Sedigas reivindica el potencial liderazgo de España en Europa en la generación de gases renovables
Durante la Reunión Anual de la Asociación Española del Gas, (Sedigas) celebrada el 31 de mayo en Madrid se ha hecho hincapié en el importante papel que debe desempeñar nuestro país a la hora de liderar en Europa la generación de gases renovables.
La Reunión Anual 2022 de Sedigas ha contado con la intervención de la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, en la inauguración de la jornada, y de Cani Fernández, presidenta de la CNMC, en la clausura.
![Cani Fernández, presidenta de la CNMC; Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía; y Joan Batalla, presidente de Sedigas... Cani Fernández, presidenta de la CNMC; Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía; y Joan Batalla, presidente de Sedigas...](https://img.interempresas.net/fotos/3266774.jpeg)
Cani Fernández, presidenta de la CNMC; Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía; y Joan Batalla, presidente de Sedigas.
El evento, en el que se han desarrollado diferentes paneles y mesas de debate, ha contado con la participación de directivos y profesionales del sector gasista y de otras áreas como la sostenibilidad, la economía, la inversión ESG o la geopolítica, así como representantes de asociaciones de industrias españolas clave que han analizado el impacto en la competitividad de las diferentes medidas en materia de clima y energía que se están impulsado tanto a nivel europeo como nacional para acelerar la transición ecológica.
Como ha manifestado el presidente de Sedigas, Joan Batalla, “en España tenemos un gran potencial de gases renovables que son fundamentales para la seguridad de suministro y para el proceso de descarbonización de la economía. Este potencial está absolutamente alineado con los compromisos y los objetivos de reducción de la dependencia energética exterior y de descarbonización asumidos desde Bruselas”.
Según datos facilitados por Batalla, España es el tercer país con mayor potencial de biometano de la Unión Europea y la primera potencia para la producción y exportación de hidrógeno. En este sentido, "el biometano es el presente, atendiendo a que es una tecnología madura y competitiva, y el hidrógeno, sin duda, es el vector energético del futuro”, aseguró.
![Durante el evento se han desarrollado diferentes paneles y mesas de debate Durante el evento se han desarrollado diferentes paneles y mesas de debate](https://img.interempresas.net/fotos/3266769.jpeg)
Por otro lado, el presidente de Sedigas afirmó que el gas es uno de los vectores energéticos con mayor potencial de transformación para impulsar la transición energética que ambiciona la Unión Europea porque las infraestructuras ya existen y las soluciones renovables son fácilmente integrables en los sectores y procesos industriales más complejos de descarbonizar".
El hidrógeno y el biometano son dos de las grandes apuestas para conseguirlo, y el plan europeo marca objetivos tan ambiciosos como aumentar la producción e importación de hidrógeno renovable hasta los 20 millones de toneladas en 2030, o ampliar hasta los 35.000 metros cúbicos (35 bcm) la producción de biometano. Para ello, ha propuesto destinar 27.000 millones de euros al despliegue de infraestructuras de hidrógeno y otros 10.000 millones de euros para reforzar las infraestructuras gasistas por las que circularán los gases de origen renovable.
Por otra parte, Sedigas ha querido poner en valor el esfuerzo llevado a cabo por el sector gasista español para garantizar la seguridad de suministro en España en un contexto extraordinariamente volátil a causa de la invasión rusa de Ucrania.