La vuelta a Andorra en una semana

El GRPaís es una oportunidad para recorrer Andorra libremente: un circuito de unos 100 km aproximadamente sin tramos difíciles o peligrosos y que además confluye con algunos tramos del GR-7, GR-11 y GR-Transfonterizos. El GRPaís recorre el país en su totalidad para que grandes y pequeños aventureros puedan disfrutar del paisaje de Andorra. El circuito está dividido en un total de 7 etapas, de unos 14 km cada una, diseñadas especialmente para llevar un ritmo tranquilo que permita disfrutar del entorno natural. El recorrido está pensado para completarse entre unos 6 o 7 días, en función de la presencia de refugios.
De hecho, se trata del recorrido con más refugios del país.: hasta 15 distribuidos a lo largo del camino y ubicados en cumbres y valles. El GRP tiene cuatro puntos de acceso: el pueblo de Aixovall, situado en la parroquia de Sant Julià de Lòria, Bordes d’Envalira en la parroquia de Encamp, el Valle de Incles en Canillo o en el pueblo de Llorts, situado en Ordino. Si tomamos como punto de partida el pueblo de Aixovall: el GRP se divide en las siguientes 7 etapas y que coinciden con la duración de su recorrido:
1. Aixovall- Refugio de Claror: en esta primera etapa se pasa por el pueblo de Aixovall, por el Coll de Jou (1.138 m), el pueblo de Auvinyà y Juberri. El recorrido se adentra por el bosque hasta llegar al refugio Roca de Pimes (que tiene una capacidad para 6 personas), situado a 2.160 m. Después de hacer un pequeño descanso se asciende el Coll de les Finestre (2400 m) y culmina en Pic Negre (2.644 m). Una vez alcanzado uno de los picos más altos de Sant Julià de Lòria se desciende hasta el refugio de Claror. Un refugio libre, con una capacidad para 20 personas, rodeado de un paisaje único donde se pone fin a la primera etapa.
2. Refugio de Claror-Refugio de l’Illa: esta segunda etapa lleva hasta uno de los lagos más bonitos de Andorra, el Estany de la Nou, para luego pasar por el Refugio Perafita (a 2.200 m y con una capacidad para 6 personas). A partir de aquí empieza el ascenso de la Collada de la Maiana (2.426 m). Seguidamente se entra en el Valle del Madriu-Perafita-Claror, Patrimonio de la Humanidad para acabar llegando al Refugio Riu dels Orris (2.230 m). En este punto, existe un refugio alternativo, el refugio d’Illa. Es un refugio libre que ofrece a sus visitantes un servicio de catering personalizado. Bajo contratación previa quienes se hospeden podrán contratar servicio de cocina.
3. Refugio d’llla- Hotel Peretol: En esta tercera etapa se llega al punto más alto del GRP, a 2.829 m., justo antes de llegar a la Collada dels Pessons (2.810 m). Una vez llegado a este punto se desciende hacia el circo de Pessons para llegar al Refugio del Pla de les Pedres, un pequeño refugio de 5 personas o bien caminar 30 minutos más y descansar en el Hotel Peretol.
4. Hotel Peretol-Refugio de Juclà: Durante la cuarta etapa, que también es un punto de acceso del GRP, empieza una dura ascensión hacia el Port Dret (2.565 m) con un desnivel de más de 500 m. Una vez culminado el Puerto el objetivo es dirigirse hacia alguno de los dos refugios de la zona: el Refugio de Siscaró (2.145 m) o el Refugio de Juclà. Este último es un refugio guardado que fue reformado hace 2 años, cuenta con capacidad para 50 personas, tiene servicio de restaurante, camas y duchas a disposición del caminante.
5. Refugio de Juclà-Hotel Tristaina: Nada más comenzar la quinta etapa ésta se adentra en el Valle de Incles, un valle de origen glaciar con una particular fauna y flora que el mismo caminante podrá descubrir. El Refugio de Cabana Sorda, situado al lado del lago que lleva el mismo nombre y a 2.295 m, se abre paso hacia la Serra de Cabana Sorda, situado a 2.650 m. Poco después, el vedado de caza del Valle de Ransol, donde se encuentra el refugio Coms de Jan, con capacidad para 10 personas. Seguidamente se asciende hacia la Collada dels Meners (2.719 m) y se accede al Parque natural del Valle de Sorteny, que cuenta con más de 700 especies de flores. La bajada hasta el refugio Borda de Sorteny (30 personas) supone un bonito descenso lleno de historia y tradiciones. Para quien no desee dormir en este refugio siempre podrá acercarse hasta el Hotel Tristaina, en El Serrat a más de 1.500m.
6. Hotel Tristaina- Refugio del Comapedrosa: el inicio de la sexta etapa es muy suave hasta el pueblo de Llorts, donde se inicia el ascenso hacia los lagos de Angonella y su refugio. Más de 700 m de desnivel los separan hasta llegar al Pic del Clot del Cavall (2.586 m). Desde este punto queda un largo camino hasta el refugio de les Fonts, seguido del refugio del Pla de l’Estany. Antes de llegar al punto de descanso hay que pasar por el Collet de la Font Podrida. El refugio del Comapedrosa es el segundo guardado y con una capacidad para 50 personas que también ofrece servicio de restaurante.
7. Refugio del Comapedrosa - Aixovall: esta última etapa es un tramo nuevo. Para completarlo hay que subir hasta el Port Vell para llegar al Coll de la Botella y dirigirse hacia la Collada de Montaner. Desde este punto, un último esfuerzo para ascender al Pico d’Enclar, el Bony de la Pica a 2.405 m y se empieza a descender por el Portell de les Comes y llegar al pueblo de Aixàs, La Margineda y por fin llegar a Aixovall. Punto de salida y llegada.
Como novedad se ha puesto en marcha un pasaporte que permite al excursionista que complete el GRP, obtener un diploma otorgado por el Ministerio de Turismo y un obsequio por haber logrado completar dicho itinerario.