La FEDME se reune con las federaciones autonómicas para profundizar en el Sistema de Gestión de la Seguridad

El III Encuentro FEDME con las federaciones autonómicas dedicado al Sistema de Gestión de la Seguridad se ha celebrado los días 5 y 6 de abril en la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD) en Madrid. Se ha gozado de una extraordinaria participación, la mayoría de las FFAA han estado presentes, con un total de 23 responsables de seguridad.
En el Encuentro con las FFAA se ha impartido el Curso Avanzado de Seguridad en Actividades al aire libre por parte de Alberto Ayora e Íñigo Ayllón, dentro del marco de las actividades docentes que la Escuela Española de Alta Montaña (EEAM) desarrolla. Alberto Ayora es Teniente Coronel del Ejército, responsable de la planificación de las actividades del Grupo Militar de Alta Montaña y Jefe del Departamento de Instrucción y Adiestramiento en Montaña de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE) de Jaca, experto alpinista con una dilatada experiencia, gran especialista en los sistemas de gestión de la seguridad en España, escritor, divulgador y gran comunicador. Por su lado, Íñigo Ayllón es Licenciado en Derecho, Máster en Derecho de los Deportes de Montaña, experto montañero y conocedor de los deportes de montaña y escalada.
El curso ha tenido una duración de un día y medio, con un contenido denso y diverso. Ha constado de dos grandes módulos, uno dedicado a la gestión del riesgo y otro a la responsabilidad y seguridad jurídica:
- Funcionamiento general de un sistema de gestión de riesgos.
- La importancia de la comunicación en la gestión del riesgo.
- Estadísticas de accidentalidad.
- El aprendizaje basado en el estudio de incidentes.
- Metodología de la investigación.
- Gestión de emergencias.
- Los líderes de actividades en el medio natural.
- Ratios de actividades.
- Plan de prevención de riesgos.
- Planes de actividad.
- Planes de emergencia.
- Formularios y modelos recomendados para organizar actividades.
- Estudio de la normativa y legislación aplicable a las actividades de naturaleza.
- Normativa aplicable a las actividades de tiempo libre con menores.
- Accidentes en la práctica de actividades en el medio natural.
- Responsabilidad Jurídica: Concepto, Tipos y Causas.
- Manual de buenas prácticas en el desarrollo de las actividades.
- Seguros Responsabilidad Civil y Accidentes Personales.
- Estudio de Sentencias.
Las explicaciones dieron pie a múltiples comentarios, aportaciones y ejemplos diversos de la experiencia federativa en distintas comunidades autónomas por parte de los participantes.
La EEAM, como organismo responsable del curso, ha creado una aula virtual (e-campus) exclusiva para todos los participantes del curso, como recurso didáctico complementario que ha permitido colgar en la red de manera restringida materiales de interés sobre la temática del curso. El objetivo final del esfuerzo realizado en el curso ha sido no tener accidentes, evitarlos; gestionar las emociones generadas de la actividad deportiva; aprender de las experiencias vividas, compartirlas, comunicarlas, abrirlas al grupo, diseccionarlas; escribir las ideas fundamentales, si cabe, para no olvidarlas y actuar en consecuencia; formarse de forma continuada y que todo ello cale en el tejido asociativo.
Se ha trabajado sobre la definición de los objetivos en las actividades que se programan, éstos son fundamentales a la hora de definir cuál es el riesgo que debe asumirse. Este riesgo es el efecto de la incertidumbre sobre la consecución de los objetivos, tal como se define en la reciente Norma ISO de Gestión del Riesgo. A partir de aquí hay que asumir y conocer los aspectos negativos del riesgo, así como aprovechar y educar las ventajas del riesgo bien gestionado. La autoestima y el liderazgo en la conducción de un grupo son puntos importantes en la Gestión del Riesgo y se han explicado con ejemplos de mala praxis o por el éxito en las decisiones tomadas. Recibir información, comprenderla e interpretarla y ser capaz de proyectarla en el futuro, eso se denomina tener conciencia situacional, algo que nunca debería perderse de vista, ya que cuando se hace, se entra en una zona de peligro inminente. Los factores como el cansancio, el stress desmesurado, cierto grado de complacencia, la falta de comunicación y el exceso de confianza reducen la conciencia situacional y, por lo tanto, ayudan y acercan el accidente.
Especialmente interesante e ilustrativo ha sido el estudio de sentencias, ejemplos reales y documentados sobre accidentes de montaña: negligencia del comportamiento, mal uso del material, falta de experiencia, falta de uso de medidas de seguridad y un largo etcétera de factores descritos. Las conclusiones a las que la jurisprudencia llega (sentencias de la Audiencia Provincial, Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal Supremo) y el contenido de los informes periciales, en cada caso, también han enriquecido la sesión más práctica del fin de semana.
El encuentro con las FFAA y el curso avanzado de seguridad en actividades al aire libre se cerró el domingo 6 de abril con la idea y voluntad puesta en la continuación del curso en su tercer y último nivel en el 2015, con el desarrollo del módulo de primeros auxilios en zonas remotas y con la convicción de haber empezado un camino fundamental y positivo para las federaciones y los clubs, reflejado en la buena sensación que han manifestado los participantes en cuanto al desarrollo del curso y su aprovechamiento.
Información de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada