ThyssenKrupp Encasa organiza el I Foro sobre Accesibilidad
3 de octubre de 2011
![De izquierda a derecha... De izquierda a derecha...](https://img.interempresas.net/fotos/482861.jpeg)
Muy al contrario de lo que en ciertos sectores se pueda pensar, la accesibilidad no es un asunto que sólo interese a las personas con movilidad reducida, sino que debe involucrar a toda la sociedad. De hecho, como señalaba en el I Foro de la Accesibilidad, Moisés Escobar, defensor del Discapacitado del Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid), “todos, algún día, podemos ver mermada nuestra movilidad, por lo que no podemos decir tan alegremente que este asunto no me afecta, sobre todo teniendo en cuenta que todos envejecemos y que tarde o temprano tendremos que hacer frente a las barreras arquitectónicas que existen en nuestras ciudades”.
Efectivamente, a pesar de que se ha ganado en concienciación a lo largo de los últimos años, lo cierto es que aún siguen existiendo muchos elementos en los que se puede mejorar. En el ámbito público, los organismos cada vez tienen más presentes en sus proyectos la eliminación de las barreras arquitectónicas, no sólo porque hay una legislación que obliga a ello sino también por “sentido común”. Es mucho menos costoso contemplar la movilidad desde el origen del proyecto que no trabajar sobre ello una vez ejecutado.
Más complicado está siendo erradicar este problema en el ámbito privado, sobre todo en las comunidades de vecinos, donde aún se dan muchos casos de falta de sensibilización. Aunque en la Ley de Propiedad Horizontal se obliga a eliminar estas barreras arquitectónicas, es habitual que sigan primando los intereses económicos a la movilidad de todos los vecinos. Por desgracia, no son pocos los casos en los que se dan grandes presiones para lograr que un vecino con problemas de movilidad se mude a otro edificio antes que hacer frente a los costes comunitarios de una reforma.
![Mark Albert, director general de ThyssenKrupp Encasa Mark Albert, director general de ThyssenKrupp Encasa](https://img.interempresas.net/fotos/482862.jpeg)
También hay mucho camino por recorrer en el ámbito laboral, como indicaba Fernando Riaño, consejero delegado de Fundosa Accesibilidad (Vía Libre), empresa integrada en la Fundación Once. “Existe una ley en España, vigente desde el año 1982, que obliga a las empresas de más de 50 empleados a contar con un 2% de discapacitados en su plantilla, y si no es posible integrarlos, a contratarles de forma indirecta a través de los Centros Especiales de Empleo”. Pero lo cierto es que, por desconocimiento o por desinterés, no se está cumpliendo esta premisa en muchas de las compañías españolas. Para dar a conocer esta obligatoriedad, desde la Fundación Once, durante los últimos cinco años, se han visitado más de 20.000 empresas.
“España ha sido tradicionalmente pionera en el lanzamiento de nuevas legislaciones pero a la hora de la verdad otros países nos llevan mucha ventaja en la aplicación de las mismas. En el Reino Unido, por ejemplo, donde no existe esta obligatoriedad del 2%, la cuota media de incorporación a las empresas de discapacitados llega al 7-8%”, añadía Fernando Riaño.
El asunto no es baladí ya que, como se señalaba en el foro, en España existen cerca de nueve millones de personas con alguna discapacidad. “Las empresas tienen que tener claro que no contratan discapacitados, sino personas que van a trabajar por y para su empresa, con una cualificación, y que deben sacar adelante el trabajo para el que han sido contratados”, apostillaba Moisés Escobar.
![Moisés Escobar, defensor del Discapacitado en Ayuntamiento de Alcorcón Moisés Escobar, defensor del Discapacitado en Ayuntamiento de Alcorcón](https://img.interempresas.net/fotos/482864.jpeg)
Margen de mejora
La accesibilidad no sólo se ciñe a la movilidad sino que debe contemplarse en un contexto mucho más amplio que permita garantizar el bienestar y la integración social de todos los usuarios. De esta forma, desde Vía Libre también se habla, por ejemplo, de accesibilidad documental y audiovisual, con iniciativas como el subtitulado de todos los espacios televisivos, la audiodescripción o la grabación en formato audio de todos los escritos. Además, es un campo que da grandes posibilidades para la I+D+i, con proyectos como el denominado Inredis con aplicaciones prácticas en la calle como la incorporación de un sistema remoto vía bluetooth para activar los semáforos.
“Hasta que no sufrimos en primera persona las barreras arquitectónicas que existen en nuestras ciudades, parece que no queremos saber nada de este problema. A pesar de los avances logrados, sigue habiendo una falta de sensibilización en lo público y en lo privado, con situaciones realmente injustas, poniendo en entredicho el derecho a la igualdad de todos los ciudadanos”, manifestaba Mark Albert, director general de ThyssenKrupp Encasa España.
Precisamente esta empresa (hasta 2011 llamada ThyssenKrupp Accesibilidad) lleva más de 50 años desarrollando soluciones de movilidad que buscan permitir a las personas con movilidad reducida sentirse como “Encasa”.
![Fernando Riaño, consejero delegado de Fundosa Accesibilidad (Vía Libre) Fernando Riaño, consejero delegado de Fundosa Accesibilidad (Vía Libre)](https://img.interempresas.net/fotos/482865.jpeg)
El I Foro de Accesibilidad terminó con la participación activa del resto de asistentes, aportando sus ideas sobre temas de amplia discusión como la dificultad de trasladar a los ingenieros las ideas para aplicar soluciones de accesibilidad, el excesivo precio que tienen los equipos destinados a los discapacitados (muchos de los cuales tienen un bajo poder adquisitivo, resumido en muchos casos a subvenciones administrativas) o el miedo al que se enfrentan los discapacitados cuando tienen que enfrentarse a su comunidad de vecinos (al ser un ámbito privado, un organismo público no puede actuar si no hay denuncia previa).
Visto el éxito de este I Foro de Accesibilidad, desde ThyssenKrupp Encasa España han mostrado su predisposición para seguir promoviendo este encuentro anualmente y seguir mejorando así en el ámbito de la accesibilidad.