Escalada sostenible en la sierra del Montsant

El Parque Natural de Montsant ha iniciado una campaña para promover las Buenas Prácticas en la escalada dentro de los límites de este espacio protegido. La Mancomunidad de Municipios y el equipo de gestión del Parque han diseñado una campaña de sensibilización bajo el lema Ven, escala y cuida Montsant para dar consejos y recomendar buenas prácticas al colectivo escalador.
La escalada es una actividad de larga tradición en Cataluña, y en la sierra de Montsant es una de las actividades deportivas que en los últimos años ha atraído a más usuarios. Su roca tiene unas cualidades excepcionales para la escalada diferentes al conglomerado habitual del resto de montañas, y presenta multitud de agujeros y fisuras. Desde los inicios de la práctica de este deporte, se han incrementado significativamente las vías de escalada deportiva.
Actualmente, hay identificados aproximadamente alrededor de 90 sectores y 1.500 vías en toda la sierra de Montsant, concentrados donde hay disponibilidad de escarpes de conglomerado calcáreo superiores a 15-20 m, lo que establece vías de diferente dificultad que van desde la graduación III a la 9a+. En el año 2006, y con el objetivo de garantizar la compatibilidad de la escalada y la gestión de la conservación natural, especialmente teniendo en cuenta la nidificación de rapaces en Montsant, se consensuó con propietarios, entidades sociales y escaladores un documento de regulación de la escalada en el Parque Natural de Montsant. Esta regulación establecía una zonificación respecto de la posibilidad de escalada (zona libre, zona condicionada y zona de prohibición permanente), la temporalidad y de otros aspectos relacionados como los trámites a seguir para la apertura de nuevas vías .
Actualmente, la práctica de la escalada representa una fuente de ingresos suplementaria para los pueblos del Parque Natural. Especialmente en poblaciones como Margalef, donde la escalada es un potente recurso de atracción de usuarios y el ayuntamiento ha apostado por ordenar esta actividad, que, en definitiva, es una forma alternativa de acercarse al espacio natural protegido.
Sin embargo, también ha generado problemas de orden público relacionados con la sobrefrecuentación de algunas zonas, las acampadas no autorizadas y los estacionamientos descontrolados de vehículos en los caminos y terrenos privados en zonas cercanas a los sectores de escalada, un aumento de desechos al alrededor de las áreas de pernoctación, y una acumulación de restos fecales y papel higiénico por todas partes y en senderos que causan un fuerte impacto visual y afectan a otros usuarios de la montaña como los excursionistas.
Ante esta realidad, la campaña incide fundamentalmente en tres aspectos:
- En primer lugar, se dan una serie de recomendaciones sobre buenas prácticas cuando se visita un espacio natural protegido (prohibiciones y regulación de hacer fuego y de la circulación motorizada, respeto hacia el patrimonio natural y cultural del entorno, comportamientos cívicos, etc.).
- En segundo término, se informa sobre la regulación de la escalada en Montsant y se prescriben una serie de consejos de seguridad para practicarla.
- En tercer lugar, y este es el mensaje sobre el que se quiere hacer más énfasis, se incluyen las dos principales problemáticas actuales ante la frecuentación de escaladores en puntos concretos del Parque. Por una parte, se pretende dar a conocer y señalar cuáles son las áreas de pernoctación y acampada permitidas en los diversos municipios del Parque, como debe comunicarse y pedir permiso, y también se facilitan las direcciones de refugios y campings cercanos. También se informa sobre las diferentes áreas de aparcamiento autorizadas. Por el otro, se quiere concienciar al público usuario sobre la problemática de los restos fecales y el uso del papel higiénico.
El material que se ha preparado para difundir toda esta información consta de trípticos, manteles de papel que se repartirán en diversos establecimientos y adhesivos. También se han renovado algunas carteleras del Parque en el municipio de Margalef que informan sobre la regulación de las zonas de escalada, las zonas de acampada y pernoctación permitidas y los sectores de escalada, y dan consejos de seguridad. La última semana de noviembre se hará campaña activa en los principales municipios del Parque.
Esta campaña cuenta con el apoyo de la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña (FEEC) y los cuerpos de bomberos y de Agentes Rurales de la Generalitat de Cataluña .