Guipúzcoa implanta un novedoso sistema para la gestión del flujo de vehículos
12 de julio de 2010
La implantación del sistema de gestión de flujos de vehículos permitirá, entre otros aspectos, aligerar el estado de las carreteras guipuzcoanas aprovechando toda la red viaria; controlar los puntos de mayor densidad de tráfico para reducir los accidentes; anticiparse a eventuales contratiempos, así como reducir los tiempos de los desplazamientos y el coste económico de los mismos para los conductores, aumentar el rendimiento del uso de los vehículos y minimizar el impacto medioambiental.
![El sistema permitirá anticiparse a eventuales contratiempos. Foto: Francisco Monge El sistema permitirá anticiparse a eventuales contratiempos. Foto: Francisco Monge](https://img.interempresas.net/fotos/358601.jpeg)
Gipuzkoa Aurrera es un grupo conformado por Kutxa, Adegi, Mondragón, el Ayuntamiento de San Sebastián, la Cámara de Comercio y la Diputación Foral de Guipúzcoa, con el objetivo de impulsar los grandes retos estratégicos del territorio donde operan.
En esta ocasión, han promovido junto con Gaia y MLC ITS, un proyecto en el que se pone la tecnología al servicio de la ciudadanía y mediante el que se pretende optimizar la gestión de nuestras infraestructuras, la eficiencia de la movilidad de vehículos y personas, y contribuir a la mejora de la calidad de vida y del desarrollo sostenible. Asimismo, Gipuzkoa Aurrera concibe este proyecto con una vocación de servicio y pretende convertirlo en una unidad de referencia mundial en la investigación aplicada de modelos de gestión de flujos de vehículos apoyados en las TIC.
Funcionamiento y tecnología
La tecnología que va a utilizarse en el nuevo sistema se estructura en dos partes: la referida a la red e infraestructuras físicas, y la relacionada con los servicios.
Consiste en una red de sensores dinámicos que se instalarán en los vehículos de aquellos conductores que lo hayan decidido de manera voluntaria. El citado sensor recogerá información anónima referida, entre otros, a la ubicación, desaceleración y velocidad del vehículo que lo porte. Los vehículos que llevan el sensor intercambiarán esa información entre sí y emitirán dicha información a las infraestructuras físicas (antenas-balizas) dispuestas en la red viaria. A su vez, estas antenas transmitirán la información al centro de gestión.
En el centro de gestión se procesa e interpreta toda la información recopilada convirtiéndola en valor añadido para el conductor, ya que el sensor de su vehículo le comunicará por audio toda la información relevante que le permitirá tomar decisiones y optar, por ejemplo, por vías alternativas.
Se refiere a todos los algoritmos, inteligencia, software, etc., necesarios para proyectar la información recabada, dotarle de valor añadido y generar indicadores y cuadros de mando para informar tanto a usuarios en tránsito como al resto de grupos interesados en conocer el estado de las vías públicas (colectivos profesionales, diputación, usuarios particulares, etc.).
![La densidad del tráfico en San Sebastián, capital de Guipúzcoa, aumenta sustancialmente en vacaciones La densidad del tráfico en San Sebastián, capital de Guipúzcoa, aumenta sustancialmente en vacaciones](https://img.interempresas.net/fotos/358612.jpeg)
Proyecto piloto en carreteras de Guipúzcoa
En esta primera fase de trabajo, que culmina este mes de julio, se está desarrollando la tecnología necesaria para la puesta en marcha de un proyecto piloto. En la actualidad, se está procediendo a la recopilación de las necesidades de los grupos de interés (ciudadanos, colectivos profesionales, responsables de infraestructuras y administración) y, en paralelo, se está trabajando en la definición y desarrollo de la solución tecnológica.
En la segunda fase (julio-diciembre de 2010), se procederá al testeo y validación del sistema piloto con pruebas reales. Ya en la tercera fase (enero de 2011), el proyecto requerirá de la implicación de los ciudadanos con el lanzamiento de una red de usuarios abierta a la participación de los conductores que quieran sumarse de forma voluntaria. El desarrollo del proyecto contempla una inversión total de 3,5
millones de euros cofinanciados por Gipuzkoa Aurrera, Gaia y el
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
El Sistema de Monitorización y Gestión del Flujo de Vehículos en Guipúzcoa sienta las bases del futuro desarrollo de Mobility Lab, una unidad de innovación que tiene por finalidad proporcionar soluciones avanzadas a las necesidades de movilidad de personas y mercancías. Esta unidad cuenta ya con la participación de la propia Diputación de Gipuzkoa, Gaia Cluster Teic, Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi, Ibermatica-I3B, Ikusi, Igarle, Grupo Maser, Tekniker-IK4, Telvent, Robotiker-Tecnalia, Telvent o Vicomtech, entre otras entidades.