Avanza la segunda fase de la red de calor del polígono industrial Villalonquéjar, en Burgos
En el primer trimestre de 2023 está prevista la finalización de las obras de la segunda fase de la red de calor del polígono industrial Villalonquéjar, en Burgos. La instalación, gestionada por la Junta de Castilla y León a través de Somacyl, dará servicio a las nuevas industrias interesadas en adherirse al proyecto.
![El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones... El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones...](https://img.interempresas.net/fotos/3719687.jpeg)
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, visitó el pasado 13 de diciembre el estado de las obras de la segunda fase de la red de calor Villalonquéjar.
Somacyl, Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, es la entidad titular, gestora y operadora de la Central de Trigeneración con biomasa ubicada en la calle Merindad de Ubierna del polígono industrial de Villalonquéjar, que da servicio energético a la factoría L’Oreal desde el año 2015, a la que suministra agua caliente, agua fría, vapor y electricidad 100% renovable.
En 2019, Somacyl realizó una ampliación de su central de generación renovable con una segunda caldera de biomasa de gran potencia y construyó la primera fase de la Red de Calor Sostenible de Villalonquéjar, extendiendo las canalizaciones de transporte térmico.
Actualmente, seis empresas (L’Oreal, Ubisa, Edscha, Lennox, Incarsa y Maniplastic) están conectadas a esta central de generación renovable, a las que se les suministran 35.000.000 kWh/año útiles de energía verde, generada a partir de 14.000 toneladas de astilla forestal procedente de los montes de la comunidad autónoma, y que suponen una reducción de emisiones de 9.000 toneladas de CO2 al año.
Hasta la fecha, la inversión total llevada a cabo por la Junta, a través de Somacyl, en este polígono burgalés supera los 16 millones de euros.
Segunda fase
El número de empresas interesadas en conectarse a la red térmica global de Villalonquéjar se ha multiplicado y se esperan nuevas conexiones de empresas a lo largo de 2023. Para adaptar la infraestructura existente a este nuevo contexto, se están llevando a cabo nuevos proyectos, financiados con fondos europeos.
El objeto de esta nueva actuación es la ampliación de la red de calor del polígono industrial de Villalonquéjar, denominada Fase 2, para poder dar servicio a nuevas industrias.
El presupuesto de licitación ascendió a 1.741.583 euros, para una red bitubular de acero preaislado, con una longitud de 1,3 kilómetros y una capacidad de transporte térmico de 15.000 kW.
La obra se encuentra prácticamente finalizada y se pondrá en marcha el primer trimestre de 2023. La primera planta industrial conectada a este ramal será el Centro Logístico Internacional de L’Oreal.
La instalación también tendrá un generador de vapor e intercambiadores para producir agua caliente y agua sobrecalentada. La nueva caldera contará con un doble sistema de tratamiento de emisiones formado por un sistema depurador multiciclónico y un electrofiltro para cumplir los más estrictos requisitos medioambientales. Está prevista su finalización y puesta en marcha el segundo semestre de 2023.
Almacenamiento de energía térmica
Las obras también contemplan la instalación de un sistema de almacenamiento de energía térmica sensible (TES, por sus siglas en inglés), en forma de agua caliente. El depósito acumulador del polígono burgalés contará con un volumen de 3.500 metros cúbicos, con adecuado coeficiente de esbeltez, convenientemente aislado y con un avanzado sistemas de control y difusión interna para lograr una adecuada estratificación térmica.
El presupuesto de licitación fue de 1.336.011 euros, con una capacidad de almacenamiento término de 79.000 kWh útiles, una capacidad adicional anual de sustitución de energía fósil por energía renovable térmica de 0,76 de ktep/año (tonelada equivalente de petróleo), lo que supone una reducción anual de emisiones de CO2 de 2.603 toneladas al año.
La obra se encuentra adjudicada, se iniciarán los trabajos en enero y se pondrá en marcha el verano de 2023.
El almacenamiento de energía térmica ayuda a equilibrar la producción y la demanda de energía diaria en redes de calefacción urbana, logrando importantes beneficios: incremento de la producción térmica de las centrales renovables; incremento de la eficiencia energética; mayor seguridad y confiabilidad energética; reducción de costes, y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Somacyl está estudiando nuevos proyectos para proporcionar energía térmica renovable a más industrias aprovechando las infraestructuras ya existentes en el polígono, entre ellos, la construcción de dos nuevos ramales secundarios de ampliación de la primera fase de la red de calor y la ampliación de la instalación de energía solar fotovoltaica.