Así avanzan los tres estadios de la arquitectura española Fenwick Iribarren para el Mundial de Qatar 2022
Con el objetivo puesto en el mes de noviembre de 2022, fecha en la que comenzará el Mundial de Qatar, la firma española Fenwick Iribarren Architects (FIA), liderada por los arquitectos Mark Fenwick y Javier Iribarren, ultima la finalización de tres de los ocho estadios que serán las futuras sedes de dicho evento futbolístico.
Uno de los estadios ya está concluido y los otros dos se encuentran en su fase final.
Estadio de Ras Abu Aboud
El estadio desmontable de Ras Abu Aboud Stadium tiene una capacidad para 40.000 espectadores y ocupa una superficie de 120.500 metros cuadrados. Está diseñado para cubrir todas las necesidades que exige la FIFA para el Mundial de 2022 en Qatar.
![Estadio de Ras Abu Aboud Estadio de Ras Abu Aboud](https://img.interempresas.net/fotos/2860464.png)
Estadio de Ras Abu Aboud.
La característica que lo hace único en el mundo es que se trata del primer estadio de futbol desmontable, transportable y reutilizable. Su estructura está basada en contenedores que pueden montarse y desmontarse fácilmente según se desee. Así, finalizado el Mundial, el estadio sostenible Ras Abu Aboud podría desmontarse por bloques o piezas y trasladarse a otra ciudad para el siguiente Mundial.
En este sentido, el objetivo principal del proyecto de Fenwick Iribarren ha sido crear un estadio socialmente responsable, basado en los conceptos de modularidad, movilidad, legado, funcionamiento e imagen icónica.
Ver video
Estadio de Al Thumama
El segundo estadio diseñado por Fenwick Iribarren, el de Al Thumama, ha sido designado premio ‘MIPIM/AR Future Project Award’ en la categoría Deporte y Estadios. Desarrollado junto con el estudio de arquitectura qatarí Arab Engineering Beureau y con la experiencia de las Ingenierías Schlaich Bergerman & Partners y Hilson Moran, tiene igualmente una capacidad para 40.000 espectadores. Su diseño está inspirado en el tradicional 'gahfiya', el tocado que llevan los hombres y que forma parte del típico vestido local qatarí.
![Estadio de Al Thumama Estadio de Al Thumama](https://img.interempresas.net/fotos/2860465.png)
Estadio de Al Thumama.
Además de estar inspirado en la cultura y la tradición local, también se basa en la preservación y respeto del entorno medioambiental, ya que el proyecto incluye la certificación del Sistema de Evaluación de la Sostenibilidad Global (GSAS) de cuatro estrellas, tanto en diseño como en construcción. Su tecnología de refrigeración de energía solar permite una significativa disminución de la huella de carbono de la estructura a largo plazo. Destacar, asimismo, que cuenta con acceso para discapacitados a todas las localidades del recinto. Cuando concluya el Mundial de Fútbol, parte de las instalaciones se donará a naciones con bajos recursos para la construcción de infraestructuras deportivas.
Ver video
Estadio de Education City
Y, por último, el Education City, estadio ya concluido en 2020, destaca por su innovador sistema de refrigeración, único en el mundo que se nutre de energía solar y que aprovecha los últimos avances en arquitectura, ingeniería y energías renovables. Fue inaugurado por el emirato de Qatar el pasado mes de junio, tiene una capacidad para 40.000 personas, 140.000 metros cuadrados de superficie y un diseño altamente sostenible.
![Estadio de Education City Estadio de Education City](https://img.interempresas.net/fotos/2860466.png)
Estadio de Education City.
Su estructura está diseñada para evitar que tanto el público como los jugadores sufran el extremo calor del exterior, mediante la creación de un microclima dentro del complejo. De esta manera la temperatura interior del estadio (tanto en las gradas y en el campo de juego como en el resto de instalaciones), no supera los 26 o 27 grados, frente a los casi 50 grados que se pueden alcanzar en el exterior.
Ver video