nº 27 - pág 57 [tierras CAPRINO 2019 que no sólo han trabajado en los programas de mejora, sino que han apostado por esta visión integral de las granjas y han sido pioneras en todas estas materias con técnicos que a día de hoy son los mejor formados en nuestro sector. TI.- - En una mirada rápida hacia el futuro, ¿cuáles diría que son los principales retos de tipo productivo a los que se enfrenta el sector en estos momentos y de cara a los próximos años? J. F.- A nivel productivo, creo que desde las asociaciones de razas autóctonas hemos cumplido con nuestro objetivo de consolidar nuestro programa de mejora, y ello ha conllevado un nivel de producción, calidad de leche (proteína y grasa) y morfología de nuestros ejemplares que están entre las de las mejores razas a nivel mundial. Gracias a este trabajo, los jóvenes ganaderos que se incorporan hoy al sector tienen a su alcance razas autóctonas con un nivel genético y sanitario, que les permiten afrontar su andadura profesional con las garantías necesarias. El gran reto ahora es incrementar la longevidad de los animales a través no sólo de una mejor sanidad y manejo, sino de seleccionar genéticamente aquellos animales con mayor capacidad de adaptación, eficiencia metabólica, resiliencia genética, etc., ya que son los grandes desafíos de nuestras razas ante la realidad del cambio climático. Por su parte, el gran reto del sector a nivel de ganadero está en avanzar hacia la profesionalización y en la industria en incorporar valor añadido a un producto que en su mayoría sale de España en camiones cisterna, en lugar de envasado y comercializado por empresas españolas, al igual que ocurría hace ya unos años con el aceite de oliva. TI.- - ¿Considera usted que el enfoque en la evolución del sector en estos momentos es el correcto? ¿Hay aspectos que convendría ajustar mejor? ¿Cuáles? J.F.- Creo que todos coincidimos en el diagnóstico, pero no encontramos el tratamiento para curar nuestra enfermedad que no es otra que la gran dependencia del mercado exterior y el escaso valor añadido a través de su transformación y comercialización por parte de nuestra industria y cooperativas. Hay muchos retos por delante, desde la profesionalización del sector, incrementar el asociacionismo y cooperativismo, hasta la mejora de la sanidad o la reducción del uso de medicamentos, pero creo que es un sector estratégico en nuestro país, con muchas posibilidades y de los más competitivos en España. Hay que visibilizar más nuestro sector, mejorar el consumo de nuestros productos, innovar y mejorar la competitividad de nuestro sector en todos los ámbitos. Estoy seguro de que lo conseguiremos. TI.- Sin ánimo académico, ¿cuántos sistemas de producción diferentes se aplican en la actualidad en el caprino español? ¿Hay alguno que pueda considerarse preponderante? J.F.- En las granjas de caprino de leche, a mi juicio, hay dos: estabulación permanente con alimentación externa y estabulación con aprovechamiento temporal de pastos o forrajes cultivados (normalmente primavera). En ambos casos el aporte de concentrado a lo largo del año es bastante similar. La estabulación permanente prepondera sobre la estabulación con aprovechamiento de pastos o forrajes cultivados, dada la escasez de tierras y el precio de la misma, y es por ello que la mayoría de jóvenes que se incorporan a nuestra actividad lo hacen en explotaciones de 1-2 hectáreas de estabulación permanente. TI.- ¿Alguno de esos sistemas de producción se ha demostrado claramente más rentable que los demás en los últimos años, desde el punto de vista de la economía del ganadero? ¿Por qué? J.F.- En mi opinión, dependen en buena medida de la gestión del ganadero. No hay un sistema perfecto, todos tienen pros y contras y dependen de la persona como cualquier otro tipo de negocios. Hay modelos totalmente distintos, que coinciden en su rentabilidad y buen hacer de sus ganaderos. Un estudio reciente de análisis técnico-económico en granjas de caprino de leche y carne llevado a cabo por la Universidad de Sevilla y Cabrandalucía dentro del Grupo Operativo Amaltea, han resaltado que el promedio de las granjas del Núcleo Selectivo de Caprigran eran las más rentables de entre más de 30 granjas estudiadas en distintos sistemas de Andalucía, y este es nuestro objetivo global como asociación de ganaderos, y lo llevamos a cabo a través de un riguroso programa de cría, sanitario, técnico-económico, implementación de nuevas tecnologías, asesoramiento, formación… y todas aquellas actividades que redunden en mejorar la rentabilidad de nuestros socios. TI.- ¿Hay diferencias en el sistema de producción que desarrollan los ganaderos en función de la raza que eligen o de la zona en la que se trabaje, o depende de otros factores más transversales? En su caso, ¿cuáles? J.F.- Las diferencias a mi juicio las marcan los ganaderos, su personalidad, formación, recursos con los que cuentan, tradición… Las razas las hacen los ganaderos con su buen hacer y unidos en asociaciones para marcar el rumbo en la gestión del Libro Genealógico y el Programa de Mejora. Sí es cierto que en sistemas de estabulación permanente, tanto a nivel nacional como internacional, la raza MurcianoGranadina es la más difundida de nuestras razas autóctonas y la más apreciada por su alta producción y calidad de leche Modelos de Producción ✚
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx