CK26 - Tierras Caprino

nº 26 - pág 47 [tierras CAPRINO 2019 X Foro Nacional del Caprino D.G.M.- Tenemos un apartado de unos 9 metros cuadrados, que es donde enseñamos a los animales de forma manual. Posteriormente pasan a otro apartado igual, donde se les enseña a mamar de las tetinas de la pared. Los controlamos durante los primeros días y, una vez que han aprendido, pasan al último apartado donde son totalmente independientes como lactantes. Sólo los distribuimos en función de las edades. TI.- ¿Qué condiciones de temperatura, ventilación y humedad hay en la sala? ¿Qué mecanismos utilizan para mantener los parámetros deseados? D.G.M.- La sala está aclimatada con dos paneles de radiación de gas propano, que se ponen en marcha cada vez que el termostato baja. Además, hay un extractor de aire que salta de forma automática durante 15 minutos de cada hora. La cama siempre está seca, ya que se saca dos veces por semana, y con la experiencia hemos llegado a la conclusión de que es más ventajoso un ambiente totalmente seco. TI.- ¿Qué tipo de nodriza tienen, y de qué marca? ¿Qué características consideran que debe tener una buena máquina de lactancia? D.G.M.- Tenemos dos nodrizas iguales de la marca GEA. La característica más importante para nosotros es que mantengan la leche siempre a libre disposición y a una temperatura constante. TI.- ¿Utilizan algún programa informático de control y gestión de la nodriza? D.G.M.- No, ninguno específico. Para consultas concretas nos apoyamos en Eskardillo, que es la herramienta con que hacemos la gestión global de la ganadería. TI.- ¿Cómo deben ser las tetinas para asegurar un buen funcionamiento? En su caso, ¿tiene mecanismos para dosificar las raciones a los animales? D.G.M.- Actualmente hemos implantado un nuevo sistema que conocimos en Francia y que no tiene nada que ver con el que utilizábamos antes. Las tetinas son mucho más resistentes, ya que su material es más duro y tiene textura. Además, por las características del corte con láser que tiene en el extremo, la leche sólo sale cuando la chiva absorbe en una posición, lo que evita que se las lleven a las muelas y las rompan. Pero sin duda, la mayor innovación de este sistema es que las chivas tienen que hacer un mayor esfuerzo al succionar, tanto por el formato de esta tetina como por la posición del panel donde van colocadas, que se va elevando a medida que van creciendo. Como consecuencia, conseguimos que se produzca una salivación muchísimo mayor, lo que implica la reducción de lactosa en los intestinos y así se limita la fuente de alimentación que requieren los gérmenes para multiplicarse. Otra de las ventajas añadidas es que el esfuerzo a la hora de comer es mayor, lo que hace que se cansen antes de implarse, y esto implica que estén todo el día comiendo y moviéndose, así obtenemos un desarrollo más homogéneo y menos diarreas. FICHA DE LA EXPLOTACIÓN ● Nombre de la explotación. Ganadería García Méndez SL. ● Nombre de los ganaderos. Diana García Méndez y Vicente García Ollero. ● Fecha de comienzo de la ganadería. Septiembre de 2015. El origen de la ganadería está en principios de 2009, mientras que la inclusión en la asociación Acriflor es de 2012. ● Localidad. Cebreros (Ávila). ● Raza. Florida. En los orígenes, se compró media ganadería de Florida y media de Murciano-Granadina, manteniéndose siempre diferenciadas. Con el paso del tiempo, se optó por la raza Florida al adaptarse mejor a la explotación, ya que se conseguían producciones más elevadas, además de ser una raza menos sensible al clima y a los posibles cambios de manejo. ● Censo de animales. Al cierre del año 2018, el censo es de 591 reproductoras hembras, 18 machos adultos, 100 chivas de cuatro a doce meses y 61 chivas menores de cuatro meses. ● Rendimiento medio por cabra. Primíparas: 612,2 kilogramos de media con una lactación media de 275 días. Multíparas: 997,1 kilogramos de media con una lactación de 316 días. La producción en multíparas se ha ido incrementando paulatinamente a lo largo de los últimos años, ya que en 2014 se partía de 576,24 kilogramos en lactaciones 40 días más cortas. En el caso de las primíparas, se observa un descenso de la producción en 2018, pero teniendo en cuenta que los datos de los dos años anteriores son excepcionalmente altos. ● Medias de grasa y proteína. En primíparas, medias de 4,39% en grasa y 3,63% en proteína. En el caso de las multíparas, las medias de calidad son de 4,41% en grasa y 3,58% en proteína. ● Índice de prolificidad. 2,4 en cabras multíparas y 1,3 en cabras primíparas. ● Parideras. Número y fechas. Cuatro parideras al año, intentando que sean lo más equitativas posible para evitar la estacionalidad. Se realizan en febrero, mayo, agosto y noviembre. ● Organización de la reproducción. Siempre se ha intentado innovar, ya que van saliendo nuevas opciones e ideas para hacer más eficiente la reproducción. Se trabaja con dos pequeños lotes de inseminación al año con la asociación, ya que es requisito indispensable al formar parte del programa de mejora, además de ser bueno para evitar problemas de consanguinidad. Hace años se usaban implantes de melatonina, pero actualmente se utilizan por su sencillez esponjas y hormonas para sincronizar el celo. Este tipo de herramientas se suelen usar cuando la reproducción es más difícil, es decir, cuando los días son más largos. Como novedad, el 30 de marzo se realizó una inseminación con semen sexado de los propios sementales de todas las cabras que parirán en agosto. Este trabajo se realizó con el equipo técnico de Genética Española y del Iegra. Se esperan buenos resultados. ● Porcentaje medio de reposición anual. 20%. Se considera en esta granja el porcentaje ideal para poder realizar un buen desvieje y prevenir ante posibles sorpresas. ✚

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx