nº 28 - pág 34 tierras CAPRINO] 2019 RESUMEN El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de tres técnicas diferentes, quirúrgicas y no quirúrgicas, para obtener embriones después de un tratamiento de superovulación en cabras (n=15) de raza Majorera. La recogida se realizó a los 5-6 días tras la cubrición, utilizando tres protocolos diferentes: cirugía convencional (CC), cirugía laparoscópica asistida (CL) y una técnica transcervical (T). El número de embriones transferibles fue 4,6 (28/30) en CC, 5,25 (21/23) en CL y 2,5 (10/16) en T. La tasa de recuperación de embriones fue de 46,9% en CC y 81,6% en CL, mientras que en la técnica T no fue posible determinarlo. Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada procedimiento, las técnicas quirúrgicas (CC y CL) tenían limitaciones con respecto a las infraestructuras y equipos específicos necesarios, por lo que el número de repeticiones no podía ser alto. Sin embargo, los resultados más prometedores se lograron en la técnica quirúrgica asistida por laparoscopia. INTRODUCCIÓN En los últimos años, la importancia de los pequeños rumiantes ha aumentado significativamente, especialmente en los países en vías de desarrollo, ya que representan una alternativa importante al suministro de productos lácteos. Se calcula que aproximadamente 130 millones de personas en África occidental y meridional poseen pequeños rumiantes, concretamente cabras (Lèrias et al., 2013). En España, la producción de ovinos y caprinos es una actividad económica importante. En la década de 1970, se proyectó una vía para maximizar animales genéticamente valiosos; esta tecnología se basaba en la transferencia de embriones (Oyuela y Jiménez, 2010). Más tarde, gracias a las técnicas de preservación, no sólo se permitía aumentar el número de individuos que se podrían Evaluación de diferentes técnicas de recogida de embriones en cabras superovuladas de la raza Majorera Batista M1, Zargoskaia A1, Casas D2, Parens L1, Hittig R1, Domínguez J1, Suárez I1 1 Servicio de Reproducción Clínica, Hospital Clínico Veterinario, Facultad de Veterinaria de Las Palmas (ULPGC), Arucas, Las Palmas, Spain 2 Centro Veterinario de Mínima Invasión Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, Spain obtener, favoreciendo maximizar el potencial genético de los individuos más seleccionados, sino la posibilidad de movilizar animales entre países, evitando los obstáculos de las barreras sanitarias. Si bien la conservación de semen es un procedimiento rutinario, la preservación de embriones puede resultar más compleja, teniendo en cuenta factores como el tamaño relativamente grande del embrión, su etapa de desarrollo y el método de crioconservación utilizado (Ferreira-Silva et al., 2017). Con vistas a obtener el mayor número posible de embriones a vitrificar, y posteriormente transferir, se debe establecer, en primer lugar, un protocolo de sincronización mediante el uso de un análogo de la progesterona que simula la fase luteal del ciclo sexual. Posteriormente, la estimulación del crecimiento folicular, para obtener una buena respuesta superovulatoria, tiene lugar normalmente al final del tratamiento progestativo y se realiza mediante la aplicación de gonadotropinas coriónicas (eCG) o hipofisarias (FSH) Finalmente, la aplicación, al final del protocolo, de un análogo de la PGF2alfa provoca la luteolisis en las hembras que presentaban un cuerpo lúteo todavía funcional (Menchaca et al., 2007). En la mayoría de los casos, se suele realizar la recogida de embriones mediante cirugía convencional, no obstante, existen otras técnicas alternativas en cabra como la laparoscopia asistida y una técnica no quirúrgica basada en la recogida transcervical. La elección de la técnica suele depender del tiempo de maduración de los embriones (Armstrong et al., 1987; Baril et al., 1989; López-Saucedo et al., 2013). Por Embrión temprano.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx