Senderismo y trekking Info Senderismo y trekking

La Patagonia se convierte en el centro del 36º Festival BBVA de Cinema de Muntanya

REDACCIÓN - @outdooractual23/07/2018
Imagen

La esencia de la Patagonia más desconocida se trasladará a Torelló del 16 al 25 de noviembre. Este territorio tan inexplorado de América del Sur, y al mismo tiempo tan soñado por los amantes de la montaña, será el gran protagonista del 36º Festival BBVA de Cinema de Muntanya. El espectáculo inaugural, la exposición central y un amplio programa de actividades pondrán el foco en esta región de lo más remota a través de la historia y, sobre todo, del cine.

El Festival hará de uno de los parajes más preciados del planeta el eje vertebrador de esta edición con la voluntad de descubrir, también, los escenarios que han sido testigos de grandes hazañas a lo largo de la historia.


Patagonia dreaming
Tras renovar el acto inaugural hace cuatro años, el Festival cierra una etapa que le ha permitido homenajear a los referentes del alpinismo y la escalada de Cataluña. Y lo ha hecho a lo largo de tres ediciones con espectáculos que han contado con la presencia de decenas de testigos y, al mismo tiempo, con la proyección de imágenes inéditas.

Este 2018 la inauguración abre una nueva etapa con la Patagonia como primer destino. Es por ello que el espectáculo de este año, Patagonia Dreaming, contará con la voz de los personajes que más conocen este territorio: el viajero y escritor Enric Soler Raspall, el realizador de cine Fulvio Mariani, el guía de montaña y escalador Elio Orlandi, y los escaladores catalanes Oriol Baró y Sílvia Vidal.


A través de la mirada de De Agostini
Explorant la Patagònia es el título de la muestra que acogerá el foyer del teatro Cirvianum. Se trata de una recopilación de fotogramas de películas y fotografías del archivo del Museo Nacional de la Montaña de Turín que, a principios de siglo, el padre salesiano Alberto María De Agostini capturó durante su exploración en una parte muy extensa de este territorio.

La segunda de las muestras, en la sala de exposiciones de El Casal, también descubrirá la Patagonia. Lo hará, sin embargo, en tres dimensiones. Se podrán ver las imágenes captadas por el fotógrafo de Rubí Joan Díez, quien durante su viaje a Sudamérica inmortalizó los mejores paisajes a través de una cámara estereoscópica (3D).

Además, por tercer año consecutivo, el Festival refuerza el vínculo con la biblioteca Dos Rius de Torelló y amplía el programa de actividades paralelas durante los días del certamen. Este equipamiento contará con propuestas diarias con el objetivo de hacer de la Dos Rius un punto de encuentro de la cultura de montaña.

Entre las actividades, destacan la conferencia Patagonia por la ruta 40 a cargo de Enric Soler Raspall. Este escritor y viajero de Terrassa narrará su experiencia de cómo era la Patagonia de Bruce Chatwin, un gran referente de la literatura de viajes. Los más pequeños también podrán conocer este territorio y descubrir sus tradiciones a través del gigante Patagó, en la ‘Hora del Conte’.

Este año, el Festival rendirá homenaje a la figura de Aldo Audisio, que durante cuatro décadas ha estado al frente del Museo Nacional de Montaña de Turín. Audisio estará en Torelló para recibir la Edelweiss de Honor en manos del director Joan Salarich en el acto de clausura, que tendrá lugar el 24 de noviembre.


La imagen gráfica
El Festival comienza una nueva etapa en su imagen gráfica. Con la misma intención de seguir innovando, la diseñadora de Torelló Íngrid Picanyol coge su testimonio diseñando la imagen gráfica de la 36ª edición.

En el cartel de este año, Picanyol también se ha centrado en la Patagonia con la voluntad de darle una nueva mirada más allá del cine y de la montaña. Es por ello que para la creación del universo gráfico del Festival, la diseñadora ha recurrido a los dibujos codificados con los que se pintaban los cuerpos los miembros adultos de la tribu de los Onas, los indígenas que vivían en la Patagonia, durante los rituales de Hain.