Producciones centrales de Agua Caliente Sanitaria (ACS) adecuadas al RD 487/2022 y sus modificaciones RD 614/2024
Ricardo García San José. Vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr
17/02/2025
Requisitos para la producción de ACS incluidos en el RD 487/2022 y sus modificaciones RD 614/2024
Se tienen las siguientes exigencias:
- Boca de registro: Los elementos de acumulación de agua de 750 litros o más deberán disponer de boca de registro fácilmente accesible, con un diámetro mínimo de 400 mm, que permita realizar operaciones de inspección, limpieza, desinfección, mantenimiento y protección contra la corrosión. Los depósitos de acumulación entre 250 y 750 litros y los interacumuladores de doble tanque (con volúmenes de acumulación de agua inferiores a 750 litros) estarán provistos de los correspondientes accesos para inspección, limpieza, vaciado y toma de muestras adecuados a sus características de diseño definidas en la Norma UNE EN 12897:2017+A1:2020 Especificaciones para calentadores de agua de acumulación por calentamiento indirecto sin ventilación (cerrados).
- Temperatura en los acumuladores: Asegurará, en toda el agua almacenada en los acumuladores de agua caliente finales, es decir, inmediatamente anteriores a consumo, una temperatura homogénea y mínima de 60°C. En el caso de interacumuladores de doble tanque, la temperatura del agua debe ser como mínimo de 70°C.
- Los acumuladores estarán dotados de un sistema de medida de temperatura representativo del agua interior y dotados de llave de purga accesible en la zona más baja del depósito que permita el vaciado completo y la toma de muestras y que además se situará con nivel inferior a la salida del agua.
- Sistemas sin acumulación: Los sistemas de calentamiento sin acumulación con y sin retorno, garantizarán que el agua a la salida del sistema de calentamiento tenga una temperatura mínima de 60°C.
En interacumuladores de doble tanque la exigencia de temperatura se eleva hasta los 70°C, posiblemente debido a la dificultad de homogeneidad de la temperatura; situación que también se da en los interacumuladores, en los que no se ha incrementado la exigencia.
La modificación del RD 614/2024 ha eliminado la prohibición de que la recirculación pudiese volver a consumo sin pasar por el calentamiento a 60°C; por ello puede aplicarse las soluciones habituales con válvulas motorizadas de tres vías conectando la recirculación a los depósitos y a la vía de agua fría, o válvulas termostáticas de cuatro vías con conexión directa de la recirculación.
En los esquemas que se analizan a continuación se muestran válvulas de tres vías, también validas con válvulas termostáticas de cuatro vías.
Esquemas con producción centralizada de acs ajustados al RD 487/2022 con las modificaciones del RD 614/2024
Se supone que los generadores térmicos proporcionan las temperaturas de primario suficientes; no se detallan los esquemas de integración de calderas o bombas de calor de alta o media temperatura.
1.- Producción Instantánea
La producción debe alcanzar los 60°C, puede distribuirse directamente a esa temperatura cumpliendo en el punto más alejado en nivel de 50°C; si se necesita mantener más estable la temperatura de distribución puede complementarse con una regulación de la temperatura en secundario, distribuyendo a unos 53°C. (Figura 1).

2.- Producción Instantánea con acumulación en primario
La producción instantánea tiene menos riesgo de desarrollo de la Legionella, como contrapartida requiere potencias de producción habitualmente muy altas, para reducirlas se tienen soluciones que acumulan la energía en primario y producen el ACS de manera instantánea; pueden ser con depósitos e intercambiadores de placas o con depósitos con intercambiador de calentamiento interno. (Figura 2)

Figura 2.
3.- Producción con interacumuladores
Los interacumuladores son depósitos para la producción de ACS que incorporan en su interior el intercambiador, tanto el depósito como el serpentín de calentamiento deben ser de material adecuado para estar en contacto con el agua de consumo humano.
Con un único depósito no es posible asegurar que la temperatura del agua en el interior del mismo tenga una temperatura homogénea, en su parte inferior estará en muchos momentos con bajas temperaturas, ya que reciben continuamente el agua fría que posteriormente se va a consumir, una vez calentada.
Con más de un depósito, para un óptimo aprovechamiento de la potencia de intercambio la conexión hidráulica más adecuada es en paralelo, pero con la misma en todos los depósitos se tienen zonas de mezcla que impiden la homogeneización de las temperaturas del agua acumulada, estando la misma a baja temperatura por la entrada continua del agua de consumo.(Figura 3)

Para asegurar en el depósito final la homogeneidad de la temperatura y el mínimo de 60°C, los depósitos deben conectarse en serie, en cuyo caso el intercambiador del depósito final no proporciona toda su potencia ya que el salto térmico disminuye en gran medida al estar el agua en el depósito a 60°C.
Para disponer de mayor potencia de intercambio pueden conectarse varios depósitos en paralelo y el conjunto pasar en serie por el depósito final, antes de salir a consumo, perdiendo solo la potencia del último intercambiador que se utiliza para asegurar la temperatura homogénea y mínima de 60°C. (Figura 4).

4.- Producción con acumuladores de Doble Tanque
Funcionalmente se trata de interacumuladores, por lo que son aplicables los mismos criterios definidos en el apartado anterior, con la diferencia de que tienen sus tomas por la parte superior y disponen de menos conexiones. La temperatura de acumulación debe ser de 70°C, por lo que es absolutamente necesaria la regulación antes de la distribución del ACS. (Figura 5)

Si se conectan hidráulicamente en paralelo, como corresponde a este tipo de equipos, esta temperatura no se alcanzará en toda el agua acumulada; para ello se deben conectar en serie o un grupo en paralelo con el último depósito en serie. (Figura 6)

Figura 6.
5.- Producción con Depósitos e Intercambiadores de Placas
Al igual que con los interacumuladores, para asegurar que se cumplen las prescripciones en los depósitos finales se requieren como mínimo dos depósitos; si bien con intercambiadores de placas la conexión que permite un óptimo aprovechamiento de la potencia de intercambio es con los depósitos en serie, aspecto que favorece el cumplimiento del RD. (Figura 7)

Figura 7.
Si la interpretación de que la temperatura de los depósitos finales deba ser siempre como mínimo 60°C en toda el agua acumulada, la instalación se debe dimensionar de manera que se haga frente a los momentos punta sin que se consuma toda el agua de los depósitos previos, ya que si se presenta esta circunstancia, al depósito final llegaría agua a temperatura inferior a 60°C, esta situación sería de corta duración, momentos punta, recuperándose la temperatura en breve tiempo una vez superada la punta. (Figura 8)

Figura 8.
Para garantizar que la temperatura siempre sea como mínimo de 60°C, las soluciones más adecuadas son con tres, o más, depósitos en serie dimensionando la instalación de manera que los consumos en punta se cubran con los depósitos previos al depósito final. (Figura 9)

Figura 9.
6.- Producción con Depósitos y dos Intercambiadores de placas de ACS
La colocación de un segundo intercambiador de placas entre la entrada de agua fría y la salida del ACS a consumo, consigue que toda el agua caliente incluso la de recirculación pase por la alta temperatura antes de ir a consumo.
En este segundo intercambiador se reduce la temperatura de distribución precalentando al agua fría para la producción de ACS, de manera que no se requiere un consumo de energía adicional. (Figura 10)

Figura 10.
Conclusiones y comentarios
Si bien como todos los reglamentos junto a sus bondades tienen algunos aspectos que deben ser debatidos y, si fuese necesario, modificados.
La producción de ACS con un mínimo de dos depósitos aporta mayor seguridad tanto sanitaria como de calidad de servicio, pero es preciso aclarar si la obligación de mantener la temperatura de 60°C es permanente o, garantizando que antes de distribuirse está a esos 60°C, se admite que en las puntas de consumo en la parte media/inferior de los depósitos finales se tienen temperaturas menores.
Esta situación se presentaría muy poco tiempo cada día (habitualmente menos de una hora) permaneciendo las restantes horas a alta temperatura, por lo que el incremento del riesgo de proliferación de Legionella sería mínimo.
En este sentido sería conveniente que cuando se tengan casos de Legionelosis se realicen encuestas del estado de la instalación, de manera que se pueda comprobar si las instalaciones conforme al RD 865/2033 han sido adecuadas; es muy probable que la mayor parte de los casos registrados lo hayan sido en instalaciones más antiguas y, muy probablemente, mal mantenidas.
La estadística asociada al tipo de instalaciones aportaría datos muy valiosos para el diseño de futuras instalaciones.
Respecto al registro de los depósitos sería suficiente con remitirlos a la norma UNE EN 12897, que admite otras soluciones, no únicamente la de 400 mm, adaptadas a las dimensiones de los depósitos; se podría aplicar la exigencia de 400 mm para depósitos de más de 2.000 L que son el límite de la UNE EN.