Info

“La termosolar se presenta como una alternativa renovable al consumo de combustibles fósiles por su competitividad, rentabilidad y reciclabilidad”

David Trebolle, secretario general de Protermosolar

02/06/2023
Imagen

La evolución del sector

La termosolar es, sin duda, una tecnología clave dentro del mix energético renovable y en los últimos años se ha presentado como una alternativa que realmente puede reducir la dependencia del gas para la generación eléctrica nocturna.

Una tecnología que destacaríamos por su faceta polivalente debido a su condición multi-producto. Destacando:

  • Su producción de energía renovable.
  • Ser capaz de contribuir al suministro energético en horas pico y horas nocturnas (gracias a su capacidad de almacenamiento).
  • Proporcionar seguridad de suministro técnica: al soportar huecos de tensión, ofrecer flexibilidad al sistema al haber adaptado casi la totalidad de su parque generador el nuevo sistema de reducción automática de potencia, por su inercia y reserva primaria y, por último, por su aporte de potencia de cortocircuito al sistema.
  • Proporcionar seguridad estratégica: ya que es fuente de empleo en zonas despobladas, no depende de la volatilidad de los precios de los mercados energéticos y no requiere del suministro de metales raros.

A lo largo de estos años, el sector ha trabajado unido con el fin de defender el rol de la energía termosolar como una tecnología de alto valor estratégico y que además puede ayudar a descarbonizar los procesos industriales.

Asimismo, durante estos años hemos logrado contar con la cadena industrial integral del sector y hemos obtenido una gran experiencia en la operación y mantenimiento de las centrales. 

Hitos

El sector nace en los años 80 en EE.UU. con las primeras tecnologías de colector cilíndrico parabólico (CCP) con potencias de hasta 30 MW, que han demostrado su gran fiabilidad funcionando en estos últimos 30-35 años. Posteriormente España cogió el relevo instalando una potencia de 2.300 MW entre los años 2008-2013, introduciendo dos aspectos innovadores clave: el almacenamiento térmico de sales de más de 7 horas y la primera torre con más de 4.000 horas anuales de producción.

Entre los años 2013 y 2018, se introducen cambios de escala en los proyectos termosolares, tanto en torre como en CCP, con potencias instaladas de 100-150MW. Y recientemente en estos dos últimos años cabría destacar el proyecto de Emiratos Árabes por su especial estructura financiera con un PPA a 35 años y Chile con una torre de más de 7.000 horas de producción equivalente al año.

Más en concreto en España y desde un punto de vista regulatorio-estratégico, la evolución del sector termosolar ha estado marcada por distintas oportunidades y retos, destacando en primer lugar, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que ha supuesto un impulso para el sector eléctrico en España y, en concreto, para el sector termosolar. De cara a su revisión, consideramos que con 5-7 GW de nuevo almacenamiento térmico que represente más de 60 GWhe de nuevo almacenamiento, se podría llegar a reducir al mínimo la dependencia del gas natural para uso nocturno.

Por otro lado, la celebración de la subasta que tuvo lugar en octubre de 2022 con un cupo de 520 MW para solar termoeléctrica, biomasa y fotovoltaica distribuida, principalmente, que, si bien quedó desierta, nos ha demostrado la importancia de un diseño que integre tecnologías multi-producto, y en el que se maximice la convergencia de costes y ofertas.

Asimismo, otro aspecto que se ha acelerado en los últimos meses ha sido la apuesta de la industria por el autoconsumo termosolar para lograr la descarbonización de sus procesos. Un claro ejemplo de ello es la apuesta de una de las principales cerveceras nacionales, en Sevilla, que ha apostado por el autoconsumo termosolar para sustituir la totalidad de su consumo con gas.

Aportación de la asociación

La Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar) nace en 2004 con un objetivo que no solo se ha mantenido durante estos años, sino que se ha reforzado: promover el desarrollo de la industria termosolar española y potenciar la posición de liderazgo de nuestro país y nuestras empresas en este ámbito.

Desde entonces, trabajamos unidos por los intereses de todas las empresas que representan la cadena de valor del sector: desde promotores, constructores, fabricantes de componentes, ingenierías, consultoras y centros de investigación.

Como asociación trabajamos en promover el desarrollo del autoconsumo termosolar para la descarbonización de los procesos industriales, el desarrollo de nuevas centrales termosolares dentro de un marco regulatorio estable, el aumento de la eficiencia en la operación de las centrales existentes, colaboramos con las administraciones públicas para establecer programas de apoyos y desarrollos tecnológico y trabajamos en la difusión del conocimiento de la importancia de la termosolar en el mix energético y sus ventajas socio económicas.

Pero, lo más importante: trabajamos en la defensa de los intereses de la industria termosolar en España y seguiremos reivindicando el rol estratégico que debe adoptar la energía termosolar y su papel crucial en el sistema energético mundial, ya que permite alcanzar una descarbonización real y reduce los costes totales del sistema con la eliminación gradual de los combustibles fósiles.

Expectativas

El sector termosolar se enfrenta a una etapa muy prometedora. Tenemos la responsabilidad de recuperar el liderazgo mundial que iniciamos a principios de la década 2010-2020.

El sector eléctrico debe dar el último paso definitivo para descarbonizar la última milla, ya que actualmente el sector solo emite el 11% de los gases de efecto invernadero en España. Lo que debe conllevar un cambio de paradigma pues cada vez instalamos más potencia para abastecer una demanda que no ha crecido en los últimos 20 años. La transición energética final, sin centrales fósiles, no se va a poder realizar solo con tecnologías renovables de carácter intermitente, sino que va a requerir de almacenamiento, tecnologías renovables multi-producto, como la termosolar, y una mayor gestión de la demanda. Por tanto, serán clave los mecanismos regulatorios y de mercado que permitan dar una señal eficiente de inversión en estas tecnologías, ya que los mercados energéticos actuales no son capaces de dar esas señales.

Además, el parque actual termosolar de 2.300MW debe evolucionar, ampliando su capacidad de almacenamiento actual y sentando las bases de una extensión de vida útil. La nueva vida del parque termosolar existente debe incentivar una transformación de su producción que le permita generar en horas nocturnas, para seguir descarbonizando la llamada última milla del sector: la noche.

Por otro lado, no podemos olvidar que la tecnología termosolar también tiene aplicaciones industriales. En concreto, el autoconsumo termosolar puede desplazar hasta el 90% de los combustibles fósiles que requieren los procesos industriales de sectores clave como alimentación y bebidas, química, district heating, farmacéutica, papel, textil, entre otros, que demandan grandes cantidades de energía en forma de calor.

En este contexto, la termosolar se presenta como una alternativa renovable al consumo de combustibles fósiles por su competitividad, rentabilidad y reciclabilidad. Ya son muchas las empresas que están apostando por estos sistemas para descarbonizar sus procesos, en concreto, 22 en España durante el pasado ejercicio. Además, no debemos olvidar el rol del almacenamiento térmico en el autoconsumo termosolar, permitiendo abatir los consumos fósiles nocturnos y pudiendo aprovechar los vertidos eléctricos y los precios bajos de electricidad para convertir la energía eléctrica sobrante o barata en valor.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos