La tercera edición del Congreso Internacional de Acción Climática se celebra en Santander del 3 al 5 de julio
Los días 3, 4 y 5 de julio tendrá lugar la tercera edición del Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC 2024) en la Universidad Europea del Atlántico, en la ciudad de Santander. Destacados expertos nacionales e internacionales del sector se reunirán para abordar las temáticas de interés actual a través de ponencias, mesas redondas y sesiones de reuniones.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/4674393.jpeg)
Los organizadores han diseñado un programa específico basado en seis temáticas.
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea (UE), en vigor desde mayo de 2023, establece un precio para el carbono emitido durante la producción de bienes importados de fuera de la UE. Este sistema busca evitar la fuga de carbono y promover una producción más limpia. Su implementación gradual acompaña la eliminación progresiva de la asignación gratuita de derechos de emisión en la UE para apoyar la descarbonización industrial.
La sostenibilidad es clave para el éxito a largo plazo de las empresas. Su gestión se extiende más allá de los límites de la compañía, alcanzando toda la cadena de valor. La interdependencia con los proveedores significa que problemas en la cadena de suministro pueden impactar significativamente en la empresa. Por ello, las empresas integran valores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en sus operaciones de manera proactiva. Esto implica un análisis exhaustivo de todas las etapas de la cadena de valor, con el fin de diseñar cadenas sostenibles.
El cambio climático está alterando fundamentalmente la forma en que vivimos, afectando nuestro entorno natural, nuestra producción de alimentos, nuestra salud y nuestra capacidad para soportar condiciones climáticas extremas. Estos impactos varían mucho de un lugar a otro, dependiendo de varios factores, incluyendo el desarrollo económico y social.
En el sector industrial, las empresas hacen frente a desafíos como la rápida evolución tecnológica. Para sobresalir, necesitan adoptar nuevas tecnologías, como automatización e inteligencia artificial, y fomentar una cultura de innovación. Esto les permite mantenerse competitivas y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
La creciente demanda de minerales críticos, especialmente para las baterías de iones de litio, está causando tensiones geopolíticas y llevando a importantes acciones políticas y económicas por parte de diversos países y regiones. Este aumento en la necesidad de recursos clave está generando competencia global y conduciendo a medidas estratégicas para asegurar su suministro, lo que refleja la creciente importancia geopolítica de estos minerales.
Los Acuerdos de París establecieron metas climáticas, como la neutralidad climática para 2050. Una medida clave es la taxonomía, que identifica actividades sostenibles. Las empresas deben publicar información sobre el porcentaje de sus ingresos, inversión y gastos operativos relacionados con actividades elegibles y alineadas, lo que proporciona una visión global de su compromiso medioambiental.
Para asistir al congreso es necesario reservar plaza. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 19 de junio.