CK27 - Tierras Caprino

nº 27 - pág 96 tierras CAPRINO] 2019 que tiene su propio mercado de leche de cabra, cerrado y sin posibilidad de que los productores de esta región puedan vender a otras regiones, debido a sus características de insularidad. Llama la atención el hecho de que, entre las comunidades autónomas con un alto nivel de producción, Andalucía haya sido la que ha aumentado más su diferencial de precios de un año a otro. En concreto, se trata de una subida de 1,90 euros por hectogrado (3,16 pesetas por grado de extracto quesero). Este hecho puede explicarse, según distintas versiones de expertos en el mercado, por el papel dominador de Andalucía en el mercado, que le hace protagonizar las mayores subidas, pero también bajadas en los momentos negativos, debido a la tremenda elasticidad de la ley de la oferta y la demanda en este sector, que provoca grandes movimientos ante causas no tan significativas que se puedan provocar en la oferta o en la demanda. Esta elasticidad tiene un reflejo mayor en las zonas en las que existe una importante producción de leche de cabra, como es el caso de Andalucía. Por lo tanto, aproximadamente la mitad de los productores españoles, que ubican sus explotaciones en esta comunidad autónoma, son los que más se están beneficiando de la subida de los precios de la leche de cabra. (Ver Tabla 2) Por último, es destacable que la mayor subida de precios en el último año se produjo en el mes de octubre de 2018, cuando se pasó de 7,21 a 7,84 euros por hectogrado (de 12,00 a 13,04 pesetas por grado de extracto quesero). El siguiente mes con un incremento también notable de la producción fue el pasado abril, al evolucionar de 8,15 a 8,27 euros por hectogrado (de 13,56 a 13,76 pesetas por grado). Aunque se trata de niveles de subida mucho más moderados, lo cierto es que el incremento de primavera tiene mucha relevancia al darse en un momento de plena subida estacional de la producción y con unas cotizaciones ya significativamente altas. Estos dos hitos de aumento de precios coinciden con cambios de trimestre, que son las épocas en las que se suelen negociar entre compradores y vendedores los precios para los siguientes tres meses. Aunque los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) señalan que el 60,5% de los contratos firmados directamente con las industrias lácteas tienen una periodicidad anual, es habitual la inclusión de cláusulas en las que se vaya renovando los precios con una periodicidad trimestral. ► Ganaderos El cambio más radical se está dando en los ganaderos que entregan leche de cabra en España. Se ha pasado de 5.655 ganaderos que estaban en la producción del caprino de leche en mayo de 2018 a 5.229 productores que seguían en la actividad en el mismo mes del presente año. Se trata de un descenso absoluto de 426 ganaderos, por lo que más de una persona cada día han dejado la actividad en este sector. En términos porcentuales, se trata de una reducción del 7,7%, que es un porcentaje de abandono de la actividad bastante más significativo de lo que se venían produciendo desde que el sector cuenta con datos oficiales del FEGA de toda la actividad en caprino lechero. Se trata de la desaparición de explotaciones fundamentalmente de escasa dimensión, lo que supone una fuerte reestructuración en marcha del sector productor. Por regiones, Murcia ha vivido una reducción del 15,8% en sus productores de caprino de leche en apenas un año, mientras que Castilla y León es la comunidad autónoma peninsular con una cierta importancia que mejores datos tiene, ya que tan sólo baja un 1,3%. (Ver Tabla 3) A pesar de esa reducción en el número de explotaciones, lo cierto es que los datos oficiales del FEGA indican un aumento en la producción media por explotaciones a nivel nacional. En el último año, y tomando únicamente en consideración los datos del mes de mayo, se ha pasado de 9.828 litros producidos por explotación mensualmente a 10.046 litros. Sin embargo, lo cierto es que ese ritmo de crecimiento por granja se ha ralentizado de forma notable en el ejercicio 2019, ya que en los años anteriores había crecido en un porcentaje más elevado. Por comunidades autónomas, Andalucía y Castilla y León son las dos grandes comunidades del caprino lechero español que más han aumentado su potencial productivo por explotación en los últimos años, mientras que Extremadura se encuentra en unos niveles bastante bajos por ganadería. (Ver Tabla 4) ► Compradores de leche Por último, el dato más curioso que se extrae de las estadísticas oficiales del FEGA es la evolución en el número de compradores de leche de cabra. En un contexto en el que cada vez hay menos leche en el mercado y el sector productor vive una fuerte reestructuración que no encuentra fin con la desaparición de explotaciones, cada vez hay más compradores que intentan hacerse con leche en el mercado. El aumento no es demasiado potente en términos numéricos, ya que se ha pasado de 309 a 312 operadores, pero sí que resulta bastante significativo para explicar las tensiones que puedan producirse en el mercado para adquirir leche de cabra. (Ver Tabla 5) PRECIOS EN EL TERCER TRIMESTRE El transcurso del tercer trimestre no está deparando sobresaltos a los productores de leche de cabra. La continuidad ha sido la nota dominante en un sector que se ha ido ajustando con precios al alza. El hecho de que las industrias queseras más Tabla 1. Evolución de la producción de leche de cabra. Tabla 2. Evolución de precios de la leche de cabra. Mercados de la Leche

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx