CK26 - Tierras Caprino

nº 26 - pág 39 [tierras CAPRINO 2019 X Foro Nacional del Caprino tener la salud y bienestar caprino en todo el sistema productivo, sin la necesidad de tratamientos sistemáticos de síntesis química que a largo plazo merman el potencial defensivo y de autorregulación biótica del rebaño, estableciendo unos procedimientos de manejo zootécnico y sanitario, incorporando al plan a las terapias naturales como un instrumento veterinario más del manejo holístico junto con otras medidas horizontales de higiene pecuaria y bioseguridad. ■ Manejo zootécnico y agroambiental La alimentación del caprino ecológico basada en el pastoreo, correctamente organizado, contribuye a prevenir las enfermedades parasitarias, helmintosis e ixodidosis, siendo importante tener presente una serie de medidas y prácticas zootécnicas: - Ajustar de las cargas ganaderas y presión de pastoreo a la tipología y capacidad productiva de los agrosilvosistemas, nunca sobrepasando los valores máximos marcados para el caprino por el reglamento UE, 13,3 animales/ha equivalentes a 170 Kilos de nitrógeno por hectárea y año, para evitar perjuicios medioambientales y riesgos para la salud animal. Hay una correlación positiva entre la densidad ganadera e intensidad de infección de parasitosis ligadas al pasto. En condiciones de clima mediterráneo y atlántico las cargas sostenibles caprinas se sitúan en torno a =<3/ha/año. - El sobrepastoreo y pastoreo estante tienen mucho riesgo sanitario al aumentar los niveles de contaminación biótica de los pastos y favorecer a los ciclos biológicos de parásitos - El control de las parasitosis ligadas al pasto (helmintosis e infección por garrapatas), se realiza con éxito mediante los sistemas de pastoreo racional, rotacional y diferido, en función de los agro-climas. Pastos sin pastar al menos 12 meses tienen bajos niveles de contaminación y bajo riesgo para el recrío. La alimentación basada en el pastoreo está estrechamente relacionada con el nivel de resistencia animal, factor condicionante de la salud y bienestar, y por tanto es fundamental la correcta nutrición en los diferentes estados fisiológicos. En herbívoros, al menos el 60% de la materia seca de la ración diaria estará compuesta por forrajes, henos y/o ensilados, porcentaje que puede rebajarse al 50% para la producción lechera en los tres primeros meses de lactación, compensando los déficit energéticos con alimentos concentrados ecológicos hasta el 100% de la misma. La lactación de los cabritos que se quieran comercializar como ecológicos debe ser como mínimo de 45 días. Los probióticos son una buena solución para el control de diarreas. No realizar cambios bruscos de alimentación. El agua en bebederos dimensionados debe reunir unas condiciones de potabilidad, no abrevar en el medio natural para prevenir interacciones patológicas con fauna silvestre. La correcta elaboración y conservación de la biomasa herbácea previene numerosas infecciones a la ganadería ecológica. Los henos perfectamente desecados y los ensilados con valores de acidez adecuados, quedan libres de parásitos, hongos y bacterias (listerias). El manejo higiénico de los estiércoles implica realizar compostados para destruir a los agentes bióticos mediante el proceso de fermentación, antes de su esparcimiento por el agroecosistema como medida para impedir la contaminación y favorecer los ciclos biológicos. ■ Manejo de las terapias naturales El plan sanitario debe contemplar la integración de la homeopatía y/o fitoterapia, como un instrumento importante del manejo de la salud y bienestar, siempre con el objetivo de potenciar el control y la medicina preventiva en el ciclo de cría caprina, con repercusiones favorables sobre la calidad de los productos pecuarios. En este contexto, hemos puesto en marcha planes homeopáticos de control y prevención en ganaderías ecológicas de rumiantes, en concreto en una granja caprina de leche y queso con un sistema de producción sostenible, integrando el plan homeopático en un programa holístico personalizado de salud con magníficos resultados sanitarios transmitidos por los ganader@s. Para su puesta en marcha, es necesario conocer las principales patologías endémicas de la granja y territorio que se han presentado para estudiar en función del diagnóstico y síntomas los remedios a utilizar. El uso veterinario se realiza en Plus, a diluciones cortas entre 7-9 CH, a través del agua de bebida, entre otros exponemos algunos de los medicamentos que en general más se utilizan en granjas de rumiantes: - Procesos digestivos: Diarreas (Arsenicum album; Mercurius solubilis; Nosodes colis); Parasitosis (Allium sativum; Cina). - Bronconeumonías: (Antimonium tarataricum; Brionia); - Procesos reproductivos: Retención de secundinas (Sepia); Mamitis (Pytolacca; Lachesis; Nosodes bacterianos. - Procesos locomotores: (Árnica); Crecimiento y desarrollo (Calcáreas); Transporte. Estrés (Aconitum); Sistema inmunológico (Echinaccea). En fitoterapia, las plantas medicinales se utilizan con tinturas madres y aceites esenciales, en agua de bebida, su dificultad está en encontrar esas tinturas de forma económica, a diferencia de la homeopatía, que es barata en ganadería. Ante esa dificultad se utilizan otras fórmulas sencillas de preparación, infusión, cocción, maceración, etc. Por su poder terapéutico destacan: Tomillo (Tymus vulgaris) (procesos respiratorios, digestivos, parásitos); Rosal silvestre (Rosa canina) (diarreas); Eucalipto (Eucalyptus globulus) (procesos respiratorios); Romero (Rosmarinus oficinales) (procesos locomotores, estimulante inmunológico; Enebro. Aceite de Miera (Junisperus officinalis) (parásitos digestivos; Miasis cutánea). Caléndula (Calendula officinalis); Aloe (Aloe vera) (procesos dérmicos; heridas). Valeriana (Valeriana officinalis) (Tranquilizante); Sauce (Salix spp) (trastornos orgánicos múltiples, fiebre). BIBLIOGRAFÍA - García Romero, C. (2012). Fitoterapia en ganadería ecológica/orgánica. Flora medicinal de España y Panamá. Libro. 2ª edición. Editorial Agrícola Española. Fondo Mixto de Cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional de la Embajada de España en Panamá. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). 95pp. - García Romero C. & García-Romero Moreno, C. (2017). Ganadería ecológica. Apuntes para master. Editorial Agrícola Española. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 160pp. - Mena Guerrero, Y. & García Romero, C. (2013) (Coord). Ganadería caprina ecológica. Manejo, gestión y comercialización. Monografía. Editorial Agrícola Española. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 104pp. ✔

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx