La complicada graduación de la escalada artificial

Es complicado hablar de unos estándares en la graduación de la escalada artificial, ya que no hay unas nociones bien definidas y existen interpretaciones de lo más variadas. Sin embargo, si existe un mínimo consenso respecto que permite un intento de homogeneizar los grados. Veámoslo.
Para graduar cualquier tipo de escalada artificial se utiliza la letra A seguida de un número. Pero para diferenciar entre las vías ya equipadas y las no equipadas, a las primeras se les coloca una e al final del grado. De este modo, encontramos cuatro grados para la escalada artificial equipada:
• A0e: Se requiere colocar una cinta en un expansor para poder progresar.
• A1e: Se utilizan estribos en vertical.
• A2e: Se utilizan estribos, pero el tramo es extraplomado.
• A3e: Se utilizan estribos en un tramo muy extraplomado o, directamente, un techo.
Es complicado hablar de una graduación conjunta para la escalada artificial no equipada, ya que, aunque el sistema empleado sea sólo uno, el nivel de dificultad que expresa cada grado suele variar de país a país de escalador a escalador. Es un tema que siempre ha generado polémica en el mundo de la escalada. A continuación reproducimos una escala aproximadamente unificada, según la UIAA:
• A0: Se utilizan como presa mosquetones y cintas para poder progresar y se pisan seguros. Poco peligro y sin necesidad de estribos.
• A1 (artificial fácil): Los seguros son fáciles de instalar y quedan sólidos y seguros. No hay gran peligro de caída, ya que los seguros deberían aguantar. Se progresa con estribos y pitones.• A2 (artificial moderado): Los seguros siguen siendo sólidos pero más delicados y existe peligro de caída, aunque no demasiado peligrosa. Se utilizan pitones, ganchos, uñas y estribos y se tarda entre 1 y 2 horas por largo.
• A3 (artificial duro): Seguros difíciles de colocar y de mala calidad, con peligro de caída peligrosa de hasta 20 metro. Se sigue utilizando el mismo material, aunque se utiliza el probador para comprobar los seguros. Se tarda entre 2 y 3 horas para completar un largo.
• A4 (artificial extremo): Los movimientos son más complicados y precarios, se necesita de mucha fuerza y resistencia y la colocación de seguros es lenta y complicada. Varios seguros seguidos sólo servirán para soportar el peso del escalador, por lo que hay peligro de caídas malas de más de 20 metros. Un largo puede tardar de 3 a 4 horas.
• A5 (artificial extremo): La progresión se realiza casi únicamente por medios artificiales de mala calidad y hacen falta más de 10 seguros para aguantar el peso del escalador. Peligro de caída mortal y más de cuatro horas por largo.
• A6 (artificial extremo): Igual que el A5 pero llevado, todavía más, al extremo.
El grado se podrá especificar de forma más concreta mediante los signos +/– y, en caso de que estemos ante un largo que mezcle escalada libre y artificial, se indicará la dificultad asumida en cada uno de los estilos. Por ejemplo, un largo catalogado como “A1/V”, tendrá pasajes de A1 en artificial y de Vº grado en libre.