ComunicacionesHoy_CH208

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Synology y el CFAA potenciarán la digitalización en la industria aeronáutica Synology, compañía especializada en soluciones de almacenamiento y gestión de datos, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con el Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA) de la Universidad del País Vasco, un consorcio dedicado a la investigación y desarrollo en el ámbito de la fabricación industrial 4.0. La alianza entre ambas organizaciones marca un hito significativo en la promoción de soluciones de inteligencia artificial en la fabricación industrial. En el marco del CFAA, se llevan a cabo proyectos de investigación que requieren un manejo eficiente de grandes volúmenes de datos, especialmente en el desarrollo de tecnologías de fabricación innovadoras. La gestión segura y eficaz de estos datos es crucial para garantizar el éxito de los proyectos, dado el alto costo económico asociado a la investigación en el sector aeronáutico y la necesidad de cumplir con estrictos estándares de calidad. Es aquí la tecnología de Synology y sus soluciones han jugado un papel esencial. “Synology dispone de unos productos y soluciones de una calidad contrastada, es posible confiar en que la información se va a almacenar de una forma segura, sin peligro de pérdidas”, explica Iván Gento, International Marketing Manager de Synology. “Se han implementado dos unidades RS1221RP+ junto a Synology High Availability. Ambas soluciones cuentan con una amplia garantía a la integridad de los datos en todo momento, ya que el propio sistema avisa de la existencia de una unidad defectuosa, sin perder en ningún momento la información. Los dos equipos ofrecen capacidad de almacenamiento ampliable, redundancia, alta disponibilidad y acceso rápido a los datos. Estas unidades fueron complementadas con tarjetas SNV3410 – 800G y una tarjeta adaptadora M2D20 para mejorar el rendimiento y el acceso a los datos”, añade. Stormshield responde al desafío pos-cuántico Stormshield ha anunciado el éxito de una primera 'prueba de concepto' (PoC) que incorpora algoritmos de cifrado con resistencia a los ciberataques cuánticos en modo híbrido en sus cortafuegos Stormshield Network Security. Aunque la computación cuántica permitirá numerosos avances tecnológicos, también plantea una grave amenaza para la seguridad de la información, ya que, en última instancia, esta transformación proporcionará los medios para “romper” los sistemas criptográficos existentes. Y aunque tales ordenadores cuánticos no existan todavía, la amenaza sigue siendo real en la actualidad. Abarca los ciberataques retroactivos descritos como ataques “almacenar ahora, descodificar después”: se trata de guardar un volumen muy grande de datos y comunicaciones cifrados, para descifrarlos después, una vez que se disponga de la tecnología cuántica necesaria. Las tecnologías pos-cuánticas están diseñadas para ser resistentes a los ataques cuánticos. El planteamiento de Stormshield en este ámbito está en línea con las recomendaciones de la agencia francesa de ciberseguridad ANSSI, publicadas en una nota de abril de 2022, que recomendaba evolucionar gradualmente a los algoritmos pos-cuánticos en previsión de su plena madurez. Este mecanismo híbrido tiene la ventaja de combinar “cálculos para un algoritmo de clave pública pre-cuántico conocido y un algoritmo pos-cuántico adicional” y de “aprovechar la fuerte capacidad del primero para resistir a los atacantes tradicionales, y la capacidad conjeturada del segundo para resistir a los atacantes cuánticos”. “Esta PoC es un paso importante para Stormshield en la comprensión de la amenaza cuántica. Para responder a este desafío pos-cuántico, nuestros equipos se centran ahora en el componente de cifrado de la información, de vital importancia desde el punto de vista de la seguridad de las redes informáticas del presente y del futuro”, explica Pierre-Yves Hentzen, CEO de Stormshield.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx