitio oficial del Foro Potencia, donde también se puede acceder a todo el historial de vídeos de las sesiones celebradas hasta el momento. El registro está disponible en www.foropotencia.es ● Vuelve el Foro Potencia con una mesa redonda con los distribuidores de maquinaria Un total de 6 trabajos se han presentado a la primera edición del Premio de periodismo ‘Paco Moreno’ sobre minería metálica andaluza, convocado por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer). El jurado del certamen se ha reunido hoy en Sevilla, en un acto que se ha desarrollado telemáticamente, para analizar los trabajos presentados y emitir su fallo, que se hará público en el acto de entrega de este premio, cuya celebración tendrá lugar el próximo 7 de abril. El premio tiene una dotación económica de 1.500 euros. En esta primera convocatoria, el jurado presidido por Luis Vega, presidente de Aminer, ha estado integrado por el secretario general de Industria y Minas de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez; el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Felipe Lobo; la directora del programa informativo ‘Los Reporteros’ de Canal Sur TV, Esperanza Torres; y el periodista del diario El Confidencial, José Luis Losa. La gerente de Aminer, Priscila Moreno, ha actuado como secretaria del jurado. Luis Vega ha destacado la calidad de los trabajos presentados al Premio, “que ponen en valor la trascendencia de una actividad milenaria en nuestra tierra y que, en la actualidad, representa un modelo de industria comprometida y sostenible que crea riqueza y empleo de calidad en su entorno”. “La minería metálica andaluza es un sector estratégico de nuestra economía que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos incorporando procesos innovadores, aplicando las últimas tecnologías y que está llamada a jugar un papel crucial en la transición energética”, ha subrayado. A la convocatoria han podido optar periodistas en ejercicio de medios o empresas de comunicación españoles con informaciones, reportajes, entrevistas, documentales y artículos publicados entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de mayo de 2020. El Premio de Periodismo ‘Paco Moreno’ está dedicado a la memoria del que fuera fundador y primer presidente de la entidad, una figura de gran trascendencia social y humana que dedicó toda su vida profesional a fortalecer el tejido empresarial onubense y andaluz desde su defensa de la minería. ● Un total de 6 trabajos se presen a la primera edición del Premio de periodismo ‘Paco Moreno’

ACTUALIDAD 7 y explotaciones WIM Spain presenta una nueva sesión de “Con luz propia” sobre el papel de la mujer en la operación minera Con el propósito de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para lograr que los sectores minero e industrial sean más igualitarios e inclusivos la Asociación Woman in Mining and Industry Spain vio la luz en 2019. Con este objetivo, la sesión contará con la participación de seis mujeres que han sabido romper todos los estereotipos y barreras para dedicarse a lo que realmente quieren: ser mineras. Ellas realizan profesiones hasta ahora totalmente masculinizadas. Para conocer con más detalle a las ponentes que están durante la sesión hacemos un pequeño resumen de sus trayectorias: - María Pérez: Técnico superior de construcciones de la metalurgia, su trayectoria profesional generalmente ha sido en sectores masculinizados como el montaje y soldadura. Posteriormente, se integró en el sector de operaciones en planta alcanzando 7 años de operadora (campo y panelista) y unos 3 años como jefa de turnos en producción, pero hace unos 5 años apareció en su vida el sector de la minería al cual permanece hoy como perforista de interior, entre otros puestos que desarrolla como operadora. - Marbella Verdón: Ha trabajado en varios sectores diferentes, como limpieza, cuidando a personas mayores o exprendedora, pero en 2007 se sacó el carnet de camiones y desde entontes trabaja como camionera en mina. Su trabajo consiste en transportar el mineral desde interior de mina a la planta de extracción de concentrado. - Blanca Ortega Salgado: Tras acabar los estudios de Mecatrónica Industrial, empecé a trabajar directamente de mecatrónica. Mi trabajo consta en velar por la seguridad de los operarios, soy responsable del buen funcionamiento y del mantenimiento de la conexión del manejo de la maquinaria de forma tele-remota, y así evitar la exposición de los operarios en zonas con riesgo en cámaras de extracción de mineral. - Verónica Drago Gandullo: Tras su formación de operadoras de palas de perfiles bajo , fue contratada como palista junior en interior de mina , actualmente sigue trabajando de ello. - Aida Rodríguez Correa: Titulada en Electromecánica, realiza su periodo de prácticas en el taller de mantenimiento de maquinaria de MATSA ATE, pasando a formar parte de la plantilla con EPOS. Actualmente lleva dos años y medio trabajando como Técnica de servicio en Epiroc Iberia de equipos de perforación en las minas de Aguas Teñidas, Magdalena y Sotiel. - Rosalía Carbajo García: Anteriormente se ha dedicado al sector de la hostelería, pero decidió sacarse el carnet de camiones y desde entonces le me dio la oportunidad de trabajar en mina. Su trabajo consiste en transportar la gunita con el camión hacia interior de mina, posteriormente será proyectada por el operario gunitador en las zonas necesarias para incrementar el sostenimiento. También apoya a su compañero en las áreas del ciclo de gunitado y camionera de transporte de mineral. La moderadora, Aina Orell Regis es ingeniera de Minas, con un Máster en gestión Sostenible e innovación de Recursos Naturales. Actualmente trabaja en una consultoría a nivel nacional e internacional en diversas áreas: operaciones, tecnología, gestión de proyectos, negocios sostenibles y liderazgo responsable. La sesión tendrá lugar el próximo miércoles 3 de marzo a las 18:00hs (GMT+2), e igual que sus pasadas actividades y Wominars, se llevará a cabo mediante la plataforma Jitsi Meet. ●

ACTUALIDAD 8 y explotaciones El MITERD abre el proceso de información pública del I Plan de Acción de Economía Circular El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico- MITERD ha abierto el proceso de información pública del I Plan de Acción de Economía Circular (2021- 2023). La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros el pasado 2 de junio de 2020, sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos y aprovechando los que no se pueden evitar. Fija unos objetivos para 2030 y contempla su desarrollo y concreción a través de sucesivos planes de acción trienales, llamados a recoger las medidas específicas que prevé poner en marcha la Administración General del Estado para hacer posible alcanzar los objetivos planteados para 2030. El Plan contiene 112 medidas lideradas por distintos centros directivos de la Administración General del Estado. Estas 112 medidas se articulan en torno a ocho ejes de actuación: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias y reutilización del agua; y, con carácter transversal, sensibilización y participación, investigación, innovación y competitividad, y empleo y formación. Producción, Consumo y Gestión de residuos El primer eje de actuación, producción, incluye 16 medidas destinadas a la inclusión de la economía circular en diversas áreas, desde la industria alimentaria al sector forestal, pasando por el impulso al ecodiseño o la inclusión de requisitos puntuables relacionados con economía circular en los pliegos y programas de ayudas públicas, préstamos y líneas de crédito públicas. En el segundo eje de actuación, consumo, con 13 medidas, destacan las relacionadas con la información al consumo, como el fomento de la Etiqueta Ecológica Europea (Ecolabel) y el desarrollo de una etiqueta informando sobre la vida útil del producto. También se incluyen medidas para fomentar un consumo sostenible, como la promoción de mercados de segunda mano o la reutilización de infraestructuras públicas; y, por último, medidas relativas a la inclusión de la economía circular en la contratación pública, tanto centralizada como la individualizada. El eje destinado a la gestión de residuos contiene 29 medidas destinadas a la adecuación a los criterios de economía circular en la normativa y planes de residuos: desde la futura Ley de Residuos y Suelos Contaminados hasta la nueva normativa de envases, pasando también por la de aparatos eléctricos y electrónicos y pilas y baterías, entre otros. Se prevé también el desarrollo de nuevas exigencias para textiles y plásticos agrarios, y la elaboración de nuevos programas de prevención y de planificación de residuos. En el eje destinado a materias primas secundarias, compuesto de 12 medidas, se incluyen actuaciones para aplicar y fomentar el uso de los subproductos y para desarrollar criterios de fin de condición de residuo, así como para analizar sus implicaciones en el mercado de las materias primas secundarias. El eje dedicado a la reutilización del agua cuenta con 4 medidas destinadas al apoyo a regadíos que usen aguas regeneradas, a mejorar la información sobre los usos del agua para una mejor planificación, incluyendo la reutilización de agua entre los volúmenes disponibles, y a revisar el marco normativo de la reutilización del agua. El eje dedicado a la Sensibilización y Participación contiene 19 medidas destinadas a la sensibilización en el ámbito de la empresa, mediante, por ejemplo, la elaboración de buenas prácticas de economía circular o de boletines periódicos; y en el ámbito del consumo, mediante diferentes campañas de sensibilización. Investigación, Innovación y Empleo En la línea destinada a investigación, innovación y competitividad se incluyen 8 medidas destinadas a promover la innovación en el ámbito de la bioeconomía, la investigación y difusión de resultados sobre economía circular en general. Por último, la línea de Empleo y formación incluye 11 medidas destinadas a programas de formación e inserción para determinados colectivos como el minero, los jóvenes, el desarrollo de programas escuelas-taller y casas de oficios y la revisión de las especialidades del Catálogo de Especialidades Formativas del SEPE. También se incluyen medidas para impulsar el empleo en el ámbito de la economía circular como es el Programa Emprendeverde, impulsado por la Fundación Biodiversidad, o el impulso de las entidades de economía social dedicadas a estas actividades, entre otros. El proceso para hacer observaciones es desde el día 11 de febrero de 2021 hasta el próximo día 26 de febrero de 2021 (ambos inclusive). ●

ACTUALIDAD 9 y explotaciones Comexpos ium y Seimat , l a Unión de Empresas Internacionales de Equipos de Obras Públicas, Minas y Canteras, Construcción, Elevación y Manipulación han anunciado el lanzamiento de Construction Days, un nuevo evento dedicado al sector de la construcción que se celebrará en Lyon del 21 al 23 de septiembre de 2021. Durante tres días, en el corazón de una región clave y un mercado ineludible para constructores y contratistas de obras públ icas, este nuevo evento comercial ofrecerá una nueva plataforma para el sector de la construcción. Las ci fras previstas para esta feria nos hablan de un ambicioso certamen que espera contar con la participación de 300 expositores y más de 10.000 visitantes en sus 100.000 metros cuadrados de superficie entre el área de exhibición al aire libre y el espacio de exhibición interior Construction Days contará con cinco sectores clave. • Movimiento de tierras, demolición y transporte • Carreteras, minerales y cimentaciones • Sector construcción y hormigón • Elevación y manipulación • Nuevas tecnologías “Estamos encantados y orgullosos de trabajar junto a Comexposium para el lanzamiento de este nuevo evento comercial en nuestro sector de equipos de construcción», señala Pascal Guillemain, presidente de Seimat. «Hay un claro apetito por una reunión física, como lo expresan las empresas miembros de Seimat, y por eso identificamos rápidamente la necesidad de un evento en 2021 para apoyar la recuperación y el dinamismo de nuestro mercado. Queremos que Construction Days cumpla con las expectativ � as de todos los grupos de interés de nuestro sector; de hecho, co-creamos este evento sobre la base de un diálogo inicial con los fabricantes. Queremos que este evento sea una ocasión agradable e innovadora, centrada en el mercado francés, y un lugar donde los expositores puedan promocionar su gama de servicios y equipos y demostrar sus conocimientos». >6500 CUSTOMERS IN >70 COUNTRIES Prodúcelos. Móntalos. Cámbialos. Muévelos. Headquarters Países Bajos | T +31 (0)72 503 93 40 | info@betonblock.com | www.betonblock.com | EL SISTEMA ÚNICO DE BETONBLOCK® ¡Muy Por Delante De La Competencia! • Un sistema sostenible de moldes • Moldes de acero de alta calidad • Extremadamente preciso gracias a las más avanzadas técnicas de producción • El sistema de apilamiento más estable • Única y extensa gama de productos • Las técnicas de producción aseguran una gran durabilidad • La mejor relación precio - rendimiento Nace Construction Days, la feria de equipamiento y soluciones para la construcción de Lyon

MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO 10 y explotaciones

11 y explotaciones MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO El consumo de cemento en España ha caído en enero un 19,2%, situándose en 842.861 toneladas, con una pérdida de más de 200.000 toneladas frente al mismo mes de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. La práctica paralización de las obras durante el temporal de nieve Filomena en las zonas de España más afectadas, así como las labores de limpieza posteriores, que se prolongaron durante una quincena, han sido, en granmedida, las responsables de la negativa evolución del consumo durante el pasado mes. Hay que tener también en cuenta, que este mes de enero contaba con dos días laborables menos que el año pasado. Como consecuencia de esta brusca disminución del consumo, la tasa de variación en el año móvil se sitúa en el -10,5%, casi un punto porcentual menos que al cierre de 2020, lo que supone un volumen de consumo absoluto acumulado en los últimos 12 meses de 12,69 millones de toneladas, casi 600.000 toneladas menos que las que arrojaba el acumulado anual al cierre del mes de diciembre. “El temporal, aunque coyuntural, ha sido la puntilla a una situación que, como venimos diciendo, es ya crítica para un sector, el de la construcción, muy afectado por la crisis económica derivada de la pandemia sanitaria que vivimos desde hace casi un año, y a la que llegó cuando aún estaba en proceso de recuperación de la anterior crisis”, ha explicado el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa. “Las Administraciones Públicas deben priorizar ahora, en el contexEn el contexto de los fondos europeos, desde Oficemen se insta a las Administraciones a que prioricen la puesta en marcha de mecanismos que permitan una transformación estructural del tejido industrial. El paso de la borrasca Filomena hace que el consumo de cemento caiga un 19% en enero Fuente: Ofi cemen.

to de los fondos europeos, la puesta en marcha de mecanismos que permitan una transformación estructural real de nuestro tejido económico e industrial en el largo plazo. En ese sentido, y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a nivel sectorial, la industria cementera ha presentado, tanto en solitario como en colaboración con otros sectores industriales, varios proyectos innovadores asociados a la economía circular, sostenibilidad en construcción, uso de hidrógeno, transformación digital y descarbonización, pensados para mejorar nuestra competitividad, como industria y como país, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras”, añadía García Brosa. Las exportaciones crecen en enero, aunque el acumulado interanual continúa en números rojos En el mes de enero, las exportaciones han crecido un 11,2% respecto al mismo mes del año pasado, lo que eleva la cifra a 492.395 toneladas, casi 50.000 más. No obstante, esta mejoría no permite aún al sector salir de los números rojos en el acumulado interanual (feb’20-ene’21), que continúa cayendo casi un 1%. “Para la industria cementera, el que fuera tan esperado “Estatuto de los consumidores electrointensivos” lo consideramos como un paso necesario; pero no suficiente, para seguir avanzando en la reducción del diferencial de nuestros costes eléctricos frente a nuestros vecinos europeos”, ha comentado el presidente de Oficemen que concluye, “como venimos reclamando, es urgente articular también un mecanismo de ajuste en frontera al precio de los productos que vienen de países que no tienen el mismo nivel de compromiso en la lucha contra el cambio climático. En este aspecto coincidimos industria, Gobierno y Parlamento Europeo, y está previsto que la Comisión Europea entre de lleno en él este verano”. ● MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO 12 y explotaciones PRINCIPALES CIFRAS DEL SECTOR CEMENTERO (TONELADAS) DATOS MENSUALES (enero 2021) 2021 2020 % Variación Producción cemento 1.082.500 1.080.962 0,1% Consumo nacional(cemento) 842.861 1.043.376 -19,2% Exportaciones(cemento+clínker) 492.395 442.906 11,2% Importaciones(cemento+clínker) 57.878 97.342 -40,5% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). DATOS AÑO MÓVIL (febrero’20 / enero’21) 2021 2020 % Variación Producción cemento 16.142.442 17.326.396 -6,8% Consumo nacional(cemento) 13.083.433 14.622.337 -10,5% Exportaciones(cemento+clínker) 6.080.068 6.130.450 -0,8% Importaciones(cemento+clínker) 858.606 1.052.263 -18,4% Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) Fuente: Ofi cemen.

ES LA RESPUESTA TRIO Si Ud. necesita trituradores, cribas, alimentadores, cilindros lavadores, cintas transportadoras, etc. con la gama Trio® lo tiene totalmente cubierto. No estamos aquí para venderle una pieza del rompecabezas, nuestro equipo altamente cualificado de ingenieros de Weir Minerals analiza todo el proceso y decide cómo puede ayudarle con la gama Trio®. Es todo lo que necesita para que una planta de áridos funcione, todo en un sólo lugar. Visite www.theanswer.weir para saber cómo la gamaTrio® ayudó a Pattison Sand. spain.minerals@mail.weir www.global.weir Copyright © 2018, Weir Minerals Australia Limited. All rights reserved. TRIO is a trademark and/or registered trademark of Weir Minerals Australia Ltd and Weir Group African IP Ltd; WEIR and the WEIR Logo are trademarks and/or registered trademarks of Weir Engineering Services Ltd.

MERCADO / COMERCIO EXTERIOR 14 y explotaciones El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado hoy el informe de comercio exterior, enero-diciembre 2020, que indica que las exportaciones españolas disminuyeron un 10,0% respecto al año anterior, situándose los 261.175,5 millones de euros. Se trata de una caída de mayor intensidad que el de la zona euro (-9,1%). No obstante, pese a que debido a los efectos de la pandemia el comercio exterior se ha situado a niveles inferiores a los de 2017, se observa una tendencia positiva y de rápida recuperación a lo largo del año. Las exportaciones españolas de bienes se incrementaron un 0,9% en diciembre de 2020 respecto al mismo mes del año anterior, el primer aumento desde marzo tras el impacto de la COVID19. Así se muestra en los últimos datos de comercio exterior declarado de Aduanas presentados por la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez. Las exportaciones de bienes de España en 2020 han conseguido recuperarse progresivamente y situarse a niveles similares a los de hace un año con un 90% del valor exportado en 2019, aunque destaca que en diciembre de 2020 las exportaciones superaron el valor exportado en el mismo mes del año anterior. Como destaca la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, “en diciembre, el sector exportador ya ha recuperado por completo su nivel de actividad previo a la pandemia, tras la intensa caída de las exportaciones entre marzo y mayo”. Además, estos datos confirman que “nuestro sector exportador ha demostrado ser resiliente y muy competitivo en un año marcado por una crisis sanitaria sin precedentes que impactó en los flujos comerciales a nivel mundial”. De enero a diciembre de 2020, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron los 261.175,5 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 274.597,5 millones de euros. A pesar del difícil contexto económico actual, el número de exportadores regulares ha continuado aumentando (4,1%) hasta superar los 55.000, un nuevo récord histórico. Supone un incremento de más de 42.2% de exportadores desde 2010. La recuperación de las exportaciones está siendo más dinámica que la de importaciones, lo que ha permitido que el saldo comercial registrara un déficit de 13.422,1 millones de euros, un 58% menos en comparación con el mismo periodo de 2019. La tasa de cobertura en 2020 se situó en el 95,1%, 5 puntos más que la registrada en enero-diciembre de 2019. Los sectores con mayor contribución positiva a la tasa de variación anual de las exportaciones fueron: alimentación, bebidas y tabaco, bienes de equipo y sector automóvil. Estos sectores fueron también los que más contribuyeron al peso total de las exportaciones españolas en el 2020: bienes de equipo (representaron el 19,8% del total de las exportaciones), alimentación, bebidas y tabaco (19,6% del total), productos químicos (15,5% del total) y sector automóvil (14,8% del total) cuyo sector se fue recuperándose en los últimos meses de 2020. Por destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 60,5% del total del periodo de enero a diciembre 2020, mientras que las exportaciones a destinos extracomunitarios fueron el 39,5% del total, cifras en línea con el periodo anterior de 2019. El incremento de las importaciones de bienes de equipo por primera vez en noviembre (4,2%) y diciembre (8,4%) desde el estallido de la pandemia avanzan un aumento de la confianza de cara a una mayor actividad de la industria en los próximos meses. Las exportaciones continúan en la senda de recuperación

15 y explotaciones MERCADO / COMERCIO EXTERIOR Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22 Como subraya Xiana Méndez: “Las empresas españolas han afrontado esta difícil coyuntura internacional desde una posición muy sólida. Estamos convencidos que el comercio exterior volverá a ser motor de la recuperación de la economía española y creador de riqueza y empleo en nuestro país”. Por eso, uno de los principales objetivos de la Secretaría de Estado de Comercio es seguir impulsando y reforzando el sector exterior. Para ello, se pondrá en marcha el ‘Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-22’, que está alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El nuevo Plan 2021-2022 se centrarán en tres líneas de actuación: 1. Configurar el sector exterior como pilar de crecimiento y empleo a través de la diversificación de las exportaciones y la implantación de empresas españolas en sectores y destinos estratégicos, así como atraer la inversión extranjera directa en sectores estratégicos. 2. Lograr una mayor resiliencia del tejido productivo y exportador potenciando los instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización y acciones de soporte con especial atención a las PYMEs. 3. Promover la transformación digital y el desarrollo sostenible entre las empresas internacionalizadas Gran aumento de las exportaciones a China Las exportaciones españolas dirigidas a China, tras un choque inicial a principios de 2020, se recuperaron rápidamente, y han finalizado el año con un espectacular incremento del 20,1%. Este ágil retorno a la actividad contrasta con un mercado europeo que ha sufrido de forma prolongada los efectos de la pandemia. Por ello, han disminuido las ventas dirigidas a los principales socios comerciales, como son Francia (-3,9%), Alemania (-4,8%), Italia (-11,8%) y Portugal (-9,7%). También destaca el marcado descenso de las exportaciones a América Latina (-23,8%). “Este hecho demuestra la madurez de nuestro sector exterior, que pese a las dificultades ha sabido redirigirse en un momento determinado hacia el mercado con mejor comportamiento”, destaca Tristany. No obstante, “teniendo en cuenta los problemas de movilidad y la tendencia hacia la regionalización, es probable que las exportaciones dirigidas a la Unión Europea vuelvan a ganar peso”, ha explicado el director general de amec. Si observamos el comportamiento de las principales economías, durante el año de eclosión de la pandemia de la Covid-19 sólo China logró aumentar sus exportaciones respecto al año anterior (3,6%). El resto de países registra un descenso del comercio al exterior, en ocasiones más acentuado que España, como es el caso de Francia (-16,3%), Reino Unido (-14,6%) y Estados Unidos (-12,9%). “Una vez más, como en anteriores crisis, la industria y el sector exterior desempeñan un papel esencial en la recuperación. Nos debemos acordar de la industria e invertir como país en ella tanto en los buenos como en los malos momentos, para asegurar que contamos con una economía sólida y diversificada, garante de bienestar”, explicaba Tristany. ● Asesoramiento de Instalaciones para Tratamiento de Áridos nuba@nubasm.com +34 916 160 500 Nº 28 - 04 - 0044 - 2000 Superficies Cribantes y Accesorios para la Clasificación de Áridos y Minerales CINTAS TRANSPORTADORAS Y ACCESORIOS Mallas de goma Rejilla calibrada electrosoldada Chapas Perforadas Repuestos para trituradoras Mallas de Poliuretano Mallas metálicas Barras precribadoras Mallas electrosoldadas Productos varios y accesorios Mallas an�colmatante Rodillo Rodillo motriz Cinta transportadora Rascador

ESPECIAL 8-M: DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER 16 y explotaciones www.canteras.es

17 y explotaciones www.canteras.es Con M de Mujer: liderando el camino hacia la igualdad El empoderamiento femenino dentro de la industria ha crecido de manera significativa en los últimos años y en la actualidad, poco a poco, el peso de la mujer dentro del sector va siendo cada vez mayor. A pesar de ello, todavía quedan muchos pasos por dar para lograr una igualdad que sea real y efectiva dentro de la industria. Texto: Nuria López Contreras La industria minera ha estado siempre ligada, en mayor medida, a un sector de la población: los hombres. Como en numerosos aspectos de la vida a lo largo de la historia, las mujeres han sufrido numerosas restricciones para realizar muchas actividades de la vida cotidiana. En lo que respecta a la industria minera y, aunque las mujeres siempre han estado presentes de alguna manera en la industria, antiguamente se decía que las mujeres traían mala suerte en los piques. El empoderamiento femenino dentro de la industria extractiva ha crecido de manera significativa en los últimos años y en la actualidad, poco a poco, el peso de la mujer dentro del sector va siendo mayor. Sin embargo, la industria sigue siendo un sector bastante masculinizado. Según los últimos datos, en el conjunto de España la ocupación femenina en el sector se sitúa en un 24,6% mientras que en el conjunto de Europa el porcentaje de mujeres en la industria es del 28,3%. La realidad es que el porcentaje de mujeres que son ingenieras es bastante menor que la de los hombres. Esto, entre otros motivos, se debe a factores de tipo cultural e históricos que han estado arraigados en la sociedad durante mucho tiempo. Para revertir esta situación hace falta fomentar la presencia de mujeres en la industria, educando para acabar con los estereotipos de género que hoy en día están tan presentes en nuestra sociedad. Ciertamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para el año 2030 así lo señalan haciendo hincapié en la necesidad de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el mundo laboral. La realidad es que la igualdad de género supone todavía un gran desafío para la industria minera y parte de este problema reside en los prejuicios y estereotipos de género que nos han sido impuestos desde pequeños donde se impone la “ceguera de género”. ¿Dónde están los referentes femeninos? La realidad es que no hay que irse muy lejos para responder a esta pregunta. Dentro del sector existen mujeres que realizan una labor impecable cada día. El problema viene cuando esos referentes no llegan a tener la visibilidad que debieran para inspirar a más mujeres. Para revertir esta situación es vital incentivar, desde las escuelas y universidades, a que las jóvenes estudien carreras técnicas, animar a las mujeres a que se adentren en este sector visibilizando la presencia de mujeres en la industria y acentuando los referentes femeninos Según un estudio de la London School of Economis (LSE) la falta de modelos y referentes femeninos en el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) es una de las causas de que haya menos mujeres en la industria. Hoy en día, solo el 35% de los estudiantes matriculados en carreras STEM son mujeres. Así, supone un papel fundamental para garantizar la igualdad entre mujer y hombres el promover una mayor participación femenina en la industria minera, apostando por la igualdad de oportunidades y la no discriminación en los procesos de gestión de persona, selección, formación, desarrollo y remuneraciones equitativas. Con el propósito de promover dicha igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que logre que los sectores minero e industrial sean más igualitarios e inclusivos, la Asociación Woman in Mining and Industry Spain (WIM Spain) ha organizado diferentes sesiones por el 8 de marzo, Día de la Mujer. Con la intención de transmitir la importancia incidir en que el camino debe ser de una dirección: lograr una igualdad de género real en la sociedad. En una de las sesiones “Con luz propia” celebradas por WIM Spain, se han reunido “Mujeres líderes” y referentes del sector para hablar de los retos que tiene el sector con respecto a la igualdad de género. Por su parte, María Belarmina Díaz, Directora General de Energía, Minería y Reactivación de la Consejería del Principado de Asturias, ha explicado que el camino pasa por tener una capacidad de transformación y adaptación: “La minería sí que es cosa de mujeres, siempre ha habido mujeres en las minas, desde hace más de 100 años, lo que pasa que trabajaban en peores condiciones que los hombres”. Además, ha insistido en la necesidad de equilibrar

ESPECIAL 8-M: DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER 18 y explotaciones www.canteras.es los derechos haciendo referencia a la situación que han vivido las mujeres en especial durante la pandemia y la incidencia que ésta ha tenido en ellas. “Hemos trabajado con un objetivo: la mujer es una parte industrial del trabajo minero y de esta industria ya que las mujeres representamos un 50% de la población, por lo que esto hay que ponerlo en práctica”, ha explicado y ha continuado afirmando que “somos unas grandes facilitadoras de problemas y muy resolutivas”. Otra de las ponentes de esta sesión ha sido Cristina Niño, directora de recursos humanos de Hunosa. “Hay que confiar en el liderazgo femenino, somos muy colaborativas y el compromiso es firme”, ha afirmado Niño “Aunque vamos poco a poco”, comenta, “hay que tener claro que esto no es una guerra entre hombres y mujeres” y ha insistido en que la solución para llegar a una igualdad real pasa por hacer equipo y buscar compañeros, tanto hombres como mujeres. La psicóloga Jennifer Otero, ha sido la encargada de moderar la sesión y ha destacado que “no hay que frenarse” y que, aunque es verdad que hay mucha parte de suerte, “la suerte también hay que buscarla”. Dualidad empresarial Actualmente vemos más a menudo como altos cargos directivos de empresas e instituciones son liderados por mujeres. Sin embargo, los datos dicen que el equilibrio entre hombres y mujeres dentro del sector minero, tanto en España como en otros países, es todavía desigual. ¿Cómo se comportan las empresas al respecto? ¿Se están adoptando las medidas adecuadas para conseguir la dualidad en las empresas? Los datos dicen que no. Según el Informe RMI Report presentado en 2020, existen grandes lagunas en la forma de abordar la igualdad de género de las empresas mineras a nivel mundial. Dicho informe realizó una evaluación basada en datos empíricos de las políticas y prácticas llevadas a cabo por 38 grandes empresas mineras en materia de asuntos económicos, medioambientales, sociales y de gobernanza. Los resultados mostraron que, en líneas generales, las actuaciones llevadas a cabo por las distintas empresas en cuestión de género son bastantes deficientes con iniciativas muy limitadas para abordar la cuestión de género en las comunidades afectadas por la minería y dentro de su estructura organizativa. Asimismo, los datos dicen que, aunque es verdad que se han tomado medidas para equi l ibrar el acceso a puestos más altos dentro de las estructuras organizativas de las compañías, se descuidan dichas actuaciones para las trabajadoras de las explotaciones mineras. Las medidas más publicitadas por las empresas son el aumento de programas para una distribución más equilibradas de género en los Consejos de Administración. El informe RMI Report 2020 revela que la mayoría de las empresas puede mostrar al menos alguna iniciativa a la hora de supervisar e informar del porcentaje de mujeres a nivel del Consejo de Administración y la alta dirección; y algunas empresas han establecido objetivos de representación de las mujeres en dichos niveles. Estos esfuerzos son alentadores y ha quedado ampliamente demostrado que un liderazgo con equilibrio de género conduce un mejor rendimiento en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza. Resulta por tanto evidente que las empresas podrán llegar a garantizar que sus iniciativas de género sean eficaces si las relaciones de género logran que las mujeres participen como codiseñadoras, coimplementadoras y coevaluadoras de las políticas y los programas que se van a implementar dentro de las empresas. La adopción de esas medidas contribuiría en gran medida a que las empresas mineras pudieran hacer que sus negocios fueran, desde el punto de vista del género, más equitativos, más inclusivos y, en última instancia, más exitosos. Los proyectos adoptados por las mineras tienen como foco principal lograr la integración de las mujeres en la industria a través de programas que logran crear espacios más ami-

ESPECIAL 8-M: DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER 19 y explotaciones www.canteras.es 916 334 553 info@anzeve.com www.anzeve.com EL POLVO, BAJO CONTROL En Anzeve contamos con expertos técnicos que te ayudarán a mejorar en productividad, costes y tiempos. ¡Llámanos! Asesoramos sin compromiso. gables para que ellas puedan desarrollar su labor. En este sentido, Macarena Gutiérrez, directora general y financiera de Atlantic Copper, ha explicado su experiencia personal de su trayectoria profesional en el sector: “En mi equipo somos un 60% de mujeres, pero os aseguro que ninguna ha sido a propósito, están ahí por su valía”. “Cuando se miran los datos, éstos te cuentan cosas: las universitarias sacamos mejor nota que los hombres y el primer trabajo suele ser igualitario, pero a medida que se va subiendo en la escala a puestos directivos, esos porcentajes bajan hasta el 20% y así sucesivamente”, ha comentado Macarena, quien ha afirmado que “en este sentido si me gusta reivindicarme ya que es necesario que se sea consciente de esto y analizar las causas”. El tema de la maternidad es la prueba donde, según Macarena Gutiérrez, se aprecia mejor el problema: “Hay que dar más apoyo al momento en el que una mujer decide querer ser madre. La libertad de elegir lo que querer ser es lo primero. Es un momento clave en la vida laboral de una mujer y hay que apoyarlo”. La gerente de Aminer, Priscila Moreno, ha explicado que desde las empresas andaluzas se está trabajandomucho por esa igualdad y afirma estar siendo pioneras en la lucha contra la desigualdad entre hombres y mujeres en la implementación de políticas de igualdad. Aun así, ha reconocido que ·la mujer se abre paso ante ese techo de cristal con un valor añadido de superar las barreras”. Así ha afirmado que en lo que tiene que ver con el trabajo y el mérito, éstos “no entienden de sexos”. La directora General de Energía, Minería y Reactivación de la Consejería del Principado de Asturias ha hecho referencia a las “alianzas” más que a la lucha: “Lo importante es la búsqueda de soluciones, el trabajo en equipo entre compañeros y compañeras. Se trata de tejer una red de complicidad para llegar a un fin que es la igualdad”. Asimismo, ha explicado que en la Administración se asciende por justicia y en sus cuatro secciones, dos de ellas las dirigen mujeres: “Intentamos poner en valor todo el papel femenino en la minería y la industria, fomentando y colaborando con la difusión y visibilidad. Es muy importante que las mujeres jóvenes que vienen vean que podemos conseguir esa dualidad”. La falta de modelos y referentes femeninos en el ámbito STEM es una de las causas de que haya menos mujeres en la industria

ESPECIAL 8-M: DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER 20 y explotaciones www.canteras.es Velar por las buenas prácticas laborales y por la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, este es el camino para conseguir sistemas de trabajo que se adapten, de mejor forma a la naturaleza del trabajo minero y diferencias de localización, sin que ello signifique precarización laboral para las mujeres. Mujeres en las operaciones mineras Cuando le preguntan por qué se ha dedicado por esta profesión y las dificultades que se ha podido encontrar en el camino, María Pérez, perforista/ artillera en la empresa Matsa, ha comentado que se encontró “casi por casualidad” la oportunidad de trabajar en este sector y que la empresa le ofreció la posibilidad de formarse. “Siempre me he movido en minas y es verdad que notas cierta presión. Parece que hay que demostrar desde el principio el 200% a diferencia que los hombres”. La curiosidad de Aida Rodriguez, mecánica en Epiroc, por este sector viene de familia: “Tuve la suerte de hacer prácticas en Matsa y luego en Epiroc tuve la oportunidad de formarme como ser parte de la gran plantilla que tenemos”. Estando en minas y mecánica, dos profesiones muy masculinizadas, dice ha demostrado mucho más que si fuera un hombre. Marbella Versón, camionera en Insersa, empezó en el mundo de los camiones porque le gustaba y tuvo siempre el apoyo de sus propios compañeros quienes le animaron a adentrarse en el sector. “Entre en la mina por casualidad debido a que estaba en paro. Se me presentó la opción a través de una fundación que ayuda a mujeres”. A día de hoy, comenta que ha tenido que demostrar más que otros de sus compañeros y que este tema “es algo que viene de lejos”: “En otros sectores sí que he tenido que escuchar comentarios fuera de lugar, pero hay una cosa que hay que entender y es que somos unas trabajadoras más y que somos igual de capaces que cualquier otro trabajador”. Rosalia Carbajo, camionera de minerales y gunita en Insersa, ha compartido su experiencia afirmando que no ha tenido ningún problema y ha sentido siempre el apoyo de sus compañeros a la hora de desempeñar su trabajo. Tanto Blanca Orta, mecatrónica en Inerce, como Verónica Drago, palista en Matsa, han comentado que es un sector que les apasiona y así lo realizan desde que comenzaron. Todas ellas han coincidido en que, por suerte, la sociedad se va abriendo poco a poco a lo que “debería ser normal”: la igualdad entre hombres y mujeres. Socialmente, los estereotipos han existido siempre y es algo que se tiene que ir eliminando desde la educación “aunque todavía queda mucho por hacer”. Otro factor relevante, según María Pérez es el de la automatización: “Cualquier profesión la puede realizar tanto un hombre como una mujer ya que el tema de la automatización hoy en día está muy avanzado”. ¿Cuáles son las claves para el futuro? Un factor esencial que hay que entender sobre la lucha contra la desigualdad de género es que toda la sociedad sale beneficiada, se traduce en bienestar social. Macarena Gutiérrez ha puesto en valor la importancia de la diversidad como un factor fundamental de cara al futuro: “No solo el género, si no la edad, la cultura…son aspectos que aportan un valor añadido al equipo y más cuando tenemos un sector muy globalizado”. “El futuro es muy prometedor y por tanto necesitamos todo el talento, el femenino y el masculino, el joven…y para ello necesitamos la colaboración público-privada sobre todo en el sector minero-metalúrgico”, ha concluido Gutiérrez. “Reducir la brecha de género es primordial para nuestro futuro”, ha afirmado Priscila Moreno que ha continuado explicando que “los estudios muestran que ha habido un descenso mayor de matriculaciones de chicas que de chicos en las universidades”. “Nos faltan instrumentos prácticos para incluir a los jóvenes en este aspecto”, ha dicho la gerente de Aminer. Como clave para el futuro Moreno ha señalado que es importante poner el foco en dar “más visibilidad a los referentes femeninos en el sector” y que esto pasa por la involucración de profesores y porque estuvieran tanto el mundo académico y como político mejor intgrado y cohesionado para lograr dicho fin. María acercaba posturas con sus compañeras de mesa explicando que ha habido un estancamiento en cuanto a la proyección del talento: “Es necesario proyectar el talento y apoyar a los jóvenes para que ese talento no se escape y más ahora durante la pandemia. Seguridad y apoyo son factores imprescindibles”. “Es muy importante que las mujeres jóvenes que vienen vean que podemos conseguir esa dualidad”

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx