Reinventando la gestión de las zonas verdes
30 de marzo de 2012
Las ciudades, incluidos sus parques y jardines, son de los ciudadanos y por tanto, éstos tienen que jugar un papel mucho más activo en su gestión. Ésta fue una de las principales conclusiones surgidas de la mesa redonda ‘Reinventar la gestión de zonas verdes, una necesidad’, que fue organizada en el marco de la primera edición de GreenUp.
![De izquierda a derecha... De izquierda a derecha...](https://img.interempresas.net/fotos/550065.jpeg)
“Canalizando bien la participación ciudadana se pueden obtener resultados muy positivos. Tenemos que hacer protagonista al ciudadano y partir de la idea de que las ciudades inteligentes o smart cities sólo se pueden crear a partir de ciudadanos inteligentes”, señalaba Joan Gual i Martí, responsable de Parques y Jardines del ayuntamiento de Sabadell..
Las nuevas TIC constituyen un elemento fundamental a la hora de favorecer esta participación ciudadana, sobre todo las redes sociales que han revolucionado el mundo de la comunicación al poner en contacto personas y entidades que, de otra forma, nunca se habrían relacionado. Los ciudadanos cuentan a través de estos canales de una fórmula rápida y directa de transmitir sus opiniones, quejas y sugerencias a los ayuntamientos. “Tenemos que ser capaces de educar bien a estos ciudadanos en el uso de las nuevas tecnologías para que de esta forma colaboren más activamente en el cuidado de sus ciudades”, indicaba Juanjo Carmena Ayuso, responsable de Windows Azure.
Un colectivo que cuenta con una notable experiencia en participación ciudadana en materia de urbanismo es el de los discapacitados físicos, que, como manifestaba Pedro López Perera, arquitecto de Fundosa Accesibilidad (Fundación ONCE), gracias a sus opiniones, “hemos conseguido dar un carácter mucho más humano a los proyectos, del que luego se han beneficiado todos los ciudadanos”.
Desde la Asociación Española de Empresas de Jardinería (Aseja), su secretario general Javier Sigüenza, hablaba de la conjunción de seis tipos de inteligencia a la hora de poder hablar de ciudades inteligentes: “inteligencia económica, movilidad inteligente, inteligencia en el medio ambiente, gente inteligente, formas inteligentes de vivir y gobernantes inteligentes”, señalando durante su intervención que una verdadera smart city es aquella que, entre otras cosas, es capaz de mantener hoy un nivel de servicios aceptable a pesar de las restricciones presupuestarias a las que están sometidas todas las administraciones públicas.
Manteniendo la calidad
Precisamente para que la gestión de las zonas verdes no se vea seriamente dañada por estos recortes presupuestarios, desde este foro profesional se apostaba por establecer prioridades en su conservación. Es lo que Joan Gual denominaba “mantenimiento diferencial”, que supone centrarse en las zonas más sensibles de la ciudad, las que cuentan con un mayor valor social desde el punto de vista de la sensibilidad humana.
Eduardo Rojo, arquitecto jefe del Servicio de Espacio Público y Medio Natural del ayuntamiento de Vitoria, incidía en esta línea indicando que la labor de los gestores de las áreas verdes debe incluir “hacer de un problema una virtud”, asumiendo los recortes presupuestarios como un estímulo para optimizar la gestión de sus municipios.
Esto requiere, según afirmaba Juanjo Carmena, esa constante intercomunicación entre administración y ciudadanos de la que antes se hablaba, para tener un contacto directo con los verdaderos usuarios de las zonas verdes y saber de esta forma cuáles son sus verdaderas necesidades. Lo que se quiere evitar con ello es la posibilidad de centrarse en detalles muy técnicos, a veces realmente costosos, que luego no tienen valor social, que apenas aportan beneficios a los ciudadanos.
Como una solución a los recortes presupuestarios, en la mesa redonda también surgió la posibilidad de acudir a los Sistemas Integrados de Gestión (SIG), de los que ya existen varias experiencias en diferentes municipios españoles y con los que aún queda mucho margen de mejora. Por ejemplo, Eduardo Rojo mencionaba la buena respuesta que han tenido en Vitoria con la integración de la gestión energética, mientras que para Joan Gual es más conveniente hablar más de “coordinación de servicios”, manteniendo las especializaciones, que de integración.
![Los gestores de las zonas verdes trabajan en mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los parques y jardines Los gestores de las zonas verdes trabajan en mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los parques y jardines](https://img.interempresas.net/fotos/550066.jpeg)
Rentabilidad de los parques
A modo de conclusión, Javier Sigüenza manifestaba la voluntad de Aseja de colaborar con los ayuntamientos para “mantener esos seres vivos que son los jardines”, Joan Gual establecía entre las prioridades de los gestores de las zonas verdes “incidir más en la eficiencia y sostenibilidad de estas áreas”, Eduardo Rojo indicaba que los cambios en esta gestión “deben ir en la dirección del ahorro y no en iniciativas que supongan nuevas cargas”, Juanjo Carmena informaba que en esta reducción de costes las nuevas tecnologías tienen mucho que aportar con iniciativas como la “cloud computing” (nube) y, por último, Pedro López, además de recordar la necesidad de aplicar los criterios de accesibilidad universal en los nuevos proyectos, mandaba un claro mensaje: “no hay nada más rentable en una ciudad que un jardín o un parque”.