España lidera el desarrollo tecnológico de las redes inteligentes en Europa
3 de junio de 2013
Entre los numerosos proyectos de smart grids que se desarrollan en España, los ponentes destacaron dos: la iniciativa impulsada por Endesa de ‘Smart City Málaga’, que acaba de finalizar su ejecución tras cuatro años de desarrollo y una inversión de 31 millones de euros; y el proyecto Price, encabezado por Gas Natural Fenosa e Iberdrola y, que supone el despliegue de redes inteligentes en un ámbito que afecta a 200.000 clientes, pilotando soluciones de gestión de la demanda, estandarización de la red, sistemas de regulación de tensión y de energía reactiva o integración de renovables (eólica y fotovoltaica) en la zona del Corredor del Henares (Comunidad de Madrid y Guadalajara). Además, se citaron otras iniciativas desarrolladas por centros de investigación, entre las que cabe destacar los proyectos puestos en marcha por Cener en Navarra, donde funciona una microrred en un entorno industrial; así como las iniciativas de Tecnalia o IK4-Ikerlan en el País Vasco, región que está apostando de manera decidida por la fabricación de equipos y componentes para smart grids, entre ellos, los contadores inteligentes. Según confirmó Mariano Gaudó, responsable de Diseño y despliegue de redes inteligentes de Gas Natural Fenosa, todas las distribuidoras eléctricas bajo la normativa vigente deben haber sustituido el 35% del parque de contadores eléctricos en España por los nuevos equipos inteligentes al término del 2014. Se prevé que antes del 2020, el 80% de los países de la UE hayan completado este despliegue.
!['Smart grids... 'Smart grids...](https://img.interempresas.net/fotos/849241.jpeg)
'Smart grids: las redes del futuro’ pone de manifiesto la apuesta de fabricantes y compañías eléctricas por el despliegue de sistemas y equipos para dotar de inteligencia a la red y avanzar hacia un nuevo modelo de gestión bidireccional de la demanda.
Así lo confirmó Andrés Seco, para quien España cuenta con “empresas punteras que están apostando por esta revolución”. Y es que, para el directivo de REE, las redes inteligentes son ya un elemento fundamental de esa “tercera revolución industrial en la que nos encontramos”, definida por la electrificación de la sociedad de una manera limpia y baja en carbono, aplicando para ello las tecnologías de la información y la comunicación.
Tal y como destacó Ángel Díaz, de Tecnalia, uno de los mercados de futuro para las compañías españolas relacionadas con redes inteligentes será el del almacenamiento energético y, especialmente, en Alemania, donde se espera un verdadero ‘boom’ en la instalación de estos equipos asociadas a sistemas fotovoltaicos en viviendas unifamiliares, gracias en buena medida a la reciente aprobación de ayudas a la puesta en marcha de estas baterías. En este sentido, y ya en clave española, el ponente de E.ON, Alberto Guerra, aseguró que la red española deberá estar preparada para poder afrontar una mayor implantación en los próximos años de sistemas fotovoltaicos residenciales.