PTE-ee lanza la ITP sobre redes de energía térmica de baja y muy baja temperatura
La Plataforma Tecnológica Española de la Eficiencia Energética (PTE-ee), acaba de lanzar la Iniciativa Tecnológica Prioritaria (ITP) sobre Redes de energía térmica de baja y muy baja temperatura.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/3901512.jpeg)
Las Iniciativas Tecnológicas Prioritarias (ITP), son instrumentos creados por la PTE-ee para la detección de desarrollos tecnológicos que permitan crecer al tejido industrial y aportar alto valor intrínseco (empleo, sostenibilidad, liderazgo tecnológico, exportación) a la economía regional y nacional, en un horizonte temporal de unos pocos años. El objetivo de las ITP es trasladar al tejido público las necesidades prioritarias y el potencial de tecnologías o iniciativas relacionadas con la eficiencia energética.
Los objetivos de descarbonización del entorno edificado requieren de la aportación de muchas y diversas soluciones. No es suficiente con reducir las demandas de energía de los edificios, sino que las resultantes de la mejora de la eficiencia se satisfagan a partir de fuentes residuales y renovables, de la forma más segura y económica posible.
Las redes de energía térmica de BT y MBT pueden jugar un importante papel para alcanzar los objetivos marcados ya que permiten suministrar energía térmica sin sobrecargar la red eléctrica y laminar los picos, gracias a la integración de todo tipo de aportes de calor de renovable tales como geotermia superficial, solar térmica y fotovoltaica y biomasa, así como de recursos actualmente no explotados como son los calores residuales disponibles en las ciudades que proceden de la refrigeración de infraestructuras de transporte, de centros de datos, de grandes comercios y de las redes de aguas residuales. La recuperación de estos calores, además, evita o reduce el consumo de energía que se hace necesario para evacuarlos al ambiente.
En el documento producido se hace referencia tanto a la tecnología y necesidades de desarrollo como a otros aspectos (legales, normativos y técnicos) que deben avanzar para permitir el pleno despliegue de estas redes, con los beneficios energéticos, medioambientales y económico-sociales que llevan aparejados.
El trabajo ha sido desarrollado por la PTE-ee con las aportaciones incondicionales de la Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (Adhac), la Asociación Solar de la Industria Térmica, (Asit) Coordinadora de Solplat, el Centro Tecnológico Cartif, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), y el Centro Tecnológico Tecnalia.
Este documento ha sido desarrollado en el marco de las ayudas a la convocatoria correspondiente al año 2020 de Plataformas Tecnológicas de Innovación del Programa Estatal de Investigación Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad estatal I+D+i.