iARQCO_AQ33

ENTREVISTA 20 Dicho de otro modo, Barcelona es la excusa y el contexto que como equipo plural utilizáis, pero si fueseis de São Paulo haríais exactamente lo mismo, pero con esa referencia. Interpreto que aprovecháis la oportunidad de hacer una propuesta ‘local’, desde Barcelona, para pensar problemas globales que atañen a todo el planeta. Lo importante no es el lugar, sino lo que se hace como ‘laboratorio’. MB: Sí, pero tampoco buscamos una receta de una medicina perfecta que se podría prescribir a São Paulo, Barcelona o cualquier otro sitio, pero sí la pregunta apropiada para detectar cuáles son esos retos y cómo se podría actuar. Queremos aprovechar para invitar a profesionales, a pensadores, a gente de gran peso intelectual, aprovechar la UIA para utilizar Barcelona como este laboratorio en un lugar al que le duelen cosas y probar cuáles serían unas posibles respuestas a estas dolencias, que son las mismas que en São Paulo, pero quizá allí se aplicarían de otra manera. TR: Esta era una premisa interesante para nosotros, porque, como equipo plural, queríamos evitar, como prioridad, sentar cátedra desde una ciudad que no podíamos asegurar que estuviera cerrada, terminada y perfecta. Por tanto, íbamos a trabajar desde la imperfección y la necesidad de conocer los retos, y hacerlo desde un equipo plural. Este trabajo plural también lo reflejamos en la comunicación, en la construcción de nuestro discurso en las comparecencias o entrevistas que estamos dando. No hay un solo interlocutor, queremos hablar varias personas del equipo. Queremos que este sea un trabajo plural y eso es un reflejo de un momento concreto no solo para nosotros, sino que en nuestro alrededor se está funcionando así. Probablemente sea consecuencia del mundo docente en el que os movéis, da la sensación que buscáis la misma respuesta que cuando se hace un doctorado, es decir, es un trabajo que no tiene un final, no está acabado. Dejas una herramienta para que alguien coja el relevo después y pueda continuar. Cuando todo el mundo pide las conclusiones, la gracia es que no hay conclusiones, sino que has aprendido más y tienes un camino más abierto para llegar a algún lugar. Defendéis esa posición de no dar nada por terminado, sino que es un punto de partida de algo. TR: Eso es muy importante, porque, además, el laboratorio, que llamamos imperfecto, abierto, no concluyente, tiene vocación de ser un lugar en estado permanente de ebullición, con la asunción de preguntas acertadas o equivocadas y con respuestas acertadas o equivocadas, que va a tener un lapso de tiempo para ver cuál ha sido la labor de una serie de pensadores arquitectos comisariados por nosotros. Pero también será muy importante entender que el laboratorio, que es otro equívoco de algunas preguntas que nos hacen, no se centra en Barcelona y su área metropolitana. Los límites de investigación, obviamente, van mucho más allá de Barcelona, porque si alguien habla del agua, no nos vamos a centrar en el Besós o el Llobregat, y si alguien habla de movimientos migratorios, llegaremos hasta Senegal o seguiremos hasta donde decidan los investigadores. La visión es planetaria, nos interesa mucho esa transversalidad que hay entre lo ultralocal y lo global. Voy a preguntaros por dos conceptos: 'reset by design' y 'learning by doing'. El primero surgió en la presentación del comisariado, pero el otro no y, sin embargo, en el mundo docente se utiliza mucho ¿Es lo mismo o son dos cosas diferentes para vosotros? MB: Yo creo que 'learning by doing' define algo más físico, poner cosas o conceptos en práctica. 'Reset by design' tiene un componente proyectual y el de la investigación que lo soporta, pero no tiene el de aprendizaje de las herramientas, como sí ocurre en el 'learning by doing', que estaría más basado en la prueba-error. No hay propuesta sin investigación, y viceversa. TR: El ‘reset by design’ es una investigación propositiva, el formato final podría ser un texto o un dibujo. No significa que tenga que acabar dibujando 1:100 o 1:200 de un proyecto en una parcela, sino que, simplemente, esa investigación no suele ser descriptiva, sino propositiva. Esa investigación propone. El formato vinculado a la propuesta será lo que cada uno de los equipos de investigación va a proponer. MB: Yo tengo más interiorizado el concepto ‘learning by doing’ a una experiencia primaria, donde cada uno es protagonista de su propio aprendizaje. En arquitectura, sería enfrentarse a los problemas de la construcción de un pabellón y aprender mientras lo haces, la acción se pone por delante. En cambio, en ‘reset by design’, la investigación y el proyecto tienen el mismo peso, porque ambas cosas se imbrincan, no existen la una sin la otra. Imagen gráfica del Congreso UIA 2026, a celebrar en Barcelona.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx