Bruselas valora las medidas previstas por nuestro país en el borrador del Plan Nacional para la Energía y Clima (PNIEC)
España supera los objetivos en renovables propuestos por la CE, pero debe aportar más información sobre cómo alcanzarlos
La Comisión Europea ha hecho pública la evaluación de los proyectos de planes presentados por los Estados miembros para alcanzar los objetivos de la Unión de la Energía y, en particular, los objetivos acordados por la UE en materia de energía y clima para 2030. En su evaluación del borrador del Plan Nacional para la Energía y Clima de España (PNIEC), Bruselas destaca que está desarrollado con la mirada puesta en una economía neutra en carbono para 2050.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1979317.jpeg)
Al tiempo que cubre todas las dimensiones, el borrador presentado por España es especialmente amplio tanto en los objetivos como en las contribuciones y en las políticas y medidas para lograr la descarbonización, incluyendo las dimensiones de las energías renovables y de la eficiencia energética, informaron fuentes de la Comisión Europea en una nota de prensa. Sin embargo, el Ejecutivo europeo destaca que una economía neutral en carbón debe sostenerse sobre políticas igualmente ambiciosas en material de seguridad del suministro, dimensión del mercado interior, investigación y desarrollo y competitividad. Por ejemplo, en materia de seguridad del sumistro, la Comisión considera que el objetivo fijado por el Gobierno español de reducir la dependencia energética en un 59 % para 2030 resulta muy ambicioso, teniendo en cuenta que actualmente la dependencia es del 74 %. En el caso del mercado interior de la energía, las interconexiones deben jugar un papel esencial como parte de la estrategia para una economía neutra en carbono. En este sentido, el nivel de España, con un 6 % de interconexiones, está muy por debajo de la media de la UE.
En cuanto al objetivo de lograr un 42% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto en 2030, desde Bruselas se destaca que es significativamente superior al porcentaje del 32% en 2030, porcentaje este último que resulta de la fórmula contenida en el anexo II del Reglamento sobre la gobernanza, por lo que, de nuevo, los objetivos fijados por el Gobierno español son superiores a la media. En el borrador también se describen medidas integrales para promover la electricidad renovable, la calefacción, la refrigeración y el transporte sostenible. No obstante, la Comision espera información cuantitativa más detallada sobre algunas de las medidas que ayudarían a garantizar esta ambiciosa contribución de energía renovable.
Sobre eficiencia energética, el objetivo de consumo de energía primaria hasta 2030 representa una reducción del 39,6% en comparación con las proyecciones de referencia. Este objetivo se considera "suficientemente ambicioso", pero desde la Comisión piden aumentar los esfuerzos colectivos para alcanzar los objetivos de consumo de energía de la Unión para 2030, por lo que esperan que el Plan final incluya más detalles sobre políticas y medidas que van a adoptar.
Para conseguir todos estos objetivos, el Gobierno español plantea en el borrador destinar 236.000 millones de euros en el periodo 2021-2030, lo que supone alrededor del 2% del PIB anual, de los cuales el 20% provendría de fondos públicas y pondrian su principal foco de atención en las energías renovables, la eficiencia energética, las redes de distribución y los sectores no energéticos.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/1979316.jpeg)
En líneas generales, la Comisión considera que los planes nacionales reflejan ya esfuerzos significativos, pero señala varios ámbitos en los que aún existe margen de mejora, en particular por lo que respecta a las políticas específicas e individualizadas destinadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos para 2030 y a mantener el rumbo hacia la neutralidad climática a más largo plazo. La Unión Europea es la primera gran economía que establece un marco jurídicamente vinculante para cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo de París, y es la primera vez que los Estados miembros preparan proyectos de planes nacionales integrados de energía y clima. Sin embargo, dado que en los planes se prevén ya contribuciones insuficientes desde el punto de vista tanto de las energías renovables como de la eficiencia energética, la consecución de los objetivos generales de la Unión en materia de de clima y energía requerirá un mayor grado de ambición colectiva.
La UE está decidida a cumplir sus compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a suministrar a sus ciudadanos una energía segura, asequible y sostenible. "Hemos creado un sistema único de gobernanza en materia de energía y clima en el que tanto la Unión como sus Estados miembros planifican juntos las medidas que nos permitan alcanzar colectivamente nuestros objetivos para 2030 y llevar a cabo una transición socialmente justa y rentable hacia una economía neutra desde el punto de vista climático de aquí a 2050", informaron fuentes del Ejecutivo comunitario.
En su análisis de los proyectos de planes nacionales, la Comisión examinó su contribución agregada al cumplimiento de los objetivos de la Unión en relación con la Unión de la Energía para 2030. En su forma actual, las contribuciones de los PNEC son insuficientes por lo que respecta tanto a las energías renovables como a la eficiencia energética. En el caso de las energías renovables, la insuficiencia podría ser de hasta 1,6 puntos porcentuales. En lo que concierne a la eficiencia energética, esa insuficiencia podría ser de hasta 6,2 puntos porcentuales (si se tiene en cuenta el consumo de energía primaria) o de 6 puntos porcentuales (si se tiene en cuenta el consumo de energía final).
Los Estados miembros disponen ahora de seis meses para aumentar su nivel de ambición nacional. Las recomendaciones de la Comisión y las evaluaciones detalladas tienen por objeto ayudar a los Estados miembros a finalizar sus planes de aquí al final de 2019, y a aplicarlos eficazmente en los próximos años. Los planes nacionales deben aportar claridad y previsibilidad a las empresas y al sector financiero para estimular las inversiones privadas necesarias. Los planes facilitarán también la programación por parte de los Estados miembros de la financiación procedente del próximo marco financiero plurianual 2021-2027.
La Comisión considera que el objetivo de reducir la dependencia energética en un 59 % para 2030 resulta muy ambicioso, teniendo en cuenta que actualmente la dependencia es del 74 %
La UE ha establecido objetivos vinculantes en materia de clima y energía para 2030: reducir las emisiones de GEI en al menos un 40%; aumentar la eficiencia energética, como mínimo, un 32,5% e incrementar la cuota de energía renovable hasta un 32% del consumo total de la Unión, entre otros