Opinión Info Opinión

Análisis de riesgo y auditorías de control de legionella: pasos clave para establecer los nuevos PSL y PSA

Por Paulino Pastor, director general de Ambisalud

27/09/2023
En el año 2021 se dispararon las alarmas en nuestro país por las cifras record de casos de Legionelosis –más de 1.700- que registró el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) en España. En el punto de partida, teníamos una legislación obsoleta que no se había modificado desde 2003, aunque complementada y actualizada por la norma UNE 100030:2017 y las Guías Técnicas del Ministerio de Sanidad. En pocos meses, entre junio de 2022 y marzo de 2023, se han publicado dos reales decretos enfocados a la prevención y el control de la legionelosis y a los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, respectivamente, que han permitido unificar normativas y fijar unos escenarios más controlados y seguros frente a Legionella.
Imagen
La celebración este mes de octubre del Congreso de Ingeniería Hospitalaria en A Coruña, en el que llevamos participando casi 20 años, y en el que presentamos nuestras soluciones de auditoría y control en este ámbito, trae de nuevo a la actualidad el análisis de ambas normativas, especialmente relevantes en las instalaciones sanitarias, donde los enfermos inmunocomprometidos requieren un entorno más controlado. De hecho, la nueva normativa los define como edificios prioritarios, por lo que deben basar sus planes de prevención, preferiblemente, en un plan sanitario frente a Legionella (PSL) y un plan sanitario del agua (PSA).
El PSL, se define en el RD 487/2022 por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis, mientras que el PSA se desarrolla en el RD 3/2023 por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo. Ambas normativas, no obstante, se aplican también a otras instalaciones no sanitarias, como hoteles, centros de enseñanza, instalaciones deportivas cubiertas, centros penitenciarios, e incluso, en el caso de Legionella, a sistemas de riego, torres de refrigeración, y un largo etc., aunque variando sus recomendaciones en función de factores de aforo o riesgo potencial.
Imagen

Evaluación de riesgo por etapas e identificación de puntos de control críticos

A priori, el esquema de trabajo es muy similar en ambos casos y tanto el PSA como el PSL deben basarse en una evaluación de riesgo –atendiendo gravedad y probabilidad- por etapas, fundamentada en las recomendaciones de la OMS. Cada plan debe estar adaptado a las características propias de la instalación, con identificación de puntos de control y puntos de control críticos, y su resultado determinará las medidas preventivas necesarias. Estos planes deben tener una verificación continua, además de estar sometidos a una validación periódica.

Ambas normativas sí difieren a la hora de repartir responsabilidades en el control del cumplimiento del plan, que en el caso del PSA recae principalmente en el titular del local, mientras que en el caso del PSL, su Real Decreto incluye también a fabricantes de equipos e instaladores. Los primeros, deben asegurar el correcto diseño de los equipos y la accesibilidad a los componentes para facilitar su limpieza, mientras que los responsables de proyecto e instaladores deberán asegurar que los materiales, la accesibilidad y la ubicación de la instalación sean adecuados al uso previsto y acordes a la normativa técnica aplicable.

Y esto implica que, para instalaciones nuevas, o ya existentes sometidas a una remodelación relevante, deberá de hacerse una declaración responsable del cumplimiento de todos los requisitos del RD de control de legionelosis por parte de la persona que realiza ese proyecto/instalación.

El análisis previo de la instalación es clave para reducir incidencias en nuestro PSA o PSL

Por lo tanto, a la hora de elaborar un PSA o un PSL resulta clave conocer el estado del arte de la instalación sobre la que aplicaremos el plan y cerciorarnos de que, a priori, cumple con los requisitos estructurales obligatorios que establecen los reales decretos. Un análisis previo exhaustivo nos permitirá identificar problemas, conocer los fallos y solventarlos con anterioridad, lo que permite elaborar los planes sobre una base estructural correcta, con el consiguiente ahorro en recursos a posteriori.

Así, por poner un ejemplo, en un PSA resulta crucial arrancar desde un buen equilibrado de las redes de agua, que permite evitar puntos fríos en la instalación, donde Legionella puede proliferar, y que pueden deberse a zonas de estancamiento, detectables en un análisis previo. Este equilibrado se consigue instalando válvulas en cada ramal que permiten ajustar los caudales para compensar pérdidas de temperatura, asociadas también a la temperatura ambiente, el diámetro y grosor de la tubería, el tipo de aislamiento, etc.

Esquema tipo de evaluación de riesgos por etapas para PSL

Esquema tipo de evaluación de riesgos por etapas para PSL.

Sistemas de monitorización permanentes, el medio más seguro para certificar la instalación

Los profesionales de commissioning y auditorías de calidad del agua, establecemos, al igual que los responsables de mantenimiento, puntos de monitorización en las instalaciones que, unidos a estas válvulas, permiten que el riguroso tratamiento de choque habitual para la prevención de Legionella se administre de forma homogénea en un circuito equilibrado, lo que maximiza su eficacia. Además, si se controla mediante el BMS, dispondremos también de gráficas y alarmas en tiempo real. Estableciendo un sistema de este tipo de manera permanente, podremos certificar que la instalación funciona de acuerdo a norma siempre, y no solo cuando hagamos un análisis puntual.

En Ambisalud contábamos ya con muchos años de experiencia en la realización de auditorías de control de Legionella y análisis de riesgo de instalaciones, basadas en los requisitos de la norma UNE 100030:2017 y las Guías Técnicas del Ministerio de Sanidad. Ha sido por tanto sencillo adecuar nuestros sistemas de monitorización y control a los parámetros establecidos en los dos nuevos reales decretos, de cara a presentar en el congreso de Ingeniería Hospitalaria una solución completa que dé respuesta a nuestros clientes, tanto del ámbito sanitario, como de otros entornos prioritarios.

Paulino Pastor es director general de Ambisalud y presidente de la Federación de Empresas de Calidad de Aire interior (Fedcai). Además, es el coautor de la Guía Técnica de Legionella del Ministerio de Sanidad, y corredactor de la norma UNE 100030 de Prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones.

Empresas o entidades relacionadas

Aire Limpio 2000, S.L.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    27/06/2024

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    25/06/2024

ENLACES DESTACADOS

ChillventaXIX Congreso Anual de CogeneraciónEfintecConaifiClimaData Center WorldSalón de gas renovablePiscinaSpainAssociació de Consultors d'Instal·lacions

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS