36 • Entre la expectativa y la realidad. Prolongando la discusión anterior, este equilibrio es delicado, porque se trata de animar a todos los ciudadanos a rehabilitar y en este momento en el que se está comunicando la especie de que van a existir grandes ayudas para ello, resultaría desconcertante para muchos ciudadanos que las ayudas fueran insignificantes. ¿En qué punto se encuentra el nivel de decisión de una intervención de digamos 20.000 euros por vivienda? En estemomento y para arrancar el escalado de la rehabilitación, ¿sería suficiente un 35%, o sea 7.000 euros por vivienda? Tal vez no. Las subvenciones del 80% que plantea el borrador de Real Decreto son apetitosas, pero ¿serán posibles para todos los que soliciten? ¿hasta qué punto se verán matizadas por la prioridad de la vivienda vulnerable? • Entre dinero público y dinero privado (o sea capacidad de apalancamiento del dinero público). Esto es una continuación de la discusión anterior y es un aspecto clave. Obviamente, sería preferible que los Fondos de Recuperación generaran una mayor inversión privada que la proporción citada de un 40% del total de la inversión. Lo que esto significa, o la otra cara de la moneda si se quiere como decíamos antes, es AÚNA se encuentra viviendo este proceso ‘en carne propia’: AÚNA nace con un plan de trabajo de antes de la pandemia y los Fondos de Recuperación orientado a entablar el diálogo entre el mundo de la edificación, el financiero y el de la energía; una especie de ‘seguir empujando’ para que algún día cambien las cosas, lo que en realidad sucede ahora es que el diálogo ya está teniendo lugar, y de qué manera (rara es la semana que no hay al menos un evento sobre financiación de la renovación de la edificación encabezado por un actor u otro, lo que nos ha llevado a concebir la idea de los ‘AÚNA connected events’). Y de lo que se trata ahora con los Fondos de Recuperación en realidad, es por un lado que continúe el desarrollo de base, y, por otro, que pueda tener el escalado sobre la base del trabajo de los actoresmás avanzados. La aceptación de los Fondos de Recuperación como cosa buena es serendipia pura. Las reglas del juego han cambiado, pero también están cambiando por otros lados como por ejemplo la Taxonomía, que es un auténtico ‘game changer’ desde dentro de la economía, en el sentido de que, sencillamente, según unos patrones nuevos, ese sistema de clasificación define lo que es una inversión sostenible en edificación y lo que no. QUE VERDADERAMENTE LOS FONDOS DE RECUPERACIÓN PUEDAN CONVERTIRSE EN LA PALANCAQUE EL SECTOR ESTABANECESITANDO Lo que sí parece claro es que van a venir a ser una piedra de toque, que va a distinguir qué funciona y que no, tanto de lo de antes como de lo de ahora. Es necesaria una acción simultánea en distintos ámbitos y a distintos niveles, más y menos avanzados. Con la Mesa de Debate 2 de AÚNA de este 30 de septiembre de 2021, organizada por Analistas Financieros Internacionales (Afi), se quiere cerrar el ciclo de discusión inicial sobre la demanda, con un enfoque de pasar a la acción. A continuación, dentro del proyecto Ecooo iniciará (está iniciando ya) una aproximación de la demanda al propio producto de la renovación y también al producto financiero y las estructuras de apoyo, por la doble vía de comprender, por un lado, lo que la ciudanía entiende y lo que no, lo que necesita y lo que le apetece (algo que en realidad no se ha hecho todavía). Y, por otro, la definición clara de una ‘caja de herramientas’ de utilidad, para los ciudadanos y para los facilitadores que los asisten, por parte del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL). EL RESULTADO QUE SE ESPERA ES UNA CONVERGENCIA EN LAQUE SE DEPUREN LOS PRODUCTOS FINANCIEROS Y DE GESTIÓN Y SE CONSIGA UN EFECTO POSITIVO DE APRECIACIÓN DEL VALOR REAL DE LA RENOVACIÓN Esto coincidirá con el segundo ciclo de AÚNA sobre oferta y el tercer ciclo de AÚNA sobre valor (que contará con la experiencia de CoHispania). La segunda línea en la que trabaja AÚNA es la del seguimiento del ‘aterrizaje’ de los Fondos en las Comunidades Autónomas y las ciudades por parte de la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) y del sector en general. Este seguimiento plantea una tipificación de indicadores que permita, de manera comparativa, conocer cómo fluyen los fondos y el apalancamiento privado que crean, los productos financieros y las estructuras de apoyo y gestión que entran en escena, en qué tipo de edificios se están utilizando, el perfil de la población que está accediendo a ellos, la profundidad de las intervenciones, etc. Toda esta información constituirá una base de conocimiento de gran importancia, para la nueva revisión de la ERESEE 2023, que España, como todos los Estados Miembros de la Unión Europea, deben emitir en el primer trimestre del año 2023.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx