‘Smart Street’, mejora de la calidad de vida con la optimización de recursos
17 de febrero de 2012
![Identificación ‘Smart Street’ de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Identificación ‘Smart Street’ de Sant Cugat del Vallès (Barcelona)](https://img.interempresas.net/fotos/526064.jpeg)
El pasado miércoles 23 de noviembre, a las 19:30h, se puso en marcha la primera calle inteligente de Cataluña, en la localidad barcelonesa de Sant Cugat del Vallés. La prueba piloto de la calle de Cèsar Martinell ha empezado a funcionar después de un año del acto de la rúbrica del convenio que se estableció entre el ayuntamiento y las empresas Abertis e Indra. En el proyecto también han participado empresas de tecnología punta y aplicaciones específicas como Worldsensing, Parkhelp, Moba, BibBelly Solar, Bit Carrier y Sinapse.
La tecnología
Los sensores son los objetos estrella de la ‘Smart Street’, ya que mediante sus instalaciones en dispositivos de iluminación, de recogida de escombros, de movilidad viaria y de reciclaje, envían información sobre su estado a la central de datos para poder optimizar cada uno de estos servicios ofrecidos al ciudadano. Un total de siete plataformas tecnológicas conforman y ponen en funcionamiento el concepto de espacio innovador, donde el ciudadano es el centro de interés. Todas las medidas y apuestas tecnológicas llevadas a cabo, se han implantado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad:
• Parkhelp, sistema guiado de aparcamiento. Debido a los sensores establecidos en cada una de las plazas de aparcamiento, el ciudadano conoce de antemano las plazas libres existentes gracias a la información ofrecida en unos paneles, ubicados antes de llegar a la calle. De este modo se ahorra el tráfico de la zona, la contaminación del aire y el tiempo y el coste del trayecto. Y, también, el sistema de aparcamiento Fastpark, que ofrece beneficios ambientales, de tráfico, de tiempo y económicos a la ciudad y a sus habitantes.
![Parkhelp, sistema de guiado de aparcamiento Parkhelp, sistema de guiado de aparcamiento](https://img.interempresas.net/fotos/526065.jpeg)
![Sinapse, sistema de control y gestión del alumbrado Sinapse, sistema de control y gestión del alumbrado](https://img.interempresas.net/fotos/526066.jpeg)
• Urbiotica y Moba, sistema de control ambiental y gestión de residuos. La plataforma de control ambiental contempla sensores de humedad de la tierra que permiten realizar un riego más eficiente. Por otro lado, el sensor de nivel de capacidad de los contenedores permite optimizar el tiempo de recogida y la gestión de las rutas eficientes de los recursos del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallés.
![Sensores bajo tierra que permiten realizar un riego inteligente Sensores bajo tierra que permiten realizar un riego inteligente](https://img.interempresas.net/fotos/526067.jpeg)
• BigBelly, sistema de compactación solar sin cables. Reduce los costes operativos, el consumo de combustible y las emisiones de gases invernadero asociados al proceso de recogida de los residuos, hasta un 80 por ciento, gracias a la compactación de los deshechos. El sistema informa, en todo momento, de cómo está de lleno el contenedor, funciona a través de alimentación solar y se puede acceder a todos los datos mediante cualquier navegador.
![BigBelly, sistema de compactación solar sin cables BigBelly, sistema de compactación solar sin cables](https://img.interempresas.net/fotos/526068.jpeg)
Según el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallés, "la ciudad inteligente (Smart City) es aquella que aplica las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la ciudad para proveerse de una infraestructura que sea garantía de un desarrollo sostenible, de un incremento de la calidad de vida de la ciudadanía, de una mayor eficiencia de sus recursos y de una mayor participación ciudadana".
![Jordi Puigneró, teniente alcalde de Governació, Seguretat, Mobilitat i Tecnologia del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès... Jordi Puigneró, teniente alcalde de Governació, Seguretat, Mobilitat i Tecnologia del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès...](https://img.interempresas.net/fotos/526454.jpeg)
Entrevista a Jordi Puigneró, teniente alcalde de Governació, Seguretat, Mobilitat i Tecnologia del Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès
¿Cómo y cuándo surgió la idea de la realización del proyecto ‘Smart Street’ en Sant Cugat del Vallès (Barcelona)?
El proyecto arrancó hace un año y medio. La idea surgió debido al momento en el que se encuentran los ayuntamientos, donde se hacen bien presentes las dificultades económicas en todos los sentidos. Esta necesidad hace que tengamos que gestionar mucho mejor lo que disponemos y así poder ahorrar dinero en las grandes facturas que tiene un ayuntamiento. ‘Smart City’ aparece como una oportunidad para gestionar mejor nuestra ciudad, gracias a la introducción de las nuevas tecnologías. Este es un proyecto clave para el futuro de la ciudad. En un futuro muy próximo, todas las ciudades del mundo van a querer ser ‘Smart’ porque la que no lo sea, significará que no estará gestionando correctamente los recursos de los que dispone.
¿Por qué en la localidad de Sant Cugat del Vallès?
En Sant Cugat del Vallès siempre hemos querido destacar por ser una ciudad puntera y que gestione bien, desde el punto de vista tecnológico. Por lo tanto, nos tomamos estos temas con seriedad y prioridad, ante otros. También, existe una voluntad política por parte de la actual alcaldesa. Por eso es un proyecto estratégico de mandato.
¿Existe algún precedente en Europa o EE UU?
Existen muy pocas ciudades en el mundo que estén apostando tan fuerte como nosotros, es por esto que no tenemos un modelo referente. Sí que, por ejemplo, hay ciudades como Yokohama (Japón), que hacen apuestas tecnológicas muy importantes en la gestión de la ciudad. Pero no hay que olvidar que nosotros somos una ciudad a nivel de Cataluña, una ciudad media: y a nivel del mundo, pequeña. Hemos desarrollado el plan estratégico de ‘Smart City’ para nuestra ciudad y a partir de aquí lo estamos desarrollando, pero no tenemos un modelo en el que nos hemos guiado o basado, porque creo que no lo hay.
¿Cómo y en cuánto tiempo se ha llevado a cabo la ejecución e implantación de la tecnología en dicha calle?
A partir de un plan estratégico de ‘Smart City’ en Sant Cugat surgió la prueba piloto de la ‘Smart Street’ dotada de diferentes tipos de tecnología que permiten gestionar mejor los recursos (agua, luz, movilidad, etc). Con el objetivo de ver cómo funciona y qué ahorramos con ella, hemos realizado en una calle lo que deseamos ejecutar en toda la ciudad. La información recibida nos sirve para la posterior gestión de los recursos establecidos y así poder ahorrar en actitudes cotidianas del día a día. Así podremos tener una ciudad más eficaz y más eficiente. En definitiva, hacer que ahorre dinero el contribuyente, como por ejemplo hasta un 20% en la factura del agua.
¿Qué instituciones u organizaciones han hecho posible que la ‘Smart Street’ de Sant Cugat del Vallès viera la luz?
La forma de financiación de este proyecto ha venido dada de una colaboración público-privada. El impulsor del proyecto ha sido el ayuntamiento, que ha trabajado con empresas privadas catalanas que han cedido la tecnología de forma gratuita y nosotros les hemos ofrecido el espacio. De este modo fomentamos la innovación y actividad económica de estas empresas y ha sido todo un éxito, ya que hemos tenido una mayor oferta de empresas para la participación. Por tanto, el proyecto no ha costado nada económicamente, sólo horas de la gente trabajando; y las empresas, colaborando aportando la tecnología. Hemos conseguido la iniciativa del ‘Win Win’ (todos ganamos).
¿Cómo ha reaccionado y reacciona la ciudadanía ante este proyecto?
Mayoritariamente, el mayor número de ciudadanos ha reaccionado de un modo muy positivo, aunque siempre hay gente reacia al cambio tecnológico, actitud que es muy normal, como con cualquier otra novedad.