Senderismo y trekking Info Senderismo y trekking

El Camino Natural del Duero, listo para su uso

Redacción OutdoorActual24/11/2011
Imagen

El Ministerio de Medio Ambiente ha puesto en servicio el Camino Natural del Duero en el tramo comprendido en la provincia de Salamanca, después de varios meses de obras para el acondicionamiento del sendero.

Este proyecto, que se enmarca en el Convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y el MARM, para el desarrollo de una Red de Itinerarios, cuenta con cinco etapas, según proyecto de ejecución. Pasa por las localidades de Villarino de los Aires, Pereña de la Ribera, Masueco, Aldeadavila de la Ribera, Mieza, Vilvestre, Saucelle, Hinojosa de Duero, y la Fregeneda entre otras.

Las principales actuaciones que se han llevado a cabo en la provincia de Salamanca son desbroces, acondicionamientos de caminos, apertura y acondicionamiento de sendas, ejecución de drenajes, pasos con piedras pasaderas, pontones, dotación de señalización informativa, preventiva y direccional y ejecución de áreas de descanso que cuentan con mesas, bancos, balaustrada de protección y plantaciones, además de otras actuaciones como la rehabilitación de un refugio en Aldeadavila de la Ribera, la ejecución de varios pasos canadiense, la adecuación de un tramo de calzada romana o el sellado de un vertedero.

El Camino Natural del Duero es un sendero de gran recorrido que sigue el curso del Duero desde su nacimiento en Duruelo (Soria) hasta el límite con Portugal en la Fregeneda (Salamanca) a lo largo de aproximadamente 759 Km., de los que aproximadamente 107 Km. corresponden a la provincia de Salamanca. Es un gran corredor verde peatonal que constituye un inmejorable espacio para el ocio y el deporte. Atraviesa espacios naturales y poblaciones con un interesante patrimonio arquitectónico, además de construcciones singulares derivadas de los usos del río.

Con estas actuaciones, ejecutadas dentro del Programa de Caminos Naturales, se contribuye a diversificar la actividad económica de los territorios, potenciando la oferta turística, al mismo tiempo que se facilita a la población el acceso a una experiencia deportiva, cultural, educativa y de contacto con la naturaleza, y se favorece la conservación del patrimonio cultural y tradicional, dotando de nuevas funcionalidades a infraestructuras abandonadas, permitiendo así el cuidado y transmisión del legado cultural de la zona.

Fuente: MARM