CN48 - iCandela

048 ILUMINACIÓN ARQUITECTURA INTERIORISMO PROTAGONISTA Isabel Villar, Lighting Designer y coautora del informe ‘Sustainable lighting design’ REPORTAJE Oda poética en el restaurante NM de Asturias URBA La iluminación del MSG Sphere le convierte en la estructura esférica más futurista del planeta

Petit Efectos a pared Flower Estaca de jardín Cool Bolardo

ALPHALIGHT ESPAÑA, S.A. Polígono Industrial “La Llana” C/ Pont de Can Claverí, 58 08191 Rubí (Barcelona) Tel. +34 93 586 19 00 info@alphalight.es Distribuidor oficial para España Innovación y confort en iluminación exterior SIMES, es una consolidada empresa dedicada al diseño y producción de luminarias de exterior de calidad superior. “Light for all around the building” misión: más que producir luminarias, SIMES produce emociones para la arquitectura, el paisaje, los espacios urbanos, ambientes residenciales y de hostelería. Su amplia gama de productos aptos para exteriores, pero también para ambientes húmedos, como spas, piscinas y centros de bienestar, se integran en el contexto como objetos minimalistas y elegantes. Formas ligeras y miniaturizadas alineadas con las necesidades del diseñador para garantizar el máximo confort visual, durabilidad y fiabilidad. La perfecta síntesis entre diseño e innovación, la encontramos en IP System® el primer sistema de iluminación exterior que combina la luz lineal con puntuales acentos de luz. Esto permite construir escenarios flexibles e iluminar los sujetos de la escena en combinaciones espaciales cambiantes tanto en interiores como en exteriores. Descubre más sobre esta y otras novedades en Interihotel CCIB (Centro Internacional de Congresos de Barcelona). Visita SIMES by ALPHALIGHT en el STAND C08, del 18 al 20 de octubre. IP System® Sistema de iluminación lineal para exteriores y ambientes húmedos.

TRIBUNA Cada vez más tiene mayor importancia nuestro bienestar emocional y físico en todas las tareas cotidianas de nuestra vida. Pero sin duda es en las primeras etapas de aprendizaje, de 0 a 6 años, donde el niño/a desarrolla sus capacidades físicas, cognitivas, psicomotrices y sensoriales, y esto lo hace en el entorno del aula, un espacio que ha evolucionado mucho a lo largo de la historia y que tiene unas características materiales, ambientales y organizativas que determinaran el resultado final de ese proceso, que siempre debe hacerse con la máxima eficacia, seguridad y bienestar (confort). La organización tradicional del aula con un punto, donde el profesor imparte el conocimiento de manera homogénea, ha quedado obsoleta. Ahora es la singularidad del alumno y una organización heterogénea del grupo-clase, con situaciones diversas dentro de un mismo ambiente pedagógico y cambiantes en función del tipo de aprendizaje que se esté realizando. Sin duda alguna, la iluminación natural y artificial tiene una influencia muy superior a otros aspectos ambientales. Disponemos de una tecnología lumínica que puede dar respuestas concretas a todas esas situaciones. En definitiva, la iluminación actual debe contribuir a un cambio de modelo educativo para hacer frente a los retos de nuestro futuro. Investigadores, pedagogos, médicos, psicólogos, diseñadores y arquitectos estamos trabajando juntos con este objetivo. Adrià Muros Alcojor, Director del Taller de Estudios Lumínicos de la UPC Barcelona-Tech

«La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». D.L.: B-20.405-2011 ISSN Revista: 2339-9503 - ISSN Digital: 2339-9511 Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: TRIMESTRAL Medio colaborador: Interempresas Media es miembro de: Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora de Área Tecnologia y Medioambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora área de Eventos y Servicios externos: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Director: David Muñoz Coordinación Editorial: Mònica Escolà Coordinación Comercial: Enric Agüero Han colaborado en este número: Víctor Jordà, Adrià Muros La iluminación de Erco en la modernizada oficina Zaha Hadid Architects 36 118 Studio crea la sede de AVisual en Madrid, un proyecto vanguardista y de película 42 PROTAGONISTA Isabel Villar, Lighting Designer y coautora del informe ‘Sustainable lighting design’ 48 ¡A ESCENA! Una tarde en la ópera 54 Tutankamon: la exposición digital más importante sobre el antiguo Egipto 60 URBA La futurista The Sphere ilumina Las Vegas 64 Un espectacular mapping ilumina la Catedral de Tuxtla (México) 66 EDITORIAL 4 AULA CD El diseño lumínico en un nuevo espacio pedagógico 6 EXPERIENCIA Nuevos modos de iluminación monumental 14 APUNTES Interiorismo selvático e iluminación exuberante para el nuevo restaurante Maison Jaguar en Madrid 21 Iluminación NBA en el WiZink Center 22 Frida Escobedo expone su particular ‘Libro de las horas’ de la iluminación moderna 24 Los sistemas de control lumínico permiten reducir un 50% el consumo energético en túneles 25 REPORTAJES Oda poética en el restaurante NM de Asturias 26 Nuevas interpretaciones de luz para la cripta de San Cristinziano 32 SUMARIO 5

EL DISEÑO LUMÍNICO EN UN NUEVO ESPACIO PEDAGÓGICO Texto entradilla: Adrià Muros Alcojor El Human Centric Light o la iluminación centrada en las personas adquiere una dimensión muy importante cuando, además, debe contribuir a la mejora de las capacidades cognitivas, psicomotrices y emocionales de los alumnos, especialmente en los primeros años de su etapa educativa y de desarrollo personal. Este artículo de Mauricio Perochena indaga sobre el valor de la iluminación en el resultado final del aprendizaje educativo en los espacios escolares. A través de ejemplos singulares nos acerca a diferentes estrategias, para mejorar el confort del alumno mediante un buen diseño lumínico, que necesariamente debe contemplar conjuntamente la luz natural y la luz artificial, así como el equilibrio entre ellas. Por otra parte, la iluminación debe integrarse en el diseño del espacio y facilitar el desarrollo de las diferentes metodologías pedagógicas con eficacia y sin estridencias. Mauricio Perochena O’Brien. Arquitecto. Licenciado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. ILUMINACIÓN EN AULAS ESCOLARES NO CONVENCIONALES En las últimas décadas, el aprendizaje y la enseñanza en el aula escolar ha ido evolucionando de modo que una espacialidad convencional y tradicional no es la mejor solución arquitectónica, para el planteamiento de un espacio pedagógico. En el sistema educativo, ha habido un cambio de la pedagogía centrada en el maestro a la pedagogía centrada en el estudiante, que enfatiza la individualidad de los alumnos (Aggarwal, 2022). Esta individualidad, que nace a partir de la evolución del comportamiento pedagógico, es la que conlleva cambios en la configuración espacial del aula, generando zonificaciones o subespacios dentro de ella, que, por consecuente, va a provocar un replanteamiento de las necesidades lumínicas que requiere un nuevo diseño del mismo. 6 AULA CD

IMPORTANCIA DE LA LUZ COMO PARÁMETRO DE DISEÑO Existen distintos factores por los cuales el aprendizaje de un aula escolar se puede ver influenciado. Un estudio realizado en el 2015 demostró que características físicas tales como la luz, temperatura, calidad del aire, flexibilidad, sentido de propiedad, colores y complejidad, influyen en un 16% en el proceso de aprendizaje de alumnos en un aula (Barret et al, 2015). De ese 16% de influencia, se puede apreciar (figura 1) que el parámetro de mayor influencia individual es la luz, con un 21%, lo que demuestra su gran relevancia como factor a tener en cuenta en el diseño de un espacio pedagógico. Si bien el diseño lumínico es fundamental para propiciar un ambiente de confort para el usuario, no solo es primordial entender los nuevos métodos de enseñanza que se aplican en las escuelas, sino también comprender la nueva configuración espacial en la que se desenvuelve el alumno. El foco de atención ya no se concentra en un solo punto donde el profesor imparte el conocimiento de manera homogénea; ahora el centro de atención se enfoca en los estudiantes de un modo heterogéneo, donde pueden verse inmersos en distintas situaciones y en diferentes ubicaciones dentro de un mismo ambiente pedagógico, en función al tipo de aprendizaje que se lleve a cabo. A pesar de que la luz natural siempre debe ser la principal fuente de iluminación en los colegios, debe ser complementada por luz artificial cuando la luz natural se desvanece (Barret et al, 2015). La Escuela Primaria Chiarano, en Italia, es un ejemplo arquitectónico contemporáneo donde plantean un acercamiento a las posibilidades no muy intrusivas espacialmente, para diseñar la entrada lumínica en función al espacio, tales como el posicionamiento de las aulas y talleres hacia las fachadas y hacia pasillos internos iluminados, entre otras soluciones. “Los muros que separan las aulas de los pasillos son opacos sólo en los 120 cm inferiores y acristalados en la zona superior. La opacidad y el acristalamiento mejoran la intervisibilidad desde el espacio exterior y entre los espacios interiores” (Architizer, s. f.). Efectivamente, el proyecto emplea ciertas estrategias para manipular de cierto modo la entrada lumínica, sin embargo, para moldear la iluminación se pueden llevar estas estrategias un paso más allá, algunas de las cuales se explicarán en el presente trabajo. Por un lado, al enfrentar una etapa temprana del diseño del aula, lo ideal será prever las condiciones geográficas y climáticas, para poder orientar óptimamente las entradas de iluminación natural, de modo que se pueda moldear y cuantificar la entrada de luz. Por otro lado, se debe complementar la luz natural con luz artificial, ambas considerando una zonificación del aula establecida, según los focos de enseñanza, donde se encontraría el mobiliario. Bajo estos conceptos, ¿cómo manifestar este nuevo diseño lumínico que se tiene que adaptar a una arquitectura escolar contemporánea? Para afrontar esta pregunta, se debe hablar de la luz natural y la luz artificial. Fig. 1. Factores de influencia en proceso de aprendizaje. Elaboración propia. (Barret et al, 2015). Fig. 2. Escuela Primaria Chiarano, C+S Architects Chiarano, Italy. (Architizer, s. f.). 7 AULA CD

MOLDEAR LA ILUMINACIÓN NATURAL La luz natural es un factor dependiente de la ubicación del proyecto. Si bien es ideal iluminar el espacio, es fundamental no crear diferencias muy drásticas en intensidad con el fin de percibir equitativamente el espacio, por lo que es fundamental entender en qué direcciones y grados de inclinación penetra la luz para poder diseñar óptimamente el ambiente. En este marco, ¿cómo se puede moldear la iluminación natural? A pesar de ser un tema de interés relativamente contemporáneo, Herman Hertzberger plantea en 1960 la Escuela Montessori en Delft, donde se pueden apreciar varios principios, que deberían ser utilizados como ejemplo y que hoy se deberían tomar en cuenta. En este caso, se diseña el aula con una forma más articulada, formulando distintos subespacios dentro de una forma en ‘L’ e, inclusive, atribuyendo una diferencia de niveles. Con estos factores en consideración, el arquitecto asume el reto y plantea diferentes estrategias de iluminación natural. Teniendo una orientación suroestenoreste, se puede apreciar cómo penetra el sol, con un ángulo en una posición más vertical en verano y con un ángulo en una posición más horizontal en invierno. En verano, cuando la luz natural ingresa más intensamente, se reduce al mínimo el ingreso directo, de modo que se mitiga los cambios bruscos de iluminación en el interior. En invierno, cuando la luz natural ingresa con menor intensidad y, a la vez, aporta al confort térmico, se amplifica su penetración, logrando alcanzar los sectores más alejados de las ventanas principales. “[…] el lucernario de la zona de entrada consigue iluminar la parte más interior y cerrada y que al tener la pared divisoria con mucho vidrio como se observa en la sección y […] hace que a la parte interior también llegue luz” (Saez, 2021). Además de una orientación ideal, con el diseño de desfases volumétricos al generar distintas alturas interiores, empleando lucernarios y entradas de luz difusa, se puede lograr iluminar naturalmente los distintos espacios configurados y en coherencia con sus diferentes funciones pedagógicas. En este sentido, queda en evidencia una de las diferentes estrategias que se pueden emplear, para aprovechar la luz natural teniendo una distribución no convencional de un aula, lo cual conlleva no solo a solucionar el ámbito lumínico, sino que también le proporciona calidad espacial y enriquece la percepción del alumno en el espacio. Asimismo, se logra conseguir un lenguaje arquitectónico exterior menos rígido, con mayores posibilidades de generar volumetrías más interesantes. DISEÑAR LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL En primera instancia, uno pensaría que la iluminación artificial es un ámbito que, aparentemente, no depende de la ubicación de manera directa, pero, curiosamente, sí se debe tomar en cuenta de manera indirecta, ya que la cantidad de horas de luz diurna, la intensidad según el ángulo solar en función a la latitud y, en algunos casos, el clima, son variables que, indirectamente, influirán en la toma de decisiones del tipo de luminarias a utilizar. Fig. 3. Planta y sección longitudinal del aula de Escuela Montessori, Delft (Saez, 2021). 8 AULA CD

La iluminación artificial en las aulas de hoy no ha evolucionado con el tiempo y, por lo tanto, en la mayoría de los casos, no considera los diseños avanzados, las actividades educativas y el aprendizaje cooperativo. Es imperativo mirar más allá del tradicional y monótono enfoque de iluminación uniforme para mejorar el aprendizaje cooperativo en las aulas (Aggarwal, 2022). Evidentemente, existe una carencia de propuestas lumínicas innovadoras congruentes con la espacialidad propia del aprendizaje cooperativo. Afortunadamente, a diferencia de la natural, la iluminación artificial permite ser diseñada más que moldeada, de modo que es cuestión de estudiar y analizar las estrategias más convenientes y aplicarlas a la arquitectura. La arquitecta Aggarwal (2022) analiza el estudio de Wänström L. (2013) de las influencias espaciales en base a la distribución de la luz, sobre el cual concluye que al proyectar una iluminación uniforme a un espacio que busca que todo sea visible equitativamente, no se consigue ningún tipo de énfasis, lo cual crea una falta de interés visual que carece de un sostén para la orientación, comprensión espacial. Enfatizar estratégicamente la iluminación en ciertos puntos demuestra una mejora en la percepción del espacio y, por consecuente, en las condiciones del usuario que se desenvolvería en un ambiente educacional. No obstante, cabe mencionar que también se debe prever cierto balance entre lo enfatizado y lo no enfatizado, para que la distribución lumínica no sea tan brusca en cuanto a diferencias de contraste e intensidad a lo largo del espacio. En el estudio realizado por la arquitecta especialista Aggarwal en diseño lumínico, se analizó el comportamiento lumínico de un aula existente de 4° grado de primaria en la Escuela Iggesund, en Hudiksvall, Suecia. En este, se numeran los diferentes componentes relevantes, tales como 8 luminarias panel LED dimeables, 1 luminaria para la pizarra, 1 luminaria domo colgante y las ventanas, que incluyen un control manual de la luz exterior mediante cortinas. Es importante mencionar que el hecho de que un aula presente una planta rectangular, no necesariamente significa que no se pueda considerar como un aula no convencional, ya que la espacialidad y la distribución de los elementos que la conforman y le dan escala al espacio, son los que siguen una figura no convencional. Por un lado, con esta configuración, el aula presenta una iluminación relativamente uniforme en todo el espacio, pero no se acentúan los diferentes planos de trabajo proporcionalmente, ni se toma en cuenta su agrupación, proyectando una iluminación que no jerarquiza los subespacios. Inclusive, se aprecia que existen zonas donde hay una mayor intensidad en suelo que en los planos de trabajo. Las siguientes imágenes muestran la situación actual del aula contabilizando únicamente la iluminación artificial. Fig. 4. Lucernario, abertura noreste y fachada exterior del aula de Escuela Montessori, Delft (Sáez, 2021). Fig. 5. Fotos aula 4° grado primaria. (Aggarwal, 2022). 9 AULA CD

Por otro lado, el requerimiento mínimo de 500 luxes solo se cumplen en los planos de trabajo de dos de los siete grupos de estudio distribuidos en el aula, como si las ubicaciones originales no hubieran sido diseñadas, en función al tipo de actividad pedagógica que se daría en el espacio. Consecuentemente, esto provoca alteraciones en el aprendizaje de los alumnos, generando una considerable desproporción en la percepción lumínica del espacio, lejos de iluminación óptima. Como estrategia para optimizar y mejorar integralmente la iluminación, se propusieron nuevos tipos de luminarias y una nueva distribución de las mismas, tomando como referencias algunas y descartando otras. Fig. 6. Planta y foto con componentes lumínicos analizados (Aggarwal, 2022). Fig. 7. Simulaciones Dialux de la iluminación existente, y gráficos de colores falsos de iluminancia y luminancia (Aggarwal, 2022). 10 AULA CD

Se plantearon luminarias colgantes bidireccionales similar a la existente, ahora para todos los grupos de estudio, según las ubicaciones del mobiliario y los planos de trabajo. Como luminarias empotradas, se propusieron lámparas LED para iluminar uniformemente el resto del espacio fuera de los planos de trabajo, intentando equilibrar proporcionalmente los niveles de iluminancia en la superficie del suelo. Por último, consideran bañadores de pared para la pizarra y para otros planos verticales relevantes que habilita su posible uso en ocasiones necesarias. En la siguiente imagen, se puede apreciar la simulación en Dialux de la nueva propuesta, donde se aplica una escena de luz de aprendizaje colaborativo, característico de la estructura pedagógica que se da en aulas no convencionales. Siguiendo este criterio, se observa cómo la distribución y potencia de las luminarias mantiene una progresividad en intensidad y contraste, con respecto a la luz que llega al suelo, tanto de las luminarias colgantes, como las empotradas. La proporción del contraste de luminancia, entre los planos de trabajo y sus alrededores mayor en el diseño propuesto, con el fin de enfatizar las áreas de estudio y mejorar la interacción grupal (Aggarwal, 2022). El planteamiento lumínico permitió, además, crear dos escenas adicionales en función a distintas actividades educacionales, que puede llevarse a cabo en un ambiente pedagógico versátil, donde el alumno y sus necesidades con respecto al entorno son prioritarias. Estas escenas fueron plasmadas Fig. 8. Planta con propuesta lumínica y tabla de luminarias según tipo de aprendizaje (Aggarwal, 2022). e interpretadas por Dialux, siendo el primer escenario el modo ‘enseñar’ y el segundo ‘concentración’, como se puede observar en la siguiente cadena de imágenes. Al analizar las simulaciones, se puede apreciar que para el escenario ‘enseñar’ se enfatiza ligeramente los planos verticales, como apoyo en el proceso de enseñanza directa, y la superficie del suelo, con el fin de equipararlo con los planos de trabajo. Si bien las estrategias para diseñar la luz artificial son más complejas y requieren mayor consideración en distintas variables, al entender el criterio con el que se debe solucionar este tipo de espacios académicos, se simplifica la tarea, sin embargo, se mantiene amplia la gama de posibilidades debido a la gran variedad de luminarias que existen en el mercado. Fig. 9. Simulaciones Dialux de la iluminación propuesta, y gráficos de colores falsos de iluminancia y luminancia (Aggarwal, 2022). Carpet Tables Surrounding areas of tables Whiteboard Walls CCT Teach 300 lx 500 lx 300 lx 300 lx 200 lx 3000 lx Focus 100 lx 600 lx 200 lx 100 lx 200 lx 4000 lx Collaborate 200 lx 500 lx 150 lx 100 lx 300 lx 2700-3000 lx Anecdote 600 lx 100 lx 50 lx 300 lx 100 lx 2700 lx 11 AULA CD

CONCLUSIONES En definitiva, la evolución del ambiente pedagógico, tanto en las actividades y agrupaciones de estudio, como en la espacialidad, implican un cambio necesario en la manera de diseñar la iluminación del espacio. La nueva manera de trabajo en la que se desenvuelven los estudiantes, debe ir de la mano con un planteamiento certero en concordancia con las necesidades lumínicas, según los requerimientos mínimos. Si existe una versatilidad espacial que antes no se consideraba, ahora se debe tomar en cuenta. Las estrategias de diseño lumínico presentado en los ejemplos del presente documento, se pueden tomar como puntos de referencia, para entender el criterio en el que se debe proyectar soluciones con la luz natural y la artificial. En el caso de la iluminación natural es prioritario un diseño arquitectónico coherente con las entradas de luz, en base a las proporciones del aula, el rango y ángulo de penetración de la misma, en función a su ubicación geográfica, las aperturas estratégicas de vanos mediante desfases volumétricos y la cantidad y proporción de las ventanas con respecto a la superficie del aula, incluyendo un debido control solar. En el caso de la iluminación artificial, se toma en consideración el aporte lumínico que abarca la luz natural, lo suficiente para complementarla y proponer una solución que responda a la espacialidad. Con esta lógica en mente, se diseñan grupos de luminarias pensados para tres vertientes: un grupo para los subespacios, un grupo para los planos verticales Fig. 10. Simulaciones Dialux de la iluminación propuesta, y gráficos de colores falsos de iluminancia y luminancia. Propuesta “enseñar” (Aggarwal, 2022). Fig. 11. Simulaciones Dialux de la iluminación propuesta y gráficos de colores falsos de iluminancia y luminancia. Propuesta ‘concentración’ (Aggarwal, 2022). de enseñanza y un grupo integral que comprenda las ubicaciones fuera de los focos de aprendizaje. De este modo, atribuirle una cualidad reguladora con el fin de poder manipular la intensidad de cada grupo lumínico y poder generar diferentes escenas pedagógicas. En síntesis, el diseño lumínico consiste en emplear una solución integral óptima que comprenda coherentemente una estrategia para moldear la iluminación natural y otra estrategia para diseñar la iluminación artificial complementaria. Siguiendo este criterio, no solo se consigue un diseño pensado para este tipo de aulas no convencionales, sino que también se logra optimizar el aprendizaje propio de este modo de pedagogía, que finalmente beneficia y hace más eficiente el proceso educativo del alumno. n 12 AULA CD

REFERENCIAS • Architizer (s. f.) Chiarano Primary School. https://architizer.com/projects/chiarano-primary-school/ • Aggarwal, T. (2022). Lighting to enhance cooperative learning in classrooms. [Tesis de máster, KTH Royal Institute of Technology]. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1683256/FULLTEXT01.pdf • Barret, et. al. (2015). Clever classrooms: Summary report of the HEAD project. [Reporte de Proyecto, University of Salford]. USIR. https://core.ac.uk/download/pdf/42587797.pdf • Sáez M., E. (2021). La iluminación en aulas como estrategia para un buen aprendizaje. [Trabajo de fin de grado. Universidad Politécnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/354036/TFG%20Elena%20 S%C3%A1ez%20Miguel_%20La%20iluminaci%C3%B3n%20en%20las%20aulas%20como%20estrategia%20 para%20un%20buen%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Wänström Lindh, U. (2013). Understanding the space: How distribution of light influences spatiality. In 10th European Academy of Design Conference-Crafting the Future, Göteborg, 17-19 april, 2013. European Academy of Design. BIBLIOGRAFíA Wanstrom Lindh (2012) https://www.researchgate.net/publication/295548030_Light_Shapes_Spaces_Experience_of_Distribution_of_Light_ and_Visual_Spatial_Boundaries 13 AULA CD

EXPERIENCIA NUEVOS MODOS DE ILUMINACIÓN MONUMENTAL A nadie le parecerá descabellado decir que los monumentos de los distintos pueblos y ciudades forman parte del patrimonio histórico y cultural, tanto del municipio como incluso del país en el que se encuentran. Existen monumentos de distintos tipos como, por ejemplo, los de carácter histórico o conmemorativo, que suelen recordar hazañas concretas sucedidas en determinada fecha, los de carácter simbólico o identitario, como podría ser una escultura realizada por un artista relevante y apreciado en un lugar, para defender una causa o materializar un concepto, o los de carácter religioso, como podría ser una catedral, una mezquita o una sinagoga. Víctor Jordà Bordoy Grans Plaxe de Bruselas. Mezcla de iluminación general frontal y rasante. Fuente: Schreder. 14

Su carácter simbólico y patrimonial, así como la permanencia durante tanto tiempo en un mismo lugar, los hace formar parte de una identidad. Por ese motivo, incluso desde antes de la aparición de la luz artificial, el hecho de dotar de iluminación nocturna a los monumentos ha sido algo característico de la humanidad. No obstante, nos encontramos en una época en la que las nuevas tecnologías han introducido nuevas formas de iluminar, que han derivado en nuevos códigos y lenguajes. Si bien hasta hace poco iluminábamos monumentos proyectando luz, ahora hemos pasado a iluminar monumentos proyectando lenguajes, códigos, mensajes… Los monumentos han pasado de ser el mensaje final a ser el lienzo, y no todos los ojos lo reciben con el mismo gusto. Alfred Sà (NUR L+D) – Catedral de Barcelona. Ejemplo de iluminación rasante de abajo a arriba que enfatiza partes del monumento. Moulin Rouge, París. Ejemplo de iluminación monumental en que la fuente de luz está sobre el propio monumento (izquierda); y Parlamento de Budapest. Ejemplo de iluminación general y rasante conformada por lámparas de descarga de sodio de alta presión. (arriba). Fotos: Víctor Jordà. 15 EXPERIENCIA

EXPERIENCIA El pasado 2015, desde iCandela tuvimos el placer de entrevistar a Lucia da Brito Romero Cajaty, Ingeniera Eléctrica y, por aquel entonces, responsable de la iluminación del Ayuntamiento de Rio de Janeiro, en Brasil. Durante su tiempo de ejercicio, su reto fue el de “dignificar” la imagen nocturna de su ciudad, tanto a través del mantenimiento y cambio a tecnología LED de las más de 500.000 luminarias viales como, sobre todo, a través de la introducción de iluminación en los monumentos, constantemente relegados “a un segundo plano”, con los que existía una deuda histórica de mejora. Por ese motivo, para concienciar a la población sobre la importancia de estas construcciones, publicó el libro ‘Rio de Cor: Monumentos para colorir’, en el que invitaba al lector, fuera cual fuera su edad, a colorear las siluetas de un buen número de monumentos de Rio de Janeiro, invitándole a participar de forma personal en su Teatro Romano de Mérida. Ejemplo de iluminación puntual que destaca partes concretas del monumento. Fuente: Fundación Endesa. 16

ficticia iluminación. Sobra decir que nos obsequió con un ejemplar, que guardamos con cariño. No podíamos tratar este tema sin evitar recordar esa bella conversación. La iluminación monumental ha pasado por diversas épocas y tendencias. De las originales lámparas de gas que empezaron a iluminar las calles y algunos monumentos, se pasó a la incandescencia, que fue la completa protagonista a la hora de confeccionar los paisajes nocturnos durante movimientos vanguardistas como el Art Decó o el Expresionismo, donde por primera vez se prestaba especial atención a la apariencia que tendrían los edificios icónicos de noche. De todos modos, la iluminación monumental, que tal vez está más grabada en nuestras retinas por su larga perduración en el tiempo y omnipresencia, es la proporcionada por las lámparas de descarga de sodio de baja y alta presión, que desde hace décadas llevan tiñendo con su característico tono ámbar multitud de fachadas de edificios tanto públicos como privados. A estas últimas, pese a seguir muy presentes, también las han ido sucediendo primero las lámparas de descarga de halogenuros y posteriormente los sistemas con tecnología LED. Todos estos sistemas, con sus más y sus menos, han buscado destacar las construcciones durante la noche. Dependiendo del caso concreto, se ha buscado un sistema que imite la luz solar, iluminado al objeto uniformemente y, principalmente, de arriba abajo o de manera frontal, sistemas de iluminación rasante para destacar texturas, materiales o formas, sistemas puntuales para destacar partes concretas de la obra o incluso casos en los que las propias fuentes de luz están situadas sobre el propio monumento, convirtiéndolo en luminaria. Como elemento transversal a todos estos casos encontramos el hecho de que la iluminación está siempre al servicio del monumento; su misión no es otra que destacar el objeto de forma global y sus características para hacerlo reconocible. No obstante, en la actualidad están surgiendo nuevas tendencias que inciden totalmente en el modo en que iluminaTi Xu (ganador del Concurso Internacional de Fotografía de Iluminación Artificial) - Catedral de Santa Maria del Fiore, Florencia. Ejemplo de iluminación global que imita la iluminación solar. Parroquia de Sant Bartomeu i Santa Tecla de Sitges iluminada de rosa con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama (izquierda); Fachada del Gran Teatre del Liceu, Barcelona iluminada de azul con motivo del Día Internacional de Concienciación del Autismo (derecha). Fotos: Víctor Jordà. 17 EXPERIENCIA

EXPERIENCIA Ejemplo de mapping abstracto sobre Notre Dame en París. Foto: Anna Benítez. 18

mos nuestros monumentos y edificios históricos. Desde hace unos cuantos años, ha surgido la costumbre de iluminar los edificios de colores determinados en días señalados como concienciación por alguna enfermedad o patología o como apoyo a causas concretas. Algunos ejemplos serían la luz rosa en el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama o el azul por el Día Internacional de Concienciación del Autismo. En estos casos, el edificio o monumento pasa de ser un objeto que ‘es iluminado’, y, por tanto, recibe luz, a ser un objeto que ‘ilumina’ o emite luz, con el objetivo de transmitir un mensaje. En los últimos diez o quince años han surgido, además, en muchas ciudades los festivales de iluminación, que, con el objetivo de acercar y fomentar la cultura de la luz como un importante elemento tumbrados, y que nos ayudan a entender cómo está construido o qué símbolos posee. Entrarían también en este grupo los ‘mappings’ abstractos que, mediante la proyección de imágenes y luz en movimiento, dialogan con la arquitectura. Sin embargo, en muchos otros casos, esta clase de instalaciones dejan de dialogar con el monumento en sí, para pasar a utilizarlo como elemento en el que proyectar figuras, símbolos o mensajes totalmente ajenos al mismo. En este caso encontraríamos a los ‘mappings’ figurativos que proyectan pequeñas historias sobre edificios, así como aplicaciones experimentales de Inteligencia Artificial. Es precisamente este último modo de ‘iluminar’ monumentos el que ha generado más debate o controversia, por el de confort y también de expresión artística a la ciudadanía, han llevado la luz a multitud de monumentos normalmente no iluminados, sucediendo precisamente lo que se anhelaba en el libro mencionado anteriormente. En algunos casos, estas instalaciones lumínicas efímeras buscan enfatizar características concretas del edificio o monumento que iluminan, ya sea para conmemorar su historia, para destacar elementos arquitectónicos o constructivos o para crear una experiencia estética. Este efecto lo conseguirían instalaciones tanto estáticas como dinámicas que, mediante el uso de distintos tipos de luz (rasante, puntual…) o colores, crean una serie de ‘experiencias’ sobre el objeto iluminado que nos permiten percibirlo de maneras distintas a las que estamos acosEjemplo de mapping figurativo sobre el Ayuntamiento de Barcelona. Foto: Víctor Jordà. 19 EXPERIENCIA

EXPERIENCIA hecho de desvirtuar tanto su sentido, significado o arquitectura hasta llegar a convertirlo en prácticamente una pantalla de cine que podría estar en cualquier lugar. En cualquier caso, lo que no podemos negar es que el uso de construcciones como elementos puramente simbólicos, y no prácticos, a las que dotamos de un fuerte significado y arraigo es algo transversal en todas las culturas; y es bello contemplar cómo el uso de iluminación natural o artificial forma parte de la ecuación, siendo esta fuente inmaterial de lenguaje y simbolismo. n Anna Skobe (ganadora Concurso Internacional de Fotografía de Iluminación Artificial) – Edificio desconocido. Ejemplo de iluminación monumental rasante que destaca partes del monumento (arriba); Laura Gutiérrez Navarro (finalista del ICAL)- Ayuntamiento de Bruselas. Ejemplo de iluminación rasante de abajo a arriba que enfatiza partes del monumento (abajo). 20

La constructora 4Retail ha ejecutado los trabajos de construcción completos del nuevo proyecto de restauración Maison Jaguar. Este espectacular restaurante mexicano -el sexto restaurante del Grupo Khazuria- se ubica en el madrileño Barrio de Salamanca, en un local de dos plantas con unos 450 m2 de superficie en Calle Goya. El interiorismo del local, realizado por el estudio madrileño Mil Studios, sumerge al visitante en un ambiente selvático tropical que no deja indiferente. Su decoración maximalista, exuberante y recargada se viste con profusión de detalles. Destaca la mezcla de materiales en los revestimientos, caña natural o arcilla, formas irregulares en el techo, papeles pintados, mosaicos cerámicos, hojas, plantas…. Todo ello con mobiliario hecho a medida con textiles, de diferentes estampados florales y print animal, diseñado por Dichoso Studio y con una iluminación sutil y muy trabajada. El local ofrece tres espacios diferenciados: una terraza retranqueada, un salón principal y una planta sótano denominada ‘la cueva’. Se trata de un espacio singular, que promete al comensal alcanzar la desconexión en plena urbe y disfrutar de la riqueza de la gastronomía mexicana, en un entorno diferente. n Interiorismo selvático e iluminación exuberante para el nuevo restaurante Maison Jaguar en Madrid 21 APUNTES

La nueva tecnología de iluminación tiene como objetivo, además de aportar la mejor visión a jugadores y público, crear un ambiente espectacular en el recinto, provocando un enfoque directo a la pista, para que el juego sea el gran protagonista. Ledvance ha reemplazado los antiguos 124 proyectores de 500W de potencia, con los que contaba el WiZink Center desde 2014, por 56 FL Arena de 1280W, en una configuración en módulos con hasta 224 varios cañones hiperfocalizados en 66 cuadrantes, en los que se divide la cancha con unas trayectorias y unas ópticas de 15 y 25 grados, que garantizan la ausencia total de deslumbramiento para los jugadores, duplican los lúmenes necesarios para la retransmisión televisiva de mayor calidad y provocan un ambiente inmersivo para el público. Iluminación NBA en el WiZink Center El partido entre el Real Madrid y los Dallas Mavericks, que que ha supuesto la vuelta de Luka Doncic a España, se ha jugado en el WiZink Center coincidiendo con el estreno de una iluminación deportiva de última generación inédita en Europa y basada en los criterios homologados por la NBA. Uno de los principales fabricantes y proveedores mundiales de iluminación, Ledvance, ha sido el encargado de diseñar y suministrar el alumbrado instalado en el, ya instalado en el WiZink Center, que cumple además con todos los requisitos FIBA para cualquiera de sus competiciones, incluyendo Euroliga y Liga Endesa. Con las soluciones de Ledvance, el WiZink Center se posiciona a la vanguardia lumínica, para realzar el juego sobre la cancha y mejorar la visibilidad de jugadores y espectadores. 22 APUNTES

Ledvance también ha incluido dentro de este nuevo sistema la regulación DMX, que permite calibrar la intensidad lumínica y regular la uniformidad de la iluminación, pero además la programación de juego de luces con apagados, encendidos, cadenas secuenciales o cualquier efecto que contribuya al espectáculo. Estas innovaciones lumínicas harán que el WiZink Center se convierta en un modelo respecto al resto de los recintos de Europa, al adoptar los formatos lumínicos más espectaculares de la NBA. “Este proyecto ha sido un gran paso adelante para todas las partes. Desde Ledvance ha sido un reto realmente importante y satisfactorio. Estamos muy orgullosos del trabajo en equipo y la profesionalidad con las que se ha ejecutado el proyecto, desde el diseño lumínico y la entrega de la solución hasta los apuntamientos y el trabajo técnico posterior”, ha señalado el director General de Ledvance España, Alfonso Canorea. Asimismo, ha querido “agradecer la confianza de la propiedad en todo momento, tanto en nuestra innovadora solución técnica, como en el acompañamiento diario que hemos llevado a cabo en cada fase del proyecto”. En el diseño del proyecto ha sido prioritario también para Ledvance y WiZink Center la calidad de la imagen en las retransmisiones televisivas por lo que, además de garantizar los niveles lumínicos que permiten máxima definición, el sistema ofrece un coeficiente de ‘flickering’ o parpadeo prácticamente inexistente (0,1), factor clave en la estabilidad de la imagen televisiva, unido al índice de reproducción cromática (CRI, por sus siglas en inglés) de 91 para una óptima fidelidad de los colores. Todo ello permitirá a aquellos que se encuentren fuera del recinto disfrutar de las retransmisiones de los partidos con todo lujo de detalles. Esta innovadora instalación que aporta Ledvance permite al WiZink Center erigirse como el primer pabellón cubierto Ledvance ha sustituido los antiguos proyectores de 2014, por 56 FL Arena, que ofrecen efectos lumínicos espectaculares del mundo que disfruta de su revolucionaria tecnología Arena, un sistema de iluminación dirigido a realzar la acción de los verdaderos protagonistas sobre la cancha de juego y a contribuir al espectáculo deportivo. n 23 APUNTES

Frida Escobedo expone su particular ‘Libro de las horas’ de la iluminación moderna En esta 32ª edición, Frida Escobedo presenta una exposición contextual en el Light Forum del Grupo Zumtobel en Dornbirn. Bajo el título ‘El Libro de horas’, la arquitecta mexicana ha concebido una exégesis moderna del mismo ‘Libro de horas’ medieval, que fue una práctica devocional de la época. De hecho, los libros de horas contenían secciones que debían recitarse a intervalos regulares, a lo largo de las veinticuatro horas del día. En ellos, convergían los tiempos público y privado. Con este proyecto, Escobedo da a conocer una colección de objetos privados: muestra veinticuatro objetos de colección, que fueron fotografiados a diferentes intervalos de tiempo con luz cambiante para captar su evolución, confeccionando un nuevo calendario de materia y luz. Dado que la humanidad ha pasado a una comprensión secular del tiempo, en la que las horas se organizan y conciben en términos de productividad, ‘El libro de horas’ interroga sobre el lugar de la contemplación en nuestra era, su posibilidad y necesidad. “A través de esta exploración creativa, he tratado de elaborar una narrativa que trascienda las páginas del libro, invitando a los lectores a abrazar el poder transformador de la iluminación, tanto en la arquitectura como en el espíritu humano", explica Frida Escobedo. n Foto: Till Hückels. 24 APUNTES Diseñado por Frida Escobedo, el informe anual de este año de Zumtobel Group se publica bajo el título ‘El Libro de las horas’ y muestra una reflexión muy personal de la arquitecta mexicana sobre el tema de la luz. Desde 1991, cada año se invita a personalidades del mundo de la arquitectura, el diseño gráfico y el arte para diseñar este informe, que da respuesta a las nuevas tendencias y usos de la iluminación actual.

Desde B.E.G Hispania se afirma que el Gobierno español “ha respondido a este reto global con un nuevo plan estratégico, en el que invertirá más de 500 millones de euros para reducir el consumo energético de toda la red de carreteras. La idea pasa por modernizar y reforzar la seguridad de los 129 túneles de todo el país, con un sistema de iluminación eficiente que garantice la visibilidad adecuada, tanto de día como de noche. La visión correcta de los conductores resulta esencial para su seguridad, sobre todo en los tramos cubiertos o con escasa iluminación. “Se trata de un aspecto clave para la seguridad vial de las personas y de los transportes que recorren a diario la red española”, subraya el country manager de B.E.G Hispania, Luis Claver. El volumen de tráfico y las situaciones de emergencia son variables muy importantes que dependen de contar con el nivel de iluminación correcto, según ponen de manifiesto los informes de los expertos. Para contrarrestar el riesgo de accidentes, especialmente cuando los vehículos acceden a un túnel, las condiciones de iluminación deben ajustarse “de forma inteligente” a la creciente oscuridad, añaden las mismas fuentes. La clave reside en la instalación de sistemas de control lumínico, que permiten minimizar hasta en un 50% la energía consumida, siendo posible ajustar automáticamente la intensidad de la luz, tanto en las entradas como en las salidas de las zonas de umbría. “Este tipo de instalación no sólo mejora el confort visual y la seguridad del conductor, sino también la eficiencia de la instalación y de toda la red de carreteras”, explica Claver, quien añade que “ya estamos implementando esta tecnología en dos proyectos en el Levante y queremos trasladarlo al resto de España por sus beneficios para la seguridad vial y la eficiencia energética”. En función de las necesidades específicas en cada caso, se pueden adaptar los niveles de intensidad lumínica a diferentes zonas, siendo posible encender, regular y apagar luminarias de forma remota. El sistema también es capaz de programarse en función de ciertas características y parámetros, que pueden ser recurrentes o alternos, según las preferencias, explican desde la empresa liderada en España por Claver. “Los diferentes niveles de luminancia en cada zona permiten que la vista de los conductores se adapte más rápidamente a las condiciones de cada tramo de la red, a la entrada y salida de un túnel, por ejemplo, lo que favorece tanto la comodidad de los conductores como la seguridad de toda la red de carretera, lo que se traduce en una reducción significativa del número de accidentes por esta causa”, resume Luis Claver. n Los sistemas de control lumínico permiten reducir un 50% el consumo energético en túneles La lucha contra el cambio climático también llega a las carreteras españolas, con normativas que no solo afectan a los motores de los vehículos, sino también a la iluminación de túneles y carreteras. A día de hoy, el consumo energético de la red vial española alcanza los 145 millones de Kwh, concretan en una nota de prensa fuentes de B.E.G Hispania. 25 APUNTES

PROYECTO DE INTERIORISMO E ILUMINACIÓN DE HAZARD STUDIO Oda poética en el restaurante NM de Asturias NM, con vocación de ser un restaurante claramente creativo, se abre como una alegoría a los sentidos. En el espacio llaman la atención unas luminarias suspendidas de latón de la diseñadora italiana Paola Navone, que parecen flotar en el aire y aportan delicadeza al ambiente, implementadas con spots de luz orientables individualmente, que iluminan de forma más directa las mesas. 26 REPORTAJES

Las luminarias de latón crean una composición onírica en el restaurante NM ubicado en Oviedo (Asturias). Foto: Jonathan Hevia. 27 REPORTAJES

28 REPORTAJES

Detalle de una de las luminarias de latón con sus spots orientables y panorámica de la composición que crea en este restaurante sofisticado y relajado. Fotos: Jonathan Hevia. El techo convergen espejos con luminarias cálidas que dotan al restaurante de un discurso relajado y ‘romántico’. 29 REPORTAJES

Buscando un estado de sosiego y de estimulación de los sentidos en paredes y techos destacan los ‘pétalos’ delicados y retroiluminados por LED RGB (Rojo, Green y Blue) que se combinan para producir más de 16 millones de tonos de luz, aportando a su vez más intimidad y sentido poético al espacio. De este modo, la iluminación juega en este acogedor ambiente, en el que predomina el uso de unos colores que se adaptan al menú gastronómico del chef Nacho Manzano, adquiriendo distintas tonalidades según el contenido del menú de la temporada. La base lumínica de este proyecto siempre se mantiene en una cálida temperatura de luz (2700°K), tanto para los focos sobre la mesa y la barra como algunos de los ‘pétalos’. La idea final del proyecto es crear una atmósfera inmersiva generando distintos efectos escenográficos, que convierten la vista en otro de los sentidos impactados además del gusto y el olfato. La luz también forma parte de esta experiencia culinaria. De este modo, cuando el menú incluye carne de caza, la luz adquiere un suave tono rojizo; si el pescado se convierte en protagonista del plato, la luz refleja un tono más azulado para enfatizar este discurso poético. n 30 REPORTAJES

Our Logic extensions are the perfect example of our continuous quest to innovate. A range that breaths quality, shows our idea of family thinking, makes use of clever design and most of all adds to our Delta Light outdoor range. With the Logic 190 R OK as masterpiece - fully adjustable on-site without the need of opening the luminaire. Elevate your lighting project with the Outdoor collection. Download the catalogue on deltalight.com/outdoor Smart, clever, Logic! 31 REPORTAJES

32 REPORTAJES Nuevas interpretaciones de luz para la cripta de San Cristinziano El patrimonio cultural y arquitectónico en Italia, un recurso económico para el turismo y el desarrollo del territorio, necesita protección, conservación y valorización. Cada vez se realizan más intervenciones dirigidas a recuperar y a recalificar los espacios artísticos y religiosos, verdaderas riquezas que distinguen al Belpaese como nación con el mayor patrimonio cultural del mundo. Pequeñas joyas de inestimable valor, como la iglesia de San Cristinziano en San Martino sulla Marruccina, en la provincia de Chieti (Italia), que ha obtenido la recuperación del original ‘succorpo’ (cripta) con función de capilla de oración cotidiana, convertido al mismo tiempo en un espacio versátil y atento a las diversas actividades pastorales.

33 REPORTAJES Las soluciones de Luce & Light L&L valorizan los trabajos de restauración de la Iglesia de San Cristinziano en Italia. Foto: Simone Tommasini.

34 REPORTAJES Situada en la plaza central del municipio, es la iglesia más antigua del pueblo, ya censada en el siglo XIII. En la antigüedad representaba la iglesia del castillo, mientras que su campanario era antiguamente la torre que surgía al lado de la puerta de acceso a la corte del antiguo castrum. La iglesia ha sufrido, a lo largo de los siglos, notables cambios estructurales que han dado al edificio un aspecto barroco y han ocultado los elementos medievales originales. Además, las bóvedas pintadas al fresco embellecen los interiores de forma superlativas. En este contexto, el arquitecto Lorenzo Fosco, especializado en la restauración de iglesias y caseríos en Abruzzo, ha seguido el proyecto de recuperación de la cripta. Su concepto de diseño tiene origen en el análisis de las fuentes históricas y la relectura de los elementos tipológicos arquitectónicos locales, haciendo dialogar el estado de conservación y las intervenciones de restauración de las partes que faltan, partiendo del conocimiento histórico del edificio, con elementos nuevos en simbiosis con los elementos preexistentes. Lo nuevo y lo antiguo se respetan sin forzar el estilo o crear falsos históricos, y el uso del lenguaje arquitectónico presente es coherente con lo que el tiempo ha dejado intacto. Así pues, se han conservado los marcos en las bóvedas de crucería, dejando la demarcación de las líneas geométricas como guía para la interpretación y la reconstrucción libre de quienes las observan. Además, han sido sacadas a la luz las antiguas aberturas que conectaban los espacios, eliminando las paredes modernas. Los nichos que albergaban las escalinatas originales que conectan con la iglesia superior se han dejado deliberadamente sin terminar. Los aparatos L&L Luce&Light y su luz valorizan notablemente los espacios y las arquitecturas. Se han instalado los apliques para interior Ella IN 1.0 7W 230Vca con acabado blanco en correspondencia con las bóvedas, en su base, para iluminarlas de manera indirecta. Detalle de los apliques Ella IN de L&L para crear un juego tridimensional en las bóvedas del interior de este edificio sacro. Foto: Simone Tommasini.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx