SecOps, un enfoque holístico para la seguridad
Rafael Martín, Sales Director, Southern Europe, Genetec
03/02/2025Hoy en día, muchos de los sistemas electrónicos que antes funcionaban de manera aislada están conectados a redes digitales. Esta digitalización, aunque trae grandes beneficios en términos de eficiencia, también abre la puerta a nuevas vulnerabilidades. Un ataque cibernético podría comprometer tanto el acceso físico a un edificio como la integridad de los activos digitales. Estos escenarios, aunque antes eran impensables, hoy son una realidad tangible para muchas organizaciones.
Aquí es donde entra en juego SecOps, abreviatura de Security Operations (Operaciones de Seguridad), una nueva filosofía que unifica las operaciones de seguridad electrónica y cibernética para ofrecer una defensa más robusta y capaz de enfrentar las complejas amenazas del siglo XXI.
Un cambio de paradigma
SecOps es más que una simple combinación de tecnologías de seguridad electrónica y digital; es un cambio de paradigma que promueve una colaboración activa entre equipos que antes trabajaban de manera aislada. En lugar de ver la seguridad electrónica y la ciberseguridad como áreas independientes, SecOps propone una visión unificada, donde ambos dominios se refuerzan mutuamente.
Desde el punto de vista operativo, esto se traduce en la creación de equipos multifuncionales donde expertos en seguridad electrónica y ciberseguridad trabajan juntos para detectar, analizar y responder a incidentes de manera coordinada. Esta colaboración permite una respuesta más rápida a las amenazas y proporciona una visión más completa de la situación, ya que los datos de los sistemas físicos y digitales se integran en tiempo real.
Por ejemplo, un intento de acceso no autorizado a un área restringida puede estar vinculado a una brecha en la red. Al contar con una plataforma centralizada que monitorice tanto los sistemas físicos como los cibernéticos, los equipos de seguridad pueden identificar estas conexiones de manera inmediata, lo que mejora considerablemente su capacidad de respuesta.
Los retos de implementar SecOps
Sin embargo, adoptar este enfoque no está exento de desafíos. Uno de los mayores obstáculos es la diferencia en las habilidades y mentalidades entre los equipos de seguridad electrónica y TI. Los profesionales de la seguridad electrónica están entrenados para gestionar amenazas tangibles, como el acceso no autorizado a instalaciones o la vigilancia de perímetros; mientras que los expertos en ciberseguridad se centran en proteger redes, sistemas y datos. Esta desconexión entre ambos grupos puede dificultar la adopción de una estrategia SecOps conjunta.
Para superar este reto, es crucial que las organizaciones promuevan una cultura de colaboración y formación cruzada. Los profesionales de la seguridad electrónica deben adquirir conocimientos sobre ciberseguridad, mientras que los equipos de TI deben familiarizarse con los principios de la seguridad electrónica. Únicamente a través de esta integración de conocimientos será posible implementar una estrategia SecOps efectiva.
El papel de la tecnología en SecOps
Paralelamente, también hay que tener en cuenta a la tecnología como habilitador clave en la implementación de SecOps. La adopción de plataformas de seguridad unificadas, que integran sistemas de videovigilancia, control de acceso y detección de intrusiones en una única interfaz, es fundamental para facilitar la colaboración entre equipos. Estas plataformas proporcionan una vista en tiempo real de los riesgos físicos e incorporan medidas de ciberseguridad avanzadas, como el cifrado de datos y la autenticación multifactor.
Además, el uso de soluciones en la nube híbrida está transformando la gestión de la seguridad. Según el último informe de Genetec sobre el Estado de la Seguridad Electrónica en 2025, el 43% de las empresas consideran que las implantaciones híbridas serán su enfoque preferido en los próximos cinco años, frente a solo el 18% que prefiere implantaciones totalmente basadas en la nube y el 17% que planea permanecer íntegramente en sus instalaciones (on premise). Esta preferencia por la nube híbrida es compartida por consultores y socios de canal, ya que el 66% de los consultores tiene previsto recomendar implantaciones híbridas en los próximos cinco años. Estas soluciones permiten centralizar la gestión de datos y simplificar la integración entre los sistemas físicos y digitales, lo que refuerza la postura de seguridad de las organizaciones.
La automatización es otro componente clave en SecOps. Herramientas avanzadas de gestión del trabajo permiten automatizar acciones de seguridad clave, como el cierre automático de puertas en caso de un ataque o la desconexión de sistemas vulnerables en respuesta a una brecha de seguridad. Esto no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también minimiza el riesgo de error humano en situaciones críticas.
En otras palabras, el mundo actual exige un enfoque de seguridad que abarque tanto las amenazas físicas como las digitales. SecOps responde a esta necesidad al unificar los sistemas de seguridad electrónica y cibernética, fomentar la colaboración entre equipos y aprovechar las tecnologías más avanzadas para crear una defensa verdaderamente integrada.