Enginyers Industrials de Catalunya considera urgente la descarbonización de los sistemas productivo y energético
Enginyers Industrials de Catalunya consideran urgente impulsar la descarbonización del sistema productivo (energético, industrial, agrícola y de movilidad) para alcanzar los objetivos de reducción de las emisiones de CO2 y gases de efectos invernadero previstos para el 2030, llegando a la neutralidad de emisiones 2050.
En un documento trabajado por las Comisiones de Energía, Cambio Climático y Economía Circular y de Movilidad, los Enginyers Industrials de Catalunya manifiestan que Cataluña va con retraso en el desarrollo de energías renovables, especialmente eólicas y fotovoltaicas. Según la Asociación y el Colegio de los Enginyers Industrials de Catalunya, habrá que poner el foco en su implantación en un sentido amplio, no sólo como generadoras de energía eléctrica sino como vector energético final en los procesos térmicos -utilizando electricidad y biogás o climatización mediante geotermia o aerotermia. Una implantación que con la publicación del Decreto Ley 19/2019 de medidas urgentes para la emergencia climática y el impulso de las renovables -derogando de facto el Decreto 147 / 2009- deberá ser más fácil.
La presidenta de la Comisión de la Unión Europea anunció que están preparando una Ley de Transición Energética y Ecológica advirtiendo que se necesitarán inversiones multibillonarias. El Plan Nacional de Energía y Clima ya prevé inversiones en el Estado Español superiores a los 220.000 millones de euros hasta el 2030. Enginyers Industrials de Catalunya cree que la COP25 habrá sido un fracaso si no se aprueban soluciones técnicas que valoren los flujos de costes y se definan soluciones económicas justas y factibles con los países menos desarrollados sobre las emisiones de CO2.