Actualidad Info Actualidad

Entrevista con Desireé Fraile, directora general de Apiem

“El sector eléctrico se ha unido para sumar fuerzas y alzar la voz para poner en valor la importancia de la rehabilitación eléctrica”

Adrián Megías Paterna27/06/2024
En un entorno en constante evolución, el sector eléctrico enfrenta desafíos significativos, desde la rápida integración de nuevas tecnologías hasta la urgente necesidad de adaptar las instalaciones a estándares más sostenibles y seguros. La innovación tecnológica no solo está transformando el diseño y la fabricación de materiales eléctricos, haciéndolos más seguros, duraderos y reciclables, sino que también está cambiando la manera en que los instaladores abordan su trabajo diario.

En esta entrevista, Desireé Fraile, directora general de Apiem, nos ofrece una visión profunda de cómo su organización está afrontando estos retos. Fraile discute la importancia de la formación continua para los instaladores, el papel fundamental de la rehabilitación eléctrica y las iniciativas para atraer a jóvenes al sector. Además, explora la integración de tecnologías emergentes como la realidad virtual en la formación y el impacto de las políticas energéticas europeas en la actividad de los instaladores en Madrid. La conversación también aborda el relevo generacional, la digitalización del sector o algunas de las tendencias futuras que marcarán la evolución de las instalaciones eléctricas en los próximos años.

Desireé Fraile, directora general de Apiem

Desireé Fraile, directora general de Apiem.

¿Cómo está impactando la innovación tecnológica en el diseño y fabricación de materiales eléctricos en Madrid? ¿Cómo se adaptan los instaladores en esta región a todos estos cambios?

La innovación tecnológica está siendo clave para el desarrollo de nuevo material eléctrico y mejora del ya existente, sobre todo en términos de seguridad, resistencia, calidad y, un apunte muy importante, también en términos de reciclabilidad de estos materiales para contribuir a la economía circular.

La tecnología al servicio de unos materiales que perjudiquen menos el medio ambiente, que contaminen poco, que sean fácilmente reciclables, menos nocivos para las personas, más duraderos, más seguros y de mayor calidad es una gran noticia para todos los sectores, pero para el nuestro, que tiene tantas implicaciones con la seguridad de las personas y de las instalaciones, aún lo es más.

¿Ofrece Apiem actividades formativas para facilitar este proceso de adaptación a sus asociados?

En Apiem siempre decimos que “los instaladores, al igual que los médicos, son profesionales que nunca dejan de formarse”. Y con esta idea permanente en la cabeza no dejamos de actualizar nuestro portfolio de cursos de formación y de enriquecerlo con las tecnologías más innovadoras. Ese es el caso de la implantación de la tecnología de realidad virtual (VR) que hemos puesto en marcha para nuestras formaciones en trabajos de altura y centros de formación, que presentamos con gran acogida y éxito en nuestro stand de Eficam, y que tenemos pensado ampliar a más cursos de formación donde consideremos que pueden ser un aporte extra a la formación de nuestros alumnos.

Asimismo, contamos con cursos de reciclaje y tenemos en cuenta cualquier cambio en las normativas que afectan a nuestro sector y que suponga una adaptación adicional para nuestros alumnos.

Enfrentando la falta de mano de obra, ¿cómo se está dando el relevo generacional en las empresas instaladoras en Madrid? ¿Desarrollan en Apiem alguna iniciativa para atraer a jóvenes al sector? ¿Qué ventajas destacarían de este sector para aquellos jóvenes interesados en adentrarse en él?

El relevo generacional es uno de los grandes retos de nuestro sector y en el que Apiem está trabajando de forma concienzuda con diferentes iniciativas. Estamos convencidos de que de instalador es una profesión apasionante, capaz de cautivar a las personas, y así lo ponemos de manifiesto siempre que tenemos oportunidad, como por ejemplo, en el I Foro de la Descarbonización celebrado en Eficam el pasado 4 de abril. La primera mesa de debate se centró en mostrar a las futuras generaciones el papel clave de los instaladores como protagonistas de futuro, de un mundo descarbonizado, eléctrico, más limpio, menos contaminado y, por tanto, mejor, y en desterrar esa idea totalmente obsoleta de que un instalador es un “cuelgabombillas” para colocar a la profesión con la amplitud de miras que merece.

Asimismo, durante la celebración de Eficam organizamos una serie de visitas tutorizadas de alumnos de formación profesional a stands de la feria para mostrarles la realidad del sector, las nuevas tecnologías con las que se cuentan y el amplio catálogo de oportunidades laborales y profesional que tienen ante sí.

Del mismo modo, Apiem cuenta con un programa de visitas a centros de Formación Profesional en el que experimentados instaladores cuentan a los alumnos cómo es el trabajo de una empresa instaladora actualmente y cómo la asociación puede ayudarles. Tenemos previsto ampliar este programa a cursos de 4º de la ESO para hacer llegar esta realidad a jóvenes que aún no han iniciados sus estudios de formación profesional y a los que esta información les pueda ayudar a tomar una decisión sobre su itinerario académico.

Imagen

Por otro lado, también colaboramos y trabajamos estrechamente con el resto del sector (fabricantes y distribuidores) en la concienciación de la importancia de la atracción del talento y de mostrar la realidad, retos y hándicaps de la profesión a las generaciones venideras.

En los últimos meses nos sentimos muy satisfechos de colaborar con la Alianza Generation Unlimited España, impulsada por Unicef España, y de la que forman parte Iberdrola y Fundación Tomillo, entre otras organizaciones, para formar a jóvenes a través de programas de enseñanza en electricidad básica y fotovoltaica, con el objetivo de recuperar la figura del aprendiz y facilitar su inserción laboral, lo que redundará en beneficio del colectivo de empresas instaladoras.

Esta alianza está destinada a contribuir a la inclusión sociolaboral de los jóvenes, muchos de ellos pertenecientes a colectivos vulnerables, en las oportunidades de formación y empleo que ofrece la economía verde. En este campo, creo que Apiem está desempeñando un papel clave en la generación de oportunidades de formación y empleo verde al tener la capacidad de movilizar al sector de empresas instaladoras.

Dentro de esta colaboración, la Fundación Tomillo es la encargada de la selección y el acompañamiento integral a los y las jóvenes durante todo el proceso formativo, que comenzó el pasado 15 de abril de 2024 en las instalaciones de Tomillo y en las de Apiem, con profesores de nuestro Centro de Formación. También somos la entidad encargada de ofrecerles prácticas dentro de nuestras empresas instaladoras asociadas.

La falta de mano de obra fue uno de los temas centrales de Eficam, que este año se celebraba en una sola jornada en La Nave, Madrid ¿cómo evalúan el resultado de esta edición? ¿Creen que los cambios respecto a ediciones pasadas fueron positivos? ¿Qué novedades podremos esperar para la próxima edición?

Tras la última edición de 2022, todo el equipo de trabajo de la feria realizó un análisis exhaustivo y una profunda reflexión sobre lo que había funcionado y sobre lo que no y, con este análisis en la mano, se tomaron ciertas decisiones que, pensamos, han repercutido en el éxito de la convocatoria de 2024, con la visita de aproximadamente 2.000 personas al recinto de La Nave.

Una de estas decisiones clave fue aglutinar la feria en un solo día para adaptarnos mejor a las agendas de las empresas instaladoras, que sin duda son extensas y apretadas. El cambio de ubicación ha sido otro de los cambios que más aceptación ha tenido, por la facilidad de acceso al recinto y el aparcamiento disponible. Por otro lado, la presencia de todos los eslabones de la cadena de valor del sector ha sido acogido con gran aprobación por parte del público visitante.

Por el momento es pronto para empezar a pensar en la siguiente edición, pero como siempre hacemos, haremos un análisis de cómo ha funcionado la última para aplicar mejoras que redunden en la mejor experiencia posible para nuestros visitantes.

Desde su perspectiva, ¿qué tendencias en instalaciones están marcando la actualidad del sector? ¿Cuáles considera que serán cruciales para la actividad de los instaladores de Madrid en los próximos años?

Es fantástico el gran abanico de posibilidades profesionales que una empresa instaladora tiene por delante en estos momentos. El vehículo eléctrico, el autoconsumo, la hibridación con la aerotermia, la iluminación eficiente y beneficiosa para la salud de las personas y todas aquellas tecnologías que redunden en la eficiencia energética, en el ahorro y en un futuro descarbonizado sin duda darán muchas alegrías a la sociedad y marcarán el desarrollo de nuestro sector.

Y, sin duda, el impulso de la rehabilitación eléctrica es uno de los buques insignia para los próximos años y en los que tanto Administración como fabricantes, distribuidores e instaladores nos hemos embarcado con sumo gusto para trabajar en unas instalaciones eficientes, menos contaminantes y, sobre todo, seguras.

En este sentido, me gustaría comentar la creación del Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España (Oreve), un proyecto a nivel nacional en el que estamos trabajando de lleno desde Apiem, como única asociación profesional de carácter provincial, junto con otras asociaciones como Adime, Anfalum, Afme, Ambiafme, Ambilamp, Conaif y Facel.

Es la primera vez que el sector eléctrico se une para sumar fuerzas y alzar la voz para poner en valor la importancia de la rehabilitación eléctrica, como parte de la rehabilitación, y desde el punto de vista de la eficiencia y de la seguridad. El Oreve aportará datos y análisis exhaustivos para avanzar en este camino.

El sector eléctrico en bloque, y con Apiem como parte representativa de los instaladores eléctricos de toda España, se ha unido para posicionar la renovación de las instalaciones eléctricas como una actuación necesaria dentro de la rehabilitación y siempre bajo el prisma de la eficiencia energética, la tecnología, la electrificación, el cambio de hábitos y la seguridad de las personas y de las instalaciones.

El Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España está concebido para ser una plataforma que genere datos de valor e informes analíticos con los que incrementar la visibilidad y la influencia ante las Administraciones Públicas competentes encargadas de legislar al respecto y de incluir la rehabilitación eléctrica como una necesidad dentro del concepto de rehabilitación.

Esta nueva iniciativa es un granito de arena más en el trabajo que está realizando APIEM desde su nacimiento, en 1922, para potenciar la seguridad de las personas y que, en los últimos tiempos, se ha transformado en una reivindicación a todos los estamentos implicados en la seguridad y que no es otro que el de que las revisiones eléctricas sean obligatorias como lo son las del gas. Siempre decimos que la electricidad es el “peligro invisible” porque no huele y no hay otros signos de alerta, pero los efectos de su mal funcionamiento pueden ser igual de devastadores que los de una instalación de gas insegura y no revisada.

Con la integración de tecnologías de autoconsumo y bombas de calor, ¿cómo han cambiado estas innovaciones el trabajo del instalador en Madrid? ¿Cómo creen que se desarrollarán estos sistemas? Sobre todo, teniendo en cuenta la necesidad de renovación del parque de viviendas actual. ¿Desarrollan alguna iniciativa conjunta en esta línea con la administración madrileña?

La integración de diferentes tecnologías eléctricas abre aún más el abanico de posibilidades profesionales para las empresas instaladoras. Los profesionales, conscientes de ello, se siguen formando para atender todas las oportunidades laborales que el mercado les ofrece. La rehabilitación de las viviendas, como ya hemos comentado, es un deber que tenemos que afrontar como sector y como sociedad porque nos va la vida en ello. La hibridación de sistemas tecnológicas facilita muchísimo esta rehabilitación y renovación del parque de viviendas tanto desde el punto de vista de la eficiencia energética como en el de la seguridad y la administración pública lo sabe, es consciente de ello. En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid cuenta con un importante programa de ayudas, como es el Rehabilita, para acometer este tipo de actuaciones en el parque mobiliario madrileño.

Imagen

¿Qué rol está desempeñando la digitalización en la cadena de suministro de materiales eléctricos en Madrid? ¿Cómo se han integrado las herramientas digitales en la actividad cotidiana de los instaladores? ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes?

La digitalización es otro de los retos a los que se enfrenta nuestro sector, aunque poco a poco el grado de digitalización va siendo mayor entre nuestras empresas asociadas. La obligatoriedad de ciertas medidas, como la factura digital, también han contribuido a que los instaladores tengan en su radar avanzar en este camino.

Lamentablemente, el exceso de burocracia en los procesos de petición de ayudas y subvenciones para impulsar la digitalización han desilusionado a muchos profesionales, reduciendo la velocidad en la digitalización del sector.

A pesar de ello, cada vez son más los profesionales de la instalación que utilizan herramientas digitales para su día a día y cabe destacar la importante ayuda del resto de la cadena de valor para desarrollar aplicaciones y funcionalidades digitales en sus soluciones tecnológicas, así como brindar un permanente acompañamiento a las empresas instaladoras para la implantación de las mismas.

Observando la combinación de domótica y sistemas para la monitorización y control de rendimientos energéticos y de climatización, ¿cómo están influenciando estas tendencias la actividad del instalador? ¿Es crucial en este contexto la llegada de personal adecuadamente formado al sector?

Sin duda, la formación es clave en este sentido. Los sistemas domóticos y de monitorización son punteros en tecnología y una tecnología que, además, avanza rápidamente, por lo que conocerla y estar formado al respecto es necesario. También me gustaría destacar los esfuerzos de la industria por democratizar este tipo de sistemas haciéndolos más asequibles para todo tipo de viviendas y alejarse del concepto de lujo con el que nacieron en sus inicios, por lo que el usuario final va aumentando la demanda de los mismos.

Y para dar respuesta a estos movimientos es necesaria la formación. Las empresas instaladoras son las primeras en saberlo y en tomar cartas en el asunto. El Centro de Formación de APIEM cuenta con cursos especializados en sistemas domóticos que cuentan con una gran aceptación y afluencia de alumnos. Asimismo, las propias marcas imparten talleres y ‘webinars’ para explicar los avances tecnológicos en materia de domótica de sus sistemas de climatización y eficiencia energética.

En términos de normativas y estándares, ¿cuáles son los cambios recientes más significativos para los instaladores en Madrid?

Actualmente, aparte de la entrada en vigor el 7 de abril de 2019 del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, que ha supuesto un cambio significativo en todas las instalaciones de autoconsumo, el cambio más importante a nivel normativo es la externalización por parte de Industria de casi todas las Instalaciones Industriales de Baja Tensión que actualmente se legalizaban en Industria.

Mediante la Orden 163/2024, de 22 de enero, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, se establece el procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión y, en este sentido, a partir del día 1 de mayo todo este tipo de instalaciones se tramitan a través de la Entidades de Inspección y Control Industrial (Eici) en la Comunidad de Madrid. Este cambio en la forma de tramitación tiene como objetivo la agilización de este tipo de expedientes, que actualmente tardaban entre uno y dos años en tramitarse.

Ante el desafío de electrificar numerosas actividades de la economía, ¿cuál será el papel del instalador eléctrico en esta transición energética? ¿Cómo están respondiendo las empresas instaladoras de Madrid a la demanda de sistemas eléctricos más eficientes y de menor impacto ambiental?

El futuro es eléctrico, no nos cabe la menor duda. Todo el sector de la instalación está volcado en hacerlo posible y es protagonista de este futuro. La profesión de instalador ha cambiado de forma radical con el paso del tiempo y está abierta a un sinfín de posibilidades para hacer de este mundo un lugar menos carbonizado y, por tanto, más saludable, eficiente y mejor.

Nuestras empresas asociadas atienden la importante demanda de instalaciones eléctricas de los últimos años y lo hacen desde la profesionalidad y la formación apta para ello. Me gustaría recordar aquí la importancia de contratar siempre a empresas habilitadas por la autoridad competente, ya que cuentan con seguro de responsabilidad y los conocimientos adecuados y certificados para hacer los trabajos de instalación, mantenimiento y revisión pertinentes.

¿Cómo evalúa el impacto de las políticas energéticas europeas en la actividad de los instaladores, especialmente considerando que gran parte de los fondos europeos están destinados a la electrificación?

El esfuerzo de las Administraciones Públicas para impulsar las políticas energéticas es algo necesario para avanzar en ese futuro eléctrico y descarbonizado, pero lamentablemente el acceso a los ayudas no está resultando ágil ni fácil. La burocracia farragosa en los procesos de petición de estas ayudas y la demora en el pago de las subvenciones limita mucho el acceso a las mismas y hace que todo ese esfuerzo sea algo estéril.

¿Cuáles son las mayores oportunidades de crecimiento para el sector de instalaciones eléctricas en el contexto actual de Madrid?

El sector de las instalaciones eléctricas tiene un horizonte de crecimiento muy amplio. Todo lo relacionado con el autoconsumo, la movilidad eléctrica, la aerotermia y la automatización tiene una proyección increíble, pero tampoco podemos olvidarnos de la evolución de sectores más “tradicionales” como la iluminación y sus importantes desarrollos en la iluminación eficiente y menos contaminante y que mejore la salud de las personas.

La rehabilitación eléctrica es otro de los grandes campos de acción, con un recorrido muy largo en materia de eficiencia y seguridad de las personas.

Por otro lado, la aplicación de tecnologías como Realidad Virtual en las instalaciones eléctricas es un terreno incipiente y al que le auguro un importante desarrollo y evolución.

Imagen

¿Qué medidas considera esenciales para fortalecer la industria nacional de material eléctrico, sobre todo enfocándose en la región de Madrid?

Creemos que es fundamental fomentar la innovación y la investigación incentivando la inversión en I+D+i; también mejorar la formación y la cualificación de los profesionales desarrollando programas de formación específicos, sobre todo en cuanto a actualización de normativas, así como impulsar la eficiencia energética potenciando el mercado de la rehabilitación eléctrica.

Un punto importante es la mejora de la competitividad del sector y para ello es necesario:

  • Reducir las cargas administrativas: Se pueden simplificar los trámites burocráticos y administrativos para las empresas del sector eléctrico.
  • Agilizar la obtención de permisos y licencias: Se pueden agilizar los procesos de obtención de permisos y licencias para la instalación y suministro eléctrico.

Mirando hacia el futuro, ¿qué previsiones tiene para la evolución de las instalaciones de material eléctrico en Madrid durante los próximos años?

El futuro es francamente optimista para el sector de la instalación eléctrica. Los procesos para llegar a la descarbonización mayoritaria pasan por la electricidad y la instalación de ésta, lo cual es muy curioso porque la electricidad también es el inicio de la sociedad tal y como la conocemos hoy en día. No podríamos trabajar con un ordenador si no existiese una instalación eléctrica ni tampoco cocinar en muchísimos casos, por poner solo dos ejemplos. Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 se puso de manifiesto la importancia de la electricidad, de hecho, nuestro sector fue declarado esencial para seguir trabajando, por tanto, confiamos en que nos espera un futuro lleno de posibilidades.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación profesional de empresarios de instalaciones eléctricas y telecomunicaciones de Madrid

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Material eléctrico

    05/06/2024

  • Newsletter Material eléctrico

    08/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Matelec - IFEMAAsociación profesional de empresarios de instalaciones eléctricas y telecomunicaciones de Madrid

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS