nº 26 - pág 64 tierras CAPRINO] 2019 X Foro Nacional del Caprino a la colaboración de muchas asociaciones y compañeros que nos remitieron muestras de diferentes zonas ganaderas, pudimos evaluar la presencia de los agentes asociados a la infección en dichas zonas, confirmando además la elevada variabilidad genética de los micoplasmas circulantes. Desafortunadamente, de otras zonas, no pudimos recabar esa información. TI.- ¿Existen importantes diferencias por razas caprinas? C.F.- En referencia a las razas y posibles diferencias, algunos de los datos obtenidos parecen indicar que las cepas que circulan en el área de influencia de una determinada raza son más similares entre estos rebaños que las que circulan en otras zonas, lo cual es lógico, por el movimiento de animales de la misma raza. No observamos relación en referencia a la mayor sensibilidad o a la presencia o ausencia de algún agente concreto. TI.- El Grupo de Sanidad de Rumiantes de la Universidad de Murcia es una de las grandes referencias en investigación de esta enfermedad. ¿Cuáles son las últimas investigaciones que se han realizado respecto a la agalaxia en su grupo y que tendrán aplicación para el sector productor? ¿En qué aspectos se está trabajando en la actualidad? C.F.- Hemos empleado muchos recursos en el estudio de la variabilidad genética de los agentes y de las resistencias antimicrobianas, a efectos de evaluar los tratamientos más eficaces, cuando deban emplearse. Los resultados obtenidos se han presentado recientemente en las tesis doctorales de los doctores Miranda Prats van der Ham y Juan Tatay-Dualde. También seguimos trabajando en la mejora del conocimiento de todo lo que envuelve la infección en los sementales y la prevención de la transmisión a través de su uso. Esta información se está traduciendo en recomendaciones de manejo de los animales en las explotaciones, en ocasiones recogidas por los planes oficiales de control, ya en marcha en algunas comunidades o en el uso coherente de la terapia con antimicrobianos en función de la resistencia de las cepas involucradas. Este último factor consideramos que es fundamental para reducir el problema de incremento de las resistencias que estamos detectando desde hace unos años. TI.- Recientemente se celebró la Conferencia Europea de Micoplasma en Londres. ¿Cuáles son los aspectos más novedosos que se han presentado en esta cita? C.F.- En esta ocasión no asistimos. No obstante, colaboramos estrechamente con diversos grupos franceses que sí asistieron y, en breve en nuestra próxima reunión, nos pondrán al día de las novedades existentes. De todos modos, este tipo de conferencias están muy orientadas en muchos aspectos a las micoplasmosis humanas o a aspectos generales de estos microorganismos, siendo de menor cuantía los trabajos que abordan las enfermedades o aspectos prácticos de su control. TI.- En este sentido, ¿cómo está la situación de la enfermedad en otros países de referencia? ¿Hay más o menos presencia de la agalaxia que en España? C.F.- No lo sabemos porque, sencillamente, salvo Francia, no hay planes de vigilancia en marcha que conozcamos. Eso sí, en países como la propia Francia, Italia, Turquía, Portugal o Grecia, las referencias a la presencia de la infección son constantes. TI.- ¿Se aplican medidas de control y/o erradicación en otros países? En caso positivo, ¿qué medidas? C.F.- Tan sólo en Francia que yo conozca, existe un plan de control que incluye el sacrificio parcial o total de algunos rebaños en ocasiones y en determinadas regiones. Hasta hace unos años, participábamos en la reunión anual del comité coordinador de dicho plan que se celebraba en Toulouse, pero hace unos años que no se realiza, por lo que no disponemos de datos actualizados. En Francia, el mayor problema estaba en el Departamento de los Pirineos Atlánticos. TI.- ¿Existe alguna medida o plan de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) sobre esta enfermedad? C.F.- Como enfermedad de la lista de la OIE, establece unas sugerencias o indicaciones al respecto, pero no hay ningún plan específico en marcha. TI.- ¿Cuáles son los aspectos de la agalaxia contagiosa en los que se necesita una mayor investigación para su conocimiento? ¿En qué aspectos se innovará en el futuro respecto a esta enfermedad? C.F.- Pensamos que se ha avanzado mucho en el conocimiento de la epidemiología de la infección. Hay que seguir trabajando para mejorar el diagnóstico y desarrollar estrategias de control eficaces y costo-eficientes. TI.- ¿Se está avanzando en la posibilidad de seleccionar genéticamente a animales que sean resistentes a la agalaxia? ¿Sería un camino interesante? C.F.- No tengo información al respecto. Sería interesante en caso de que hubiera evidencias al respecto, pero si las hay, las desconozco. TI.- ¿Qué avances ha habido sobre la evaluación de las nuevas vías de contagio? Su grupo planteó la necesidad de reforzar los controles en los centros de sementales y en la distribución de semen. ¿Se ha hecho? C.F.- Se ha avanzado mucho al respecto, al menos es nuestra opinión, y muchos de los centros con los que trabajamos o conocemos, han implantado sistemas de control para evitar la presencia de portadores asintomáticos. Aun así, queda mucho por hacer, pues ante la imposibilidad de controlar todas las dosis seminales que se produzcan, hay que seguir generando conocimiento acerca de la infección en los sementales y la presencia de estos microorganismos en el semen, para garantizar en todos los casos la elaboración de dosis seminales seguras. TI.- ¿Cómo influye la problemática de la resistencia a los antibióticos en la lucha contra esta enfermedad? ¿Qué aspectos prácticos tendrán que modificar los ganaderos en sus explotaciones? ¿Qué nuevas líneas de control y
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx