Actualidad Info Actualidad

Ubicado en la Sierra del Espadán (Castellón) ofrece una experiencia 100% sostenible en plena naturaleza

Mar de Fulles: un hotel autosuficiente sin conexión a la red

Paqui Sáez05/04/2023

Todo empezó hace más de 10 años, cuando Juanma Urbán, activo colaborador de Greenpeace, vió que sólo con información sobre la necesidad de preservar nuestro entorno no era suficiente.

Por eso se planteó este proyecto: Mar de Fulles, un hotel sostenible y autosuficiente 100%, sin conexión a la infraestructura de red eléctrica, gracias a un diseño bioclimático y a la instalación de paneles fotovoltaicos y un gran banco de baterías. Su objetivo: que el cliente fuera consciente de que esto es posible y lo viviera en primera persona.

Mar de Fulles se encuentra en un enclave privilegiado en la Sierra del Espadán

Mar de Fulles se encuentra en un enclave privilegiado en la Sierra del Espadán.

Ubicado en plena Sierra del Espadán (Castellón), Mar de Fulles se encuentra en un enclave privilegiado entre el mar y las montañas. El sueño de sus creadores era ofrecer una experiencia 100% sostenible en plena naturaleza.

Para ello construyeron este hotel de acuerdo a criterios bioclimáticos en cal, madera y termoarcilla, utilizando inicamente energía del sol y con un circuito cerrado de agua que les llega desde un pozo propio con depurada de filtros verdes. 

Fachada norte

Hicieron un estudio climático de la zona. El mar está a apenas diez kilómetros, justo detrás de la montaña. En el Levante, cuando sale el sol calienta mucho más rápido la tierra que el agua, y cuando hay una diferencia térmica entre el mar y la tierra, se produce el viento. Como el viento viene del mar, siempre que hace calor se produce esa diferencia térmica, por lo tanto, el aire siempre es fresco. Siguiendo esta premisa, la orientación norte les sirve para protegerse del sol y, además, para captar el aire.

La fachada principal está orientada al norte absoluto con el objetivo de hacer el edificio más frío posible
La fachada principal está orientada al norte absoluto con el objetivo de hacer el edificio más frío posible.

La idea era crear un edificio totalmente autosuficiente energéticamente. Y para ello la orientación del hotel fue fundamental, como explica Juanma Urbán: “Lo habitual era una construcción con la fachada principal orientada al sur y en el norte las pequeñas ventanas, pues es por donde se escapa el calor de la casa.”

Pues ellos decidieron hacer justo lo contrario: la fachada principal del edificio está orientada al norte absoluto. “Es como un “reloj solar” que origina sombras siempre paralelas, perfectas”, nos comenta.

En esta fachada norte están los grandes ventanales del edificio, protegiendo la fachada principal del sol, ya que el objetivo de sus diseñadores fue “hacer el edificio más frío posible”. Lo explica: “Una estancia aislada es muy fácil calentarla y se mantiene la temperatura durante horas”. Ahora bien, si hay que refrigerar esa misma estancia, en cuanto se apaga el equipo de climatización, rápidamente vuelve a hacer calor”.

El edificio funciona con algo tan sencillo como la ventilación natural. Para que se produzca la ventilación constante hace falta un punto de entrada y otro de salida. “Lo que hicimos en las habitaciones fue hacer ventanas en ambos lados -norte y sur- y simplemente con abrirlas tenemos la temperatura que necesitamos de forma constante”.

No obstante, este sistema de ventilación norte-sur no era el más indicado para el restaurante, el espacio que más se utiliza. Por eso, separaron el edificio -alojamientos y zona común- creando un “pasillo” que recoge todo el viento que golpea la fachada. Y con la apertura de una puerta en el lateral del pasillo y otra exactamente igual al otro lado del restaurante, tienen ventilación cruzada este-oeste en verano.

Con este sistema prácticamente no es necesario el uso de equipos mecánicos para climatizar las instalaciones, tan solo en la época estival, en las horas del mediodía, precisamente, en el momento que cuentan con mayores excedentes de energía solar, por lo que el consumo procede directamente de los paneles fotovoltaicos. “Durante seis meses al año no utilizamos ni equipos de producción de frío ni de calor”, asegura Juanma.

La cara sur

La máxima dificultad en la Comunidad Valenciana es climatizar la cara sur. Juanma Urbán nos detalla cómo lo han resuelto: "En invierno el sol está muy bajo y el grado de inclinación que tiene nos permite tener calor en la fachada sur. En verano, por el contrario, el sol va subiendo paulatinamente y con un alero de apenas 50 centímetros, no da sol al edificio".

De esta forma, ya tienen la fachada principal y la secundaria completamente a la sombra; además, refrescándose constantemente con el aire que proviene del mar.

En la cara sur, con un alero de apenas 50 centímetros, se protege al edificio del sol en verano...

En la cara sur, con un alero de apenas 50 centímetros, se protege al edificio del sol en verano. Además, los paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta sirven también para aislarla por medio de dos cámaras de aire ventiladas.

La cubierta

Pero queda la máxima dificultad: la cubierta.

“Las instalaciones fotovoltaicas normalmente tienen un grado de inclinación de un 30%. Pero en nuestro caso, si lo hubiéramos hecho de esa manera, tendríamos una importante pérdida del paisaje y visualmente sería poco atractivo. Lo que hicimos fue instalarlas al 7% de inclinación, que es lo que tiene la cubierta, y a la vez las aprovechamos para un segundo uso: aislar la cubierta”, comenta Juanma.

Según nos ha explicado durante la visita, se ha dejado una cámara ventilada levantado 20 centímetros entre las placas y la cubierta; y una segunda cámara ventilada de un centímetro de separación entre cada placa que permite que se disipe el calor.

De esta forma, el edificio funciona como una “cueva” al que no le da el sol por ninguna de sus caras.

Arquitectura bioclimática a buen precio

Otra premisa del proyecto era demostrar que era posible construir un edificio ecológico que no fuera caro.

Y lo han logrado. “El precio medio en Castellón está en torno a los 1000/ 1.100 € metro cuadrado en construcción y este edificio está hecho por 600 € el metro cuadrado y, además, trabajando con proveedores locales”, confirma Juanma.

Y ¿cómo lo han hecho?

En los hoteles es habitual diferenciar cada habitación con una decoración, con un mobiliario totalmente distinto a la zona del restaurante. Sin embargo, los clientes de Mar de Fulles podrán comprobar que todas las estancias son iguales, utilizando siempre materiales ecológicos. Es una forma de obtiener mejores precios de los proveedores y facilita su instalación.

Instalación fotovoltaica

Inicialmente, cuando diseñaron el edificio, la instalación iba a verter la energía sobrante a la red y comprarla cuando hiciera falta. Finalmente apostaron por una instalación fotovoltaica completamente aislada, orientada al sur para maximizar su capacidad de producción con 180kW de potencia instalada en la cubierta del edificio.

La instalación se completa con cuatro bancos de baterías de doble profundidad de la firma Rolls Royce, unas 120 baterías, que aportan la energía cuando hay picos de demanda.

La instalación fotovoltaica completamente aislada está orientada al sur para maximizar su capacidad de producción con 180kW de potencia instalada en...
La instalación fotovoltaica completamente aislada está orientada al sur para maximizar su capacidad de producción con 180kW de potencia instalada en la cubierta del edificio.

Para maximizar la instalación fotovoltaica utilizan la energía en el momento de producción.

Como recuerda Juanma, para poder cubrir todas las necesidades sin riesgo de quedarse sin suministro eléctrico tuvieron que poner en práctica una labor de regulación del consumo que ha hecho posible que el sistema funcione sin cortes. “No es que no hubiera bastante energía, es que no sabíamos usarla correctamente”. Por eso, distribuyeron las distintas tareas habituales de un hotel a lo largo de la semana para ir escalonando el consumo y reservar la energía de las baterías para el uso de los clientes durante los fines de semana”.

La instalación se completa con cuatro bancos de baterías de doble profundidad , como explica Juanma Urbán, 'alma máter' del proyecto...

La instalación se completa con cuatro bancos de baterías de doble profundidad , como explica Juanma Urbán, 'alma máter' del proyecto.

De hecho, realizaron una formación para todo el equipo que trabaja en Mar de Fulles con el objetivo de que supieran qué pueden hacer dependiendo del estado en que se encuentren las baterías y sacar así el máximo aprovechamiento.

Juanma Urbán reconoce que ya en el primer año de vida de la instalación fotovoltaica se dieron cuenta de que se habían "quedado cortos", por lo que hicieron una ampliación en la cubierta a través de una plataforma de crowdlending. “Las personas que financiaron el proyecto no tenían por qué tener una gran capacidad económica pues podían invertir desde 50 €. Finalmente, más de 300 personas han colaborado en esta instalación, que ahora es de su propiedad hasta que terminemos de pagarla”.

El edificio también está diseñado para una instalación de biomasa, aunque por el momento, y ante el aumento de las temperaturas que estamos experimientando, no se ha llevado a cabo.

No obstante, no la descartan pues tienen prevista la construcción un spa y ahí sí que podría tener cabida esta instalación para el calentamiento del agua.

Gestión del agua

En la Comunidad Valenciana, debido a la forma en que llueve, cada vez es más difícil gestionar el agua: "mucha cantidad, muy pocas veces al año, por lo que intentar acumular es imposible, ya que se evapora", reconoce.

Por tanto, diseñaron un sistema de recuperación de agua a través de las cubiertas, pero en vez de intentar acumularla, simplemente las devuelven para su uso. Juanma Urbán nos explica el sistema: "Junto a los muros hay unas zonas de grava; por debajo de la grava hay unos tubos que recogen toda la lluvia y la devuelven a las duchas. De esa manera, se acumula en el sitio que toca".

En cuanto al agua de consumo, tienen un acuífero en la parcela, con agua de  calidad, que les ha permitido tener pozo propio, con sistema de depuración de filtros verdes  y embotellan ellos mismos su agua.

Si a todo esto le sumamos una cocina de calidad, que utiliza productos de proximidad, con cultivos propios de temporada y variedades autóctonas y una piscina con sal marina, la experiencia de Mar de Fulles no puede ser más gratificante.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Clavo UP6. Alto rendimiento para el plaquista

    Clavo UP6. Alto rendimiento para el plaquista

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    06/02/2025

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    04/02/2025

ENLACES DESTACADOS

iClima 2025Expo Biomasa 2025Nebext - Rebuild ( 23-25 abril 2025)Docensas, S.L.UNet Zero Tech 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS