Patagonia apuesta por la recuperación de los pastos locales
The Nature Conservancy (Organización para conservar los recursos naturales), Patagonia Inc., y el grupo de granjeros Argentinos Ovis XXI ha anunciado una asociación pionera e innovadora con el fin de cambiar totalmente los 100 años de pastoreo excesivo que han sufrido 15 millones de acres en los emblemáticos pastos de la Patagonia.
The Nature Conservancy está trabajando en estrecha colaboración con los productores de lana de Ovis XXI para proporcionar a los granjeros conocimientos científicos y supervisión. El acuerdo de compra de Patagonia alienta a los granjeros a criar a sus ovejas y a pastar con ellas de manera tal que ayuden a prolongar la salud de la zona. Patagonia Inc. es la primera empresa en firmar y comprar lana de dicha zona con el fin de facilitar un incentivo en el mercado y animar a una adopción generalizada de las prácticas de pastoreo sostenible. La empresa está desarrollando una nueva línea de producto para el consumidor a partir de la lana sostenible disponible en otoño. El objetivo inicial es recuperar 15 millones de acres de los pastos de La Patagonia mediante la implementación de un protocolo de pastoreo de ovejas sostenible y al mismo tiempo atraer a más socios y compradores.
Los pastos de las latitudes al sur de Argentina abarcan 400 millones de acres – una zona casi tres veces más que el tamaño de California- y se encuentran entre los hábitats más amenazados, más dañados y menos protegidos del planeta.
“La Ganadería en los pastos ha moldeado el desarrollo económico y cultural de La Patagonia. Y al asociarnos con la empresa líder en el sector de ropa de outdoor y trabajar directamente con los granjeros seremos capaces de continuar con la tradición ganadera de la zona de una forma que sostenga la economía local y los pastos”, dice Carlos Fernandez, director del Proyecto de Conservación de los pastos de La Patagonia en The Nature Conservancy. “Con la colección Merino de Patagonia Inc. consumidores de todo el mundo tendrán la oportunidad de formar parte de este futuro nuevo y sostenible”.
A comienzos de Otoño 2013, cada prenda baselayer merino de Patagonia Inc., incluyendo todos los calcetines merino, estará realizada con lana elaborada de manera sostenible procedente de los pastos de La Patagonia. Esta lana merina de una altísima calidad se identifica totalmente en las granjas que utilizan los estándares de sostenibilidad y regeneración de los pastos (GRASS), que incluyen los objetivos de conservación y los protocolos de gestión de la tierra acordados por The Nature Conservancy y Ovis XXI.
“Las primeras capas de Patagonia son nuestro producto principal y el primer paso a la hora de vestirse por capas para pasar un gran día al aire libre. Nuestra prenda Merino 2 se ha diseñado para sentirse abrigado en los días frescos y fríos mientras que la prenda Merino 3 es ideal para los días más fríos, “comenta Jill Dumain, Director de Estrategia Medioambiental en Patagonia Inc. “Y ahora la gente se siente bien sabiendo que al llevar estos productos contribuyen a la regeneración de los pastos de La Patagonia. Siempre habíamos deseado ser sostenibles pero esta es la primera vez que realmente somos capaces de mejorar un entorno al implantar el negocio allí”.
Los rebaños de ovejas son la principal actividad económica de la zona de La Patagonia. También es la mayor amenaza para la región debido al pastoreo excesivo y a la posterior erosión de la tierra y desertización. El pastoreo no sostenible ya ha convertido 20 millones de acres – el equivalente a 10 parques Nacionales como el de Yellowstone – en zonas desérticas, inservibles ni para la ganadería ni como hábitat para muchas especies de fauna y flora autóctona. La tendencia hacia la desertización sigue avanzando y es evidente en muchos más millones de acres.
El nuevo protocolo presentado por The Conservancy y Ovis XXI imita los modelos del pastoreo natural para la fauna y flora. En lugar de que las ovejas pasten continuamente en el mismo sitio, se les moverá arriba y abajo por diferentes pastos dependiendo de las condiciones de la hierba, estimulando así a una mayor diversidad de diferentes tipos de hierba local y abarcando un terreno más amplio. Cuando el tamaño de los rebaños, las tierras y los arroyos se gestionan de la manera adecuada, los granjeros, las ovejas y las plantas y animales autóctonos pueden prosperar juntos.
La desertización de estos pastos amenaza no sólo a los granjeros y a su subsistencia, sino también a este ecosistema emblemático. La Patagonia es el hogar de especies de fauna y flora que no se encuentra en ningún otro lugar del planeta: el guanaco, pariente de la llama; el rhea, ñandú, un pájaro que no vuela parecido al avestruz; y la última gran concentración de los enormes Cóndores andinos.
“Esta es una de esas zonas emblemáticas en las que pensamos como un lugar verdaderamente salvaje y natural. Esta es la razón por la que Patagonia la eligió con el mismo nombre. Es también el hogar de una gran tradición ganadera y los granjeros con los que hemos estado hablando están abiertos a adoptar prácticas de conservación, “señala Chris Pague, ecologista de The Nature Conservancy. “Al trabajar juntos podemos asegurar una buena vida para los granjeros y las generaciones futuras seguirán conociendo a La Patagonia como un lugar salvaje en el filo de la Tierra”.
El deseo de esta asociación es cambiar el futuro de los pastos de la región de La Patagonia así como implementar un protocolo de pastoreo sostenible a nivel mundial con el fin de asegurar la viabilidad económica del ganado de ovejas sin sacrificar el valor natural de las tierras que sostienen La Patagonia