iCANDELA_CN45

En el año 2015 se incorpora un gran avance tecnológico, en términos de sostenibilidad y energía. Se instalan dos aerogeneradores de eje vertical, con la capacidad de producir 10.000 kWh al año. Por otro lado, se incorporaron turbinas impulsadas por agua integradas en el suministro de agua de la primera planta, con una capacidad de 4.000 kWh anual. Ambos sistemas, tienen como función principal abastecer las tiendas que se encuentran en la primera planta. Otra medida para afirmar la sostenibilidad del monumento fue el cambio de empresa de suministro de energía. De acuerdo con el artículo de Nicolas Pardo Álvarez, a principios del año 2015, la empresa alemana E.ON deja de suministrar la energía de la Torre y le da lugar a Gaz Electricité (GEG), proveedor de electricidad francés. (5) De esta forma, garantiza disminuir las emisiones de dióxido de carbono generadas, al consumir electricidad proveniente de energías renovables. Finalmente, en el año 2019 se incorporan los focos LED en los proyectores rotatorios de la antena. La Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel declara que el consumo eléctrico anual es de 6,7 GWh. En la distribución del consumo eléctrico se encuentra, en primer lugar, la climatización y calefacción, seguido de los ascensores y en tercer lugar la iluminación. Es decir que 580.000 kWh son consumo de iluminación. Gracias a las mejoras da las luminarias, el consumo eléctrico actual es muy bajo. La iluminación dorada de la Torre, representa solamente el 4% del consumo anual de energía. Ya que las lámparas de parpadeo, consumen el equivalente de un “estudio de 30m2 ocupado por dos personas”, según las declaraciones de la SETE. Los 8.800 kWh anuales representan el 0,4% del consumo eléctrico del monumento. De esta manera, se logra una reducción del 9% anual desde 2016. (5) UN FUTURO VERDE POSIBLE A lo largo de la historia se pudo observar la preocupación de la Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel y del ayuntamiento de París en adaptar la Torre con nuevas tecnologías, para optimizar su rendimiento energético y disminuir su consumo. A finales de mayo de 2021, tuvo lugar un evento que unió la arquitectura, la representación y el simbolismo una vez más. Con el fin de denotar el plan actual de transición térmica, Francia desarrolló una iniciativa que forma parte del proyecto ‘El Paris del hidrógeno’. La empresa EODev incorporó a los 324 metros de estructura de la Torre Eiffel, una nueva iluminación con 20.000 focos de luz verde. El suministro del sistema provenía de un generador de electrohidrógeno que produjo 400 kw de electricidad, a través de una fuente renovable a 110 kw. (6) Este mecanismo alimentó energéticamente la Torre Eiffel y mantuvo el espectáculo de luces por 7 días. La intención era desvincularse de los contaminantes, a través de la generación de hidrógeno verde, producido por electrólisis en instalaciones de energía renovables. Esta campaña utilizó la monumentalidad de uno de los iconos arquitectónicos, para transmitir un ejemplo de sostenibilidad para el mundo. Las energías ‘verdes’ pueden ser aplicadas incluso en monumentos de más de 100 años de antigüedad y garantizar su funcionamiento sin emisiones de carbono. En este momento de la historia, las ciudades están iluminadas por las noches. La luz aplicada a la arquitectura es una realidad en todas las edificaciones y existen algunas ciudades que hasta sufren el exceso de iluminación. El reto actual ya no es iluminar, sino hacerlo de manera que no sea nocivo para el medio ambiente. El monumento francés nuevamente rompe paradigmas, siendo ejemplo de innovaciones tecnológicas. Las medidas de ahorro energético, los sistemas implementados y la búsqueda por lograr un suministro energético 100% renovable, deben servir de referencia para otras construcciones, tanto actuales como antiguas. La Torre Eiffel es la imagen de la revolución industrial y puede convertirse también en referencia de una arquitectura sostenible, a favor del bienestar del planeta tierra. n REFERENCIAS • Kambe, S. and all. (2019) ‘La Torre Eiffel en cifras’. TourEiffel.Paris. Recuperado el 11 de noviembre de 2021. https://www.toureiffel.paris/es/el-monumento/cifras-clave • Kambe, S. and all. (2019) ‘Las iluminaciones’. TourEiffel.Paris. Recuperado el 11 de noviembre de 2021. https://www.toureiffel.paris/es/el-monumento/iluminaciones • Pieter deWilde, (2012) School of Architecture, Design and Environment, Plymouth University, Drake Circus, Plymouth, UK y David Coley, Department of Architecture and Civil Engineering, University of Bath, Bath, UK. Building and Environment. • Pardo Alvarez, N. (2018) ‘Estimación de la huella de carbono de la Torre Eiffel’. Revista Colombiana de Materiales. 12 (2018), 32-41. • Beunardeau, A. (2015) ‘Desarrollo sostenible: la Torre Eiffel adquiere aerogeneradores’. Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel. Recuperado el 11 de noviembre de 2021. https://sete.toureiffel.paris/sites/default/files/2018-07/Aerogeneradores_Febrero_2015.pdf • (2021) ‘La Torre Eiffel se ilumina con hidrógeno verde’. Grupo Gea Perona. Recuperado el 11 de noviembre de 2021. https://grupogeaperona.com/la-torre-eiffel-se-ilumina-con-hidrogeno-verde/ • Barthes, R. (1964) ‘La Torre Eiffel’, Francia: Delpirre. 16 AULA CD

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx