Senderismo y trekking Info Senderismo y trekking

La FEDME homologa la Red de Senderos de Fuerteventura

Redacción OutdoorActual28/01/2013
Imagen

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo trabaja estos días en la rehabilitación de la Red Insular de Senderos, concretamente en dos puntos de las rutas 8 y 9 que conectan con Morro Jable desde el norte y el sur de la Isla (El Puertito y Risco del Paso) siguiendo la línea de costa en la Península de Jandía (municipio de Pájara).

La consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Natalia Évora, explicó como “a fecha de hoy, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) ha emitido informes favorables sobre la totalidad de los senderos que conforman la red insular. Únicamente quedan estos dos puntos del entramado que era necesario acondicionar como paso previo a la homologación definitiva de la red y su inclusión en el catálogo nacional”.

Valoró Évora como el entramado insular “cuenta 250 kilómetros de espectaculares de senderos divididos en un tramo de gran recorrido (GR), y otras 14 rutas de pequeño recorrido (PR) y senderos locales (SL), que discurren por los parajes más importantes de la Isla desde un punto de vista natural, paisajístico y medioambiental”.

Estos trabajos que ejecuta el personal de Medio Ambiente de la institución insular en el entorno de Morro Jable consisten principalmente en delimitar los márgenes del sendero, allanar su lecho, y acondicionar las pendientes de manera escalonada al paso del recorrido por los accidentes más pronunciados.

Homologación

La consejera de Medio Ambiente del Cabildo habló de la importancia que tiene dotar de unidad a la totalidad de la red de senderos para cumplir los requisitos necesarios para su homologación. “Estos requisitos no solo precisan que los senderos estén completamente delimitados y acondicionados, sino que incluyan también una precisa instalación de soportes en que se plasme la información de cada sendero, así como una serie de equipamientos como áreas de descanso, zonas de paso con barandillas o empedrados en los cauces de los barrancos que eviten la erosión, etc”.

Toda esta señalética incluye datos de cada sendero relativos a la numeración, categoría, continuidad, duración estimada, dificultad, distancias, etc.

Junto al acondicionamiento, delimitación y señalización de los senderos, se hace necesario para completar el proceso de homologación la creación de una topoguía que incluya todos los valores naturales, medioambientales y etnográficos asociados a cada sendero.

“Toda la señalización, los paneles informativos y la topoguía se han realizado siguiendo rigurosamente las directrices establecidas por la FEDME, puesto que de otra manera no se podría utilizar las marcas registradas (GR®, PR®, SL®) ni incluir los senderos de Fuerteventura en el catálogo nacional. El reconocimiento de la federación supone una garantía de calidad, y por lo tanto, una vez cumplido este objetivo se abre ante nosotros un amplísimo abanico de posibilidades de promoción turística y de revalorización del paisaje rural de Fuerteventura”, dijo la consejera de Medio Ambiente del Cabildo.

Según define la FEDME, un sendero homologado es una instalación deportiva identificada por las marcas registradas de GR®, PR® ó SL®, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales, y que se encuentra homologado por la federación autonómica y/o territorial correspondiente.

250 kilómetros de senderos

La Red Insular de Senderos incluye un sendero de Gran Recorrido denominado GR-131 dividido en 9 rutas, que cruza Fuerteventura de norte a sur. También cuenta con otros 14 senderos de pequeño recorrido (PR) y senderos locales (SL) que realizan rutas alternativas y transversales por los parajes más interesantes de toda la Isla. En total, las 23 rutas suman 250 kilómetros de caminos acondicionados.

La creación de la Red Insular de Senderos de Fuerteventura comienza en 2009 a partir de un proyecto ideado y redactado desde la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo (‘Recuperación y Mejora de Senderos en Fuerteventura’), que tras ser admitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino fue dotado de una financiación de 2,7 millones de euros procedentes de los Fondos de Dinamización de la Economía y el Empleo de la Unión Europea. La empresa Tragsa fue adjudicataria del proyecto y se encargó de ejecutar las obras. Durante dos años se llevaron a cabo los trabajos de acondicionamiento y rehabilitación de los 250 kilómetros de senderos, mientras que en el último ejercicio se ha procedido a elaborar la topoguía y a instalar la señalización y los equipamientos.

Red insular de senderos

GR-1 ISLA DE LOBOS / 3,50 Km.
GR-2 CORRALEJO – LA OLIVA / 25,90 Km.
GR-3 LA OLIVA – TEFÍA / 16,85 Km.
GR-4 TEFÍA – BETANCURIA / 16,88 Km.
GR-5 BETANCURIA – PÁJARA / 16,40 Km.
GR-6 PÁJARA – LA PARED / 23,40 Km.
GR-7 LA PARED – CASAS DEL RISCO DEL PASO / 17,20 Km.
GR-8 CASAS DEL RISCO DEL PASO – MORRO JABLE / 14,30 Km.
GR-9 MORRO JABLE – PUNTA DE JANDÍA / 18,75 Km.

PR-FV1 PLAYA DE ESQUINZO – BCO. DEL JABLE / 17,65 Km.
PR-FV15 TEFÍA – CASILLA – TEFÍA / 16,35 Km.
PR-FV54 MORRO JABLE- PICO DE LA ZARZA / 13,90 Km.
PR-FV55 GRAN VALLE – COFETE / 6,80 Km.
PR-FV56 PUERTITO – CALETA DE LA MADERA – PUERTITO / 10,05 Km.
PR-FV9 TINDAYA – VALLEBRÓN – TEFÍA / 12,15 Km.

SL-FV2 CALDERÓN HONDO – LAJARES / 3,60 Km.
SL-FV27 VEGA DE RIO PALMAS- LAS PEÑITAS / 1,55 Km.
SL-FV28 CUMBRE MANINUBRE – AGUA DE BUEYES / 1,95 Km.
SL-FV29 ANTIGUA – C. MANINUBRE – LA VEGA / 3,50 Km.
SL-FV31 CUMBRE MANINUBRE – TISCAMANITA / 5,90 Km.
SL-FV53 MONTAÑA DEL CARDÓN – EL TANQUITO / 3,85 Km.

Información de NotiCanarias