"Es importe promocionar el turismo, la principal industria de Nepal"

Luis Miguel López Soriano, con el apoyo activo de Carlos Soria, ha creado la asociación Ayuda Directa Himalaya (ADH) con el objetivo de conseguir el mayor número de fondos posibles destinados a la ayuda directa en Nepal. Aquí podéis leer una entrevista al miembro de la expedición BBVA que vivió muy de cerca el terremoto de Nepal y ayudó, de forma espontánea, a los afectados.
- ¿Por qué creas Ayuda Directa Himalaya? ¿Qué ofrece esta asociación frente a las grandes ONG que están trabajando en Nepal?
- La idea de crear una asociación surge de la intención de dar continuidad, en el tiempo, a las primeras acciones que realizamos de una manera espontánea en Nepal, tras el terremoto. En estos primeros días recogimos donativos entre familiares y amigos cercanos, usando nuestras cuentas bancarias y de una manera totalmente personal. Realmente es lo que había que hacer en ese momento y así lo llevamos a cabo. Pero los problemas que han surgido, tras el terremoto, no se solucionarán en unos meses, ni años, por tanto, si queremos seguir realizando acciones de ayuda y un seguimiento lo más efectivo posible, necesitamos una plataforma sólida, constituida legalmente, registrada y con una cuenta fiscalizada que sirva como instrumento para este cometido.
ADH es una asociación pequeña que puede concentrar sus esfuerzos, de la manera más efectiva posible en acciones muy concretas, realizando todo el proceso de ayuda de una manera directa, gestionando las donaciones obtenidas con un máximo rendimiento sin que se pierdan en el camino.
- ¿Cuáles son las prioridades actuales de ADH?
- En este momento las acciones que se llevarán a cabo a través de ADH estarán enfocadas al apoyo en aldeas remotas de Nepal, para la reconstrucción de hogares. Gracias a la experiencia que tenemos en este país y los contactos locales, amigos de confianza de muchos años, podemos informarnos de las regiones más necesitadas y que menos ayuda han podido recibir. El siguiente paso es desplazarnos hasta cada zona y estudiar la situación real por nuestros propios medios. El objetivo no es de dar limosna, si no apoyar a las comunidades con la aportación de materiales y recursos perdidos durante el terremoto para que, por sus propios medios y el apoyo de su comunidad, vayan alcanzando, poco a poco estabilizar su situación.
- Vosotros que estáis en contacto con Nepal ¿en qué situación se encuentra la población? ¿Cuáles son las necesidades más urgentes del país?
Tras las primeras fases de ayuda médica, trabajo en los escombros, alimentación y suministro de materiales para construir refugios frente al monzón, las prioridades ahora mismo se enfocan a la reconstrucción y estabilización de las poblaciones afectadas. También es de gran importancia promocionar el turismo, la principal industria de Nepal. Visitar Nepal y realizar cualquier tour, trekking o expedición es contribuir con la economía local.
- El día del terremoto te encontrabas en el campo base del Annapurna con Carlos Soria y la Expedición BBVA. ¿Cómo lo recuerdas? ¿Podías imaginar las consecuencias que tendría para Nepal?
- El día del primer terremoto nos encontrábamos en el campo base del Annapurna. Ya habíamos tomado la decisión de abandonar el objetivo de intentar la cima y nos encontrábamos esperando un helicóptero que nos llevara de regreso a Katmandú. Ese día el helicóptero no pudo volar debido al mal tiempo. A las 12 de la mañana cuando nos encontrábamos todos en la tienda comedor charlando tranquilamente, la tierra tembló por primera vez. La sensación fue muy desconcertante, no sabíamos muy bien de que se trataba, aunque rápidamente nos lo imaginamos. Inmediatamente empezaron a caer avalanchas en el Annapurna, pero nosotros estábamos en una zona totalmente a salvo. Enseguida pusimos en marcha la antena satélite, que usamos para enviar información desde el campo base, y las trágicas noticias fueron llegando rápidamente. Durante los siguientes días se sucedieron diferentes réplicas.
- Después de salir del Annapurna no dudaste en permanecer en Katmandú unos días para ayudar en lo que pudieras. ¿Cómo viviste esos momentos?
- Tardamos unos cuantos días, cerca de una semana en ser recogidos por un helicóptero. El médico de nuestra expedición, Carlos Martínez, rápidamente se puso en contacto con una ONG española para colaborar con ellos. Al no disponer de la formación de Carlos no sabía muy bien si mi ayuda sería de utilidad, pero decidí que si había cualquier cosa que pudiera hacer, estaría allí. Al llegar a los alrededores de Katmandú, rápidamente fuimos dándonos cuenta como podíamos ayudar de la mejor manera posible, en cada momento.
- Fuiste testigo de las primeras horas del desastre, ¿de qué forma te impactó como para querer liderar un proyecto como ADH?
- Desde los primeros instantes, en los que fui consciente de la tragedia, decidí que tenía que aportar todo lo posible para ayudar a un pueblo que siempre nos ha recibido con los brazos abiertos y que, tras años de viajes a estas montañas, forman parte de nuestra vida. Cada vez hay más personas detrás de la asociación y yo no soy más que parte de ella. El propio Carlos Soria es una persona muy activa dentro de la asociación.
- Tres meses después del terremoto Nepal ha dejado de ser noticia pero ¿es ahora cuándo más ayuda pueden necesitar? ¿hasta qué punto el monzón está agravando la situación?
- Las consecuencias del monzón todavía no se han podido calcular, pero seguro que agravará la situación. La pérdida de actualidad siempre resulta un grave problema. La gente es mucho menos sensible hacia este tema y parece como si la situación se hubiera estabilizado, muy lejos de la realidad.
- ¿Cómo gestionáis la labor humanitaria allí en Nepal?
- La filosofía de trabajo es la ayuda directa, es decir, transformar los donativos por recursos en el propio país, contribuyendo a la economía local, y llevarlos por nuestros propios medios a las zonas afectadas. Un elemento clave es la cooperación con las redes de información, que nos proporcionan amigos de confianza y la colaboración con líderes locales y asociaciones de mujeres.
- ¿Qué acciones estáis desarrollando en España para dar a conocer ADH y animar a colaborar?
- Ahora mismo se están llevando varias campañas para adquirir fondos: donaciones directas a través del número de cuenta de la asociación, publicado en nuestra web, eventos organizados por nosotros o por colaboradores y recaudación a través de huchas que tenemos disponibles en diferentes establecimientos, desde Segovia y Madrid al Geoparque de Sobrarbe, en el Castillo de Aínsa (Huesca).
A través de conferencias, redes sociales y la colaboración de medios de comunicación podemos divulgar la problemática que vive Nepal y la postura de ADH.
- ¿Cuál es la reacción de los nepalíes hacia el trabajo de las ONGs?
Están muy agradecidos ante cualquier muestra de ayuda y colaboración. Hay que destacar la solidaridad de los propios nepalíes, movilizándose en grupos y asociaciones para ayudar a los más afectados. Uno de los problemas que se encontraron muchas ONGs tras el terremoto, es que el gobierno de Nepal decidió nacionalizar la ayuda humanitaria y gestionarla por sus propios medios. Esto supuso el embargo de muchas cuentas y bloqueo de recursos. El pueblo enseguida se empezó a hacer eco de este inconveniente y quejarse.
- ¿Volverás pronto a Nepal?
Después del monzón regresaré para continuar personalmente con las acciones de ayuda directa.