A216 - Maquinaria Agricola

EN CAMPO 39 TABLA 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS MÁQUINAS, ACOPLADAS AL VEHÍCULO DE CONTROL REMOTO, UTILIZADAS PARA LA DEMOSTRACIÓN EN CAMPO Máquina Características PICADORAS De Cuchillas: Ancho de trabajo 1.535 mm Nº de cuchillas 30 Peso 310 kg De martillos fijos (rotor forestal): Ancho de trabajo 1.180 mm Nº de cuchillas 32 Peso 390 kg ATOMIZADOR/BARRA Capacidad depósito 200 L Diámetro ventilador 550 mm Potencia 9,6 kW Caudal 70 L/min Caudal de aire 16.140 m3/h Ancho barra 2.350 mm – 2.750 mm Peso 380 kg PARAGUAS INVERTIDO Diámetro 5,5 m - 6,5 m - 7,5 m Pendiente máxima 50º Diámetro máximo de tronco 1.000 mm Capacidad 150 kg Peso 350 kg CABRESTANTE Fuerza de tracción 1.400 kg Longitud de cable 32 m Diámetro de cable 8 mm Peso 150 kg alimentación manual y autoalimentadas, con martillos giratorios y martillos fijos - Figura 4.b -) y destoconadora. • Manejo de suelo y cubiertas vegetales: fresadora, rastra rotativa, desbrozadora (Figura 4.a), picadora (Figura 4.b) y barra herbicida (Figura 4.c). • Aplicación de productos fitosanitarios: atomizador y barra herbicida (Figura 4.c). • Recolección de forrajes: barra de corte y rastrillo hilerador. • Recolección de árboles: paraguas invertido (Figura 4.d). • Poda de árboles: podadora de discos (Figura 2). • Manipulación de cargas, arrastre de cargas y movimiento de tierras: horquilla, cazo (convencional y con dientes), cabrestante, hoja dozer y zanjadora. • Saca de madera: cabrestante forestal. En la Tabla 2 se muestran las principales características técnicas de las máquinas empleadas en la demostración. Otros elementos a destacar son la instalación de una doble barra antivuelco integrada en el bastidor para una protección total de la máquina, los carenados laterales completamente cerrados para impedir el acceso de la vegetación, el ventilador reversible con autolimpieza para mejorar la productividad y el ahorro de combustible y la refrigeración independiente del sistema hidráulico para optimizar el rendimiento. PONENCIAS La primera ponencia, 'Aproximación de costes de cultivo', presentó la actualización a 2023 del exhaustivo y ya clásico estudio de AEMO del mismo nombre (www.aemo.es), haciendo hincapié en los aspectos concretos referentes al olivar de montaña y su importancia estratégica para el sector en comarcas similares a la de Montoro. Hay que destacar que este estudio, realizado en colaboración con técnicos e investigadores de la UCO y del IFAPA-Junta de Andalucía, fue pionero (primera versión de 2012) en definir esta tipología de olivar, denominándolo como Olivar Tradicional No Mecanizable, con referencia explícita al olivar de sierra, o de montaña, y caracterizándolo de la siguiente forma: pendientes superiores al 20%, árboles con varios pies, ocasionalmente en suelos pobres con 1 solo pie; marcos amplios de plantación (1012 m), asociado a una densidad media de 80 a 100 plantas/ha; en régimen de secano; rendimientos productivos bajos (media de 2.000 kg de aceituna/ha o inferior); edad media avanzada (más de 25 años); labores no mecanizables o de difícil mecanización, especialmente la recolección; y sin posibilidad de cambio a otro sistema. Como se señaló, son estos dos últimos aspectos los que dan origen a la presente Jornada, teniendo en cuenta que la importancia de este tipo de olivar radica en su extensión, un 20% de la superficie actual del olivar español, 491.836 ha. Respecto a los costes, si bien el olivar de montaña tiene, lógicamente, los menores costes totales de explotación por ha, cuando se hace referencia al coste por kg de aceituna y, lo más importante, de aceite, sus valores, 4,61 €/kg aceite, muestran la diferencia significativa con otros sistemas que pudieran considerarse comparables, como el

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx