El descenso de Peña Telera

La Sierra de la Partacua o Telera, su nombre más conocido, aglutina una de las mayores concentraciones de corredores de nieve/hielo de nuestro Estado; no hace falta mucha presentación para sus posibilidades, es de sobra conocida y muy frecuentada cada invierno.
Como es habitual en estos tiempos es muy fácil encontrar numerosas informaciones sobre el estado de sus rutas y reseñas, pero por mucho que lo busquemos no encontraremos mucha información de cómo bajar. Esto no es un caso único de esta zona sino que es una realidad habitual de muchas zonas donde el descenso se minusvalora o incluso no se considera como dato importante. Un hecho muy fuera de toda lógica dado que la mayoría de los accidentes e incidentes se dan en esta parte tan importante de la actividad, así pues Telera no es ajena a este problema y cada temporada es habitual que se den casos de pérdidas o confusiones en los descensos; porque bajar de los corredores de Telera es como menos curioso y no exento de cierta complejidad.
La sierra de Telera es muy larga por tanto en función del corredor que realicemos tendremos diversas posibilidades, aunque las más normales son:
- 1º Paso Horizontal: muy expuesto y sólo recomendable para las rutas como Watade, C.Collado o Elena.
- 2º Corredor Y o Z, para las vías hasta Punta Plana, existe la posibilidad de descender directamente desde la cumbre mediante un rapel de 40 m, en caso contrario seguir dirección Sur hasta el cuello de Telera y desde ahí hacer un flanqueo hacia el norte en busca del final de estos corredores.
• Canal Y: 2 rapeles de 60 m,1º hasta una cueva (bajando a la dcha) y 2º no tan obligado por pendiente nieve.
• Canal Z: 1 rapel de 60 m (no obligatorio, se puede destrepar) con opción de otro más.
- 3º Canal de Pacines para las vías más Occidentales, en esta hay que estar atentos para realizar un flanqueo la dcha (sentido marcha) para pasarnos a otra canal y así evitar el corte de esta canal.
Es obvio que siempre nos queda opción de optar por el mismo itinerario de subida pero eso es un riesgo adicional si tenemos en cuenta los riesgos que esto supone. Como consejo sólo nos queda deciros que antes de ir a esta popular zona de escalada invernal, informaros adecuadamente de como bajar.
Manuel Suárez. Guía de Alta Montaña. TDS Alta Montaña. TD Esquí (EEE)