Senderismo y trekking Info Senderismo y trekking

Parapente para todos

Redacción OutdoorActual22/09/2011
Imagen

La escuela de parapente “De Nube a Nube”, abogando por la universalización de la práctica de parapente organizó el evento “De Nube a Nube Experience”, con el objetivo de demostrar que el parapente es accesible, seguro y, sobre todo, tremendamente divertido.

Lejos quedan los tiempos en los que volar estaba sólo supeditado a los más valientes, fuertes y aventureros. Volar en parapente es sinónimo de diversión por la peculiar perspectiva que se tienen de las cosas y por progresar en un medio propiamente inhumano: el aire.

Volar es una de esas actividades que siempre ha estado en la mente de todo ser humano inquieto. Un medio distinto, casi inalcanzable que permite disfrutar como ninguna otra actividad al aire libre del deporte, el medio natural y la esencia misma de la libertad.

‘De Nube a Nube Experience’ es un evento que muestra cómo es el parapente en primera persona, su mecánica y pilotaje básico y donde se percibirá cómo, respetando los parámetros de seguridad, su gozo es tremendo. Este es un deporte abierto: para mujeres, hombres, jóvenes, mayores… Sólo has de reunir un par de condiciones: ganas de divertirte y afán por sentir la libertad.

España es encima la meca Europea del Parapente por su particular disposición orográfica y meteorológica, algo así como Mundaka para los surfistas o el Cervino para los alpinistas. El Sistema Central y la Península Ibérica reúne las mejores condiciones de Europa para la competición y vuelos de larga distancia.

Desde 'De Nube a Nube Experience' damos a conocer el vuelo libre en parapente como deporte evolucionado y cuyo método de aprendizaje está reglado. Una buena técnica y constancia en el entreno de suelo (campa) son vitales para sentir la vela, el aire y un deporte que no te dejará indiferente. Un vuelo biplaza es la mejor forma de sentir la sensación de volar y, quién sabe, quizá el pasaporte para tu próxima aventura: ¿aprender a volar?. Recuérdalo no es difícil con buena asistencia y si muy divertido, peculiar, distinto. Tú también puedes volar, ¡pruébalo!.

UN POCO DE HISTORIA
A principios de los años ´70 fueron años de gran difusión de las alas deltas y de los saltos base (desde precipicios) en paracaídas. En 1972 los miembros del club paracaidístico de Annemasse, en la Alta Saboya, decidieron utilizar el paracaídas de cajones (concebido por la NASA en 1965 y utilizado por primera vez en el Campeonato del Mundo de Francia en 1969 por el equipo americano), despegando a pie desde las pendientes (paracaidismo de pendiente – parapente) y eliminando así para siempre el avión.

Los primeros en lanzarse fueron Claude Bétemps y Gérard Bosson, quienes efectuaron sus primeros vuelos en Mieussy (Francia). Muy poco después se vuela del mismo modo en Chamonix, en Ginebra y, progresivamente en todos los principales centros de vuelo europeos.

La evolución de los medios y de los diseños, hace que muchos alpinistas se sientan interesados por un nuevo medio para descender tras sus escaladas. El primero de estos data de 1982, despegando en las cercanías del Montblanc (Monte Blanco) para aterrizar pocos minutos después sobre los prados de Chamonix. Los practicantes siguen aumentando y con ellos, desgraciadamente, también los accidentes. Pero todo evoluciona, y con el pasar de los años los accidentes son cada vez mas raros y se consolidan las escuelas y las Federaciones, y respecto a los descensos volando se han realizado desde todas las montañas más altas de cada continente.

QUÉ ES UN PARAPENTE
Un parapente es un aerodeslizador ultraliviano, que consta de un ala de estructura no rígida o blanda llamada VELA o VELAMEN, construida de tela sintética denominada Rip Stop cuya trama tiene hilos de refuerzo que frenan eventuales desgarros. Que adquiere su perfil o forma por las presiones que en el interior de las CELDAS O CAJONES ejerce el aire que entra por las VÁLVULAS O BOCAS situadas en el borde delantero. Esta se une con el ARNÉS O SILLA por medio de finas cuerdas de material también sintético (kevlar, dyneema, etc.) llamadas SUSPENTES o CORDINES, que terminan su ramificación en unos maillones que las unen a un juego de 2, 3, 4 o 5 correas por lado llamadas BANDAS (que se diferencian entre ellas como A, B, C, etc. comenzando por las delanteras), éstas a su vez se unifican en dos anclajes (izquierdo y derecho) que se unen finalmente al arnés por medio de un par de MOSQUETONES.

En lo que respecta a su funcionamiento básico, se despega y aterriza sobre las piernas del piloto y se controla por medio de un par de comandos (izquierdo y derecho), llamados FRENOS, que actúan doblando hacia abajo el borde trasero del velamen, modificando de esta forma la configuración aerodinámica de la misma. Al control de los comandos se puede sumar el efecto producido al modificar la carga alar del ala en distintas zonas de la misma, esto es tumbando el cuerpo hacia los costados, hacia adelante o hacia atrás, esta maniobra se denomina vulgarmente CARGAR PESO CON LA SILLA.

Además existe otro control que es el ACELERADOR, se trata de un estribo, que al accionarlo modifica el calado y/o el ángulo de incidencia del ala, haciéndola más rápida (de 4 a 15 Km/H o más de acuerdo al modelo).
Algunos modelos, principalmente los parapentes biplazas o los avanzados y de competición traen además otro mecanismo para modificar el ángulo de calado (y por lo tanto el ángulo de incidencia) del ala en forma semipermanente, estos son los TRIMS, esta regulación normalmente se hace previa al vuelo, pero también se puede hacer durante éste.