Soluciones para la ventilación de edificios de viviendas en altura
Pedro Ruiz Romero, responsable de estudios y legislación en Afec
21/03/2025
La contaminación en el aire interior de la vivienda, el enemigo invisible
A mayor ocupación, o menor tamaño de la vivienda, mayor será el problema de la presencia de contaminantes en el aire interior.
Este artículo trata de cómo detectarlo, las posibles consecuencias, además de plantear posibles soluciones para edificios en altura, y sin intervenir apenas en el interior de las viviendas, redundando en un ahorro de energía, y en la mejora de la habitabilidad y la salud de sus ocupantes.
Cómo detectar si existe un problema de ventilación
Los malos olores, la presencia de moho en las paredes que dan al exterior (debido a la condensación del vapor de agua en su superficie), un ambiente cargado o sofocante, la falta de descanso de los ocupantes, alergias, entre otros, son señales que avisan de una falta de una ventilación suficiente y adecuada en la vivienda; problemas que se acrecientan cuanto mayor es el número de personas en ella, o cuanto menor es el tamaño de esta.
Tan solo hay que prestar atención a la gran cantidad de ambientadores que se ofrecen en los supermercados o en los anuncios de televisión, o incluso los anuncios de cambio de colchón para descansar mejor; puede que sean necesarios, pero quizá las causas de estos problemas de olores o descanso están en un problema de ventilación. En este punto es necesario recordar que los olores, aunque desagradables, son la señal de que existe un problema mucho más grave, la falta de una ventilación adecuada, no el problema en sí mismo, y que pasamos, de media, más 30 años de forma continua en nuestra vivienda. El asegurar una buena calidad de aire en su interior es crítico para nuestra salud.
¿Cuáles son las consecuencias?
La mala calidad de aire de la vivienda está directamente relacionada con la falta de atención, la falta de descanso y sueño reparador, la recurrencia de alergias, dolores de cabeza, o incluso enfermedades graves.1
No está de más el recordar que la mala calidad de aire interior reduce la calidad de vida y adelanta la discapacidad.2
¿Cuál es el caudal de aire exterior necesario recomendado para diluir los contaminantes de interior, por persona, en edificios residenciales en España?
En edificios residenciales nuevos, este caudal constante mínimo de aire exterior, para la renovación del aire de la vivienda, está establecido en el documento HS del CT entre los 4 y 8 litros por segundo y por persona (caudal que equivale al soplido que hacemos para apagar una vela de cumpleaños), siendo obligatorio el uso de una ventilación mecánica (por ventiladores) y controlada; esto es, la ventilación de la vivienda no debe depender del viento, de la geometría del edificio, de que el usuario abra ventanas, de la diferencia de temperatura, etc.
En edificios no residenciales este caudal mínimo, indicado en el RITE para cada tipología de edificio, aumenta considerablemente.
¿Cómo se ventilaban los edificios de viviendas construidos antes del CTE de 2009?
En los edificios de viviendas anteriores al CTE del año 2009, la ventilación pensada por el arquitecto se basaba, en la mayoría de los casos, en la suposición de que, por causas naturales3 el aire exterior entraría intermitentemente en la vivienda por las rendijas de las ventanas y los cerramientos. En su camino hacia los cuartos húmedos (donde se encuentran las rejillas a los shunts de extracción, o las ventanas hacia patios interiores o al exterior), este aire de renovación arrastraría los contaminantes existentes (humedad, CO2, etc.) a su paso, limpiando el aire de la vivienda.
Esta ventilación de la vivienda era imperfecta e intermitente (a veces era excesiva y otras inexistente, en función del viento, temperatura interior, etc.), además de la causa de un elevado consumo en calefacción y refrigeración (y molestas corrientes de aire frío en invierno o caliente en verano), permitía la entrada de polvo (calimas4, tráfico rodado5, etc.), o gases perjudiciales como el ozono u óxidos de nitrógeno (gases procedentes de procesos de combustión), podía crear ruidos con presencia de viento (muy perturbadores, especialmente por la noche), entre otras molestias.
Aun así, y siendo imperfecta e intermitente, evitaba el problema de una alta concentración de contaminantes de interior, en los días de viento.

¿Qué ocurre cuando se sustituyen los cerramientos en edificios existentes y que no cuentan con ventilación mecánica controlada?
Una vez se han sustituido los cerramientos, la ventilación “natural” de la vivienda puede ya no existir. A partir de este momento sólo es posible ventilar la vivienda abriendo y cerrando ventanas, periódicamente y con la presencia de viento (o diferencia de temperatura), para que los contaminantes del interior de la vivienda se diluyan adecuadamente.
Esta apertura de ventanas debería hacerse cada media hora, en función de la ocupación de la vivienda, y durante al menos 5 minutos6.
El dicho antiguo de que “hay que ventilar la casa por la mañana” ya no es válido (o lo era hasta que cambiamos los cerramientos). De hecho, cuando hay que ventilar ahora las habitaciones es realmente por la noche, que es cuando más lo necesitamos (para nuestro descanso).
Esta falta de ventilación puede, además, causar graves problemas a los ocupantes, por ejemplo, en el caso de existir sistemas de combustión dentro de la vivienda y que se alimenten del aire interior de esta.
Abrir las ventanas no es posible, en muchos casos.
Abrir las ventanas en las grandes ciudades, permite la entrada del aire, pero a su vez, permite la entrada del frío o el calor, el polvo, el polen, el ruido (coches, personas, camión de la basura, etc.), o los insectos (en verano), entre otros. Por la noche, esta circunstancia no permite el descanso de los ocupantes, que tienen que elegir entre, respirar un aire contaminado de interior, o abrir ventanas y no tener un sueño reparador.
Esta situación, prolongada en el tiempo, provoca la pérdida de salud de los ocupantes de la vivienda.
Es de destacar que tampoco abrir las ventanas garantiza que se produzca una renovación de aire en todas las ocasiones, como puede comprobarse fácilmente mediante el uso de medidores de CO2 en la vivienda, al depender la renovación del aire de la diferencia de presión causada por el viento; en ausencia de este, esta renovación del aire interior no tiene lugar de forma natural.
¿Cómo puedo saber si mi vivienda dispone una ventilación suficiente?
Aunque la presencia de olores, moho en las paredes, falta de descanso, etc., ya es un indicador de una mala calidad de aire, lo que no se mide, no se puede controlar.
Una forma de medir la magnitud del problema es la de hacerse con un medidor de CO2, humedad y/o compuestos orgánicos volátiles (una inversión pequeña si consideramos el tiempo que pasamos en la vivienda), así como un medidor de partículas (que puede encontrarse fácilmente en tiendas de muebles de montaje rápido, por ejemplo).
Hay que añadir aquí que, aunque el CO2 es sólo un contaminante, de los muchos que pueden existir en la vivienda, un valor por encima de 800ppm ya puede indicar la existencia de un problema de ventilación.
A este respecto, puede ser interesante recordar que una concentración media de 420 ppm en el aire que respiramos nos indica que este aire aún no ha sido “respirado”; una concentración de 840 ppm indica que el aire que ha sido respirado al menos “una vez”; una concentración de 1260 ppm en el aire indica que este ha sido respirado dos veces, etc.
Así, y ya una vez con un detector de CO2, en la vivienda, será sencillo comprobar que, en habitaciones de pequeño tamaño en las que se han cambiado las ventanas por otras completamente estancas, y se cierra la puerta, fácilmente se pueden alcanzar concentraciones de 2.400 ppm tras un corto espacio de tiempo, y tan solo con una persona en su interior y en reposo.
Este problema del elevado nivel de contaminantes (CO2) en las viviendas ya ha sido expuesto por el Consejo General de Arquitectura Técnica de España (CGATE), en su estudio de calidad de aire interior en las viviendas existentes7.
Soluciones de ventilación disponibles, hoy
Cada edificio es diferente por lo que pueden ser necesarias soluciones individuales, colectivas, o una mezcla entre ellas. Estas son algunas de las disponibles, de las que muchas de ellas pueden beneficiarse del sistema8 CAE.
Soluciones individuales
Soluciones centralizadas en edificios en altura
De entre las posibles, aquí se recogen dos de las más sencillas.
Aprovechamiento del conducto de extracción (Shunt) para la instalación de un sistema de ventilación de extracción mecánica controlada (en cubierta)
La instalación de un sistema de ventilación mecánica controlada de extracción en cubierta, usando el shunt de ventilación existente, y añadiendo un control de regulación de caudal en función de la humedad, entre otros; puede solucionar sin duda el problema de falta de ventilación de las viviendas, siempre que, al mismo tiempo, se habiliten puntos de entrada de aire en las habitaciones. Aunque esto puede traer, de nuevo la presencia de corrientes de aire frío o caliente, pérdidas de energía en calefacción o refrigeración, etc., la influencia será mínima, al estar la ventilación controlada.
Esta solución no necesita la intervención en el interior de las viviendas, en muchos casos.

Ejemplo de funcionamiento de un sistema de ventilación mediante ventilación mecánica controlada y aprovechamiento del shunt de ventilación existente en el edificio. A la izquierda con funcionamiento con viento (efecto Venturi), a la derecha con funcionamiento del motor ventilador. La entrada de aire de renovación, en esta ilustración, se produce por rendijas en los cerramientos y ventanas.
Uso de un sistema de ventilación mecánica controlada centralizada con recuperación de calor, en edificios en altura
Otra solución puede ser la instalación de una ventilación mecánica controlada centralizada, con recuperación de calor, que introduzca el aire en las zonas ocupadas de la vivienda mediante rejillas, a través un conducto general en la fachada del edificio.
El aire de extracción se tomaría de las viviendas a través de las rejillas de los cuartos húmedos y a través de los shunt existentes en el edificio (del mismo modo que el sistema anterior).
El control general de caudal puede hacerse por humedad o mediante sonda común de CO2, entre otros.
Esta solución permite la ventilación de la vivienda con una mínima necesidad de intervención en el interior de esta, sólo la instalación de rejillas en fachadas y la comprobación de que el aire puede transitar hacia los cuartos húmedos.

Ventajas de los sistemas de ventilación mecánica controlada con recuperación de calor
Aportan la máxima calidad de aire en el interior de la vivienda. Entre otras, podemos señalar las siguientes ventajas:
- Vivienda libre de polvo9 y alérgenos del exterior. El aire introducido de forma constante en la vivienda, estará filtrado previamente siempre; el nivel de filtración dependerá el equipo elegido.
- El aire introducido en la vivienda estará atemperado, tanto en invierno como en verano. Existe la posibilidad de calentarlo y enfriarlo, por ejemplo, con bomba de calor.
- La ventilación de la vivienda está garantizada, incluso con cerramientos de alta estanqueidad. Se evita la entrada de insectos, ruidos, contaminantes, etc., y el disconfort térmico que generan corrientes de aire frío o caliente.
- Se mantiene un correcto nivel de CO2 en los espacios interiores, lo que origina un mayor descanso de los ocupantes y un mayor nivel de concentración. Esto va ligado a la toma de mejores decisiones y una mejora de la salud y calidad de vida.
- Ahorro de energía en calefacción y refrigeración.
- Ejemplo de ahorro por vivienda en calefacción, entre 2.500 y 4.500 kWh/año de ahorro en climas D3, por ejemplo,
- Disponibilidad de free-cooling (refrigeración gratuita), cuando se dan las condiciones para ello,
- Posibilidad de deshumectación del aire de renovación, antes de ser introducido. (menor carga de refrigeración en el edificio).
- Reducción de las pérdidas de energía debidas a la ventilación.
- Controles opcionales, como la sonda general de CO2, control de humedad, etc.
No obstante, hay que tener en cuenta que todo sistema de ventilación mecánica precisará un mantenimiento (limpieza y cambio de filtros).
También deberá tenerse en cuenta que el consumo eléctrico está directamente relacionado con la pérdida de carga de los conductos, que deberán ser de un diámetro suficiente, con la menor pérdida de carga posible. Suponiendo 100 Pa de diferencia de presión, el consumo por vivienda aproximado sería de 52 W, lo que supone un total de 455 kWh/año. Aproximadamente 12 euros al mes en luz. Si se instala una pequeña producción de energía fotovoltaica pueden compensarse los consumos anuales.
Tampoco podemos olvidar que no todos los bloques de viviendas son iguales, por lo que es necesario estudiar caso por caso.
Los conductos de impulsión deben ser estancos y permitir su limpieza; diseñarse buscando el auto equilibrio del sistema en el trazado (por ejemplo con retorno invertido); deben diseñarse a velocidades bajas para evitar cualquier ruido en los dormitorios y grandes consumos eléctricos. Además, deben estar aislados a prueba de difusión de vapor y resistir la intemperie.
Por otro lado, los shunts deben revisarse para conocer si es posible su aprovechamiento, etc.
Un último apunte, la seguridad en las viviendas
Conclusión
La falta de una ventilación adecuada en las viviendas es un problema que va a más en nuestro país, puesto que cuanto mejores aislamientos y/o cerramientos, peor calidad de aire, si no se dispone de ventilación mecánica controlada.
Es por esto por lo que su uso no puede dejarse de lado, sino que debe ser algo intrínseco a evaluar a nivel de edificio, preferentemente. A futuro, será aún más necesaria en todas las viviendas existentes, vista la evolución de los equipos de aire acondicionado a instalar de aquí al año 2050.
Puesto que existen múltiples soluciones de ventilación mecánica controlada, individuales y colectivas-centralizadas, le invitamos a que consulte con su ingeniería, arquitectura y/o técnico de referencia para conocer la mejor solución que pueda adaptarse a su vivienda o edificio.
Como reflexión adicional sobre la ventilación, en el contexto del cambio climático, la caja de zapatos en la que vivimos, está depositada en el fondo de un mar de aire de tan sólo 5 km de altura respirable, por lo que es imperativo que, como sociedad, actuemos de forma inmediata para detener las emisiones de CO2 de la atmósfera.
Además de las consecuencias del cambio climático, la acidificación de los mares, desplazamiento masivo de poblaciones y desastres económicos, también para Europa, de seguir a este ritmo de quema de combustibles y puesto que el CO2 tarda 1000 años10 en ser asimilado, para final de siglo es más que probable que el aire que respiramos alcance una concentración de más de 700 ppm11, algo que nos creará problemas irresolubles a nivel mundial y nos volverá más enfermos aún si cabe12.
Hay que dejar de quemar cosas, cuando su combustión emita gases de efecto invernadero.
Referencias
- Bases científico-técnicas para un Plan Nacional de Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire. Xavier Querol / Mar Viana / Teresa Moreno / Andrés Alastuey (eds).
- Sobre calidad de aire interior.
Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y el medioambiente | US EPA
- Sobre la descarbonización.
- Sobre la historia de la calidad de aire.
- Sobre subvenciones y ayudas.
• Sustitución del sistema de ventilación natural: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/energia/files-1/Eficiencia/CAE/cat%C3%A1logo-vigente/fichas-autocompletables/residencial/Ficha%20RES220.pdf
. Sobre consumos de energía primaria en sistemas de calefacción doméstica: https://www.bombadecalor.org/libros-y-documentos/comparacion-de-sistemas-de-calefaccion-domestica/
1 https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/276001/9789241550376-eng.pdf?sequence=1
2 Figura 2.1. Evolución de la función pulmonar (medida como el volumen espiratorio máximo en el primer segundo –VEF1) en población sana (línea continua); en población fumadora (línea de puntos roja) y en población expuesta a contaminación atmosférica (línea discontinua azul). https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/CALIDAD%20AIRE%20(alta)_tcm30-187886.pdf#page=62
3 Esto es, en los días de viento, según la orientación del edificio, o por diferencia de temperatura y tiro de chimenea.
4 Los episodios de calimas en España irán a más, por lo que es necesario proteger la vivienda y sus ocupantes. Un estudio, liderado por el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha podido detectar un fuerte aumento de las intrusiones de polvo sahariano -calima- sobre el oeste euro-Mediterráneo.ACP - Sharp increase in Saharan dust intrusions over the western Euro-Mediterranean in February–March 2020–2022 and associated atmospheric circulation
5 https://www.lavanguardia.com/vida/20190510/462143940876/diesel-polucion-querol.html
6 Esto es fácil de comprobar mediante un medidor de CO2.
7 https://www.cgate.es/pdf/wLibro-Interiores-CalidadAire.pdf
8 Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE)
9 El aire exterior es el responsable, en gran medida, de la introducción en la viviendas de polvo y alérgenos. Existen no obstante otros alérgenos de interior, que pueden reducirse usando sistemas de filtrado. Effect of air filtration on house dust mite, cat and dog allergens and particulate matter in homes. José María Maya-Manzano (et al.) https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9022093/
10Bern-Carbon Model https://gmd.copernicus.org/articles/11/1887/2018/gmd-11-1887-2018.pdf
11 Climate Change: Atmospheric Carbon Dioxide | NOAA Climate.gov
12 Air quality and mental health: evidence, challenges and future directions. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10375903/