AU9_Automoción

35 VEHÍCULO ELÉCTRICO Actualmente estamos viviendo una emergencia climática a nivel global. “La pregunta —planteó Roldán— es: ¿Cuánta energía de nuestra atmósfera puede absorver CO2? ¿Esta aportación de CO2 que hacemos a nuestro entorno, nos la va a devolver de forma distribuida, o de forma altamente concentrada, agresiva y violenta?”. Los gobiernos de los países industrializados se han comprometido a reducir por debajo de los 2º el aumento de la temperatura en el año 2050. Ante este desafío es necesario reducir el nivel de emisiones, a nivel de 0 emisiones en un escenario ideal y, por otro lado, tener en cuenta que la demanda de electricidad es cada vez mayor. Planteándose un escenario futuro de cara a cómo reducir drásticamente estas emisiones de CO2, Roldán señaló la “necesidad de almacenar la energía que genera este cambio de paradigma”. “Por la noche no se produce energía solar, por lo que será necesario almacenarla en baterías, por ejemplo. Por otro lado, veremos cómo el hidrógeno puede convertirse en un vector importante en los próximos años”. “Se usa como combustible, se están montando centrales y electrolizadores en el norte de Europa... parece ser el combustible más prometedor de cara al futuro”, afirmó. Para presentar su visión de una futura ciudad sostenible, Roldán explicó que en los países, por ejemplo, del Lejano Oriente, “se producirá energía a través del sol, que se transformará en energía para electrolizadores, centrales de hidrógeno, etc. que crearán hidrógeno verde y limpio, que se almacenará en barcos que viajarán hasta los países industrializados, como Estados Unidos. A su vez, estos inyectarán este hidrógeno en las tuberías de los puertos y, de ahí, se distribuirá a las ciudades mediante centrales eléctricas basadas en pilas de combustible“. “Lo interesante es que todos los polos de las ciudades estarán interconectados. Compartirán energía provinente del sol, la eólica aportará energía de apoyo, la pila de combustible alimentará pueblos e industrias, se crearán futuras centrales de hidrógeno, etc. Todo estará interconectado”, señaló. Esta transición energética requiere nuevos dispositivos que entran en juego. “Se deben de probar diseños, convertidores, inversores, etc.”. “El almacenamiento energético tendrá una importancia fundamental en los próximos años. Será necesario testear y validar paneles solares, circuitos de carga y descarga, baterías de litio y de plomo, pilas de combustible...”. ANDREA VINCI, DE TEKTRONIX, PLANTEA LOS ‘TRES RETOS CLAVE DE LOS DISEÑADORES ELECTRÓNICOS EN 2022’ Andrea Vinci, de Tektronix, habló de los dispositivos portátiles que funcionan con baterías, de la electrificación de los vehículos y hasta de la rápida adopción de dispositivos de conmutación. Vinci hizo un breve recorrido por los principales desafíos que enfrentan los ingenieros de diseño en este espacio, y presentó soluciones propuestas por el mercado de pruebas y mediciones, que cambia rápidamente. Así, habló de desafíos de pruebas de baterías, de pruebas de movilidad electrificada, y de pruebas de energías renovables. JAVI MORENO Y JUAN JOSE SILVESTRE, DE AC6 METROLOGÍA APPLUS CENTRAN SU PONENCIA EN ‘LA METROLOGÍA EN EL COCHE ELÉCTRICO’ En la que fue la última presentación de la jornada, Moreno y Silvestre hicieron una introducción rápida a lametrología y la importancia que tiene en el diseño del vehículo eléctrico y de la ciudad

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx